Categories
Innovación Educativa

Serie Internacional de Webinars de Aprendizaje en Línea

En estas semanas de aislamiento social debido a la pandemia mundial del Covid-19, vimos oportuno ofrecer a los docentes una serie de webinars que los orienten, les brinden estrategias y recomendaciones para su labor educativa en versión online. A partir del lunes 16 de marzo, a través de Innovación Educativa, se lanzó una serie de charlas y conversaciones sobre el aprendizaje en línea. Se ofrece en la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos plantean los docentes: ¿Cómo vamos a seguir motivando a los estudiantes a través de la enseñanza en línea? ¿Qué debo saber, qué competencias debo fortalecer como docente? ¿Qué criterios debo seguir para diseñar mis sesiones? ¿Qué herramientas hay que conocer?

Ponemos a su disposición la Serie Internacional de Webinars sobre Aprendizaje en Línea, para ver cada uno de ellos solo debe darle clic a cada título en rojo.

Esta es la programación de la primera semana (horario de Lima, Perú -5GMT)

Lunes 16 de marzo – 11 a.m.
Motivación y contextualización de los aprendizajes en una sesión online
Héctor Viale – Perú
Director de la Oficina de Prospección Académica UPC

Martes 17 de marzo – 11 a.m.
Retroalimentación efectiva en sesiones online
César Dávila – Perú
Coordinador Académico de la UIE – Unidad de Iniciativa Empresarial
Facultad de Negocios UPC

Miércoles 18 de marzo – 11 a.m.
Educación online: un salón que está siempre disponible
Nancy Olmos – México
Customer Success Advocate, LAC.
Blackboard Inc.

Miércoles 18 de marzo – 3 p.m.
Directores en acción en tiempos de coronavirus
María Teresa Lugo – Argentina
Especialista en tecnologías y educación de la Universidad Nacional de Quilmes
Consultora de UNICEF

Jueves 19 de marzo – 11 a.m.
Buenas prácticas para el docente online
Guillermo Araya – Perú
Docente a Tiempo Completo de Administracion y Marketing
Facultad de Negocios UPC

Viernes 20 de marzo – 9 a.m.
La competencia digital en el estudiante
Michelle Bass – Chile
Directora Digital Learning Solution Center, Region Andina
Laureate

Programación para la segunda semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 23 de marzo – 11 a.m.
Competencia digital del docente
Lea Sulmont – Perú
Consejera
Consejo Nacional de la Educación del Perú

Martes 24 de marzo – 10 a.m.
Uso de recursos lúdicos para el logro de aprendizajes significativos en una sesión online
Hazael Valecillos – Venezuela
Profesor a Tiempo Completo de Diseño Profesional Gráfico
Facultad de Diseño

Miércoles 25 de marzo – 11 a.m.
Requerimientos  esperados en un ambiente virtual y herramientas gratuitas que pueden potenciarlo
Yolany Alcántara – Honduras
Senior Manager, Laureate Advantage Courseware
Laureate

Jueves 26 de marzo – 4 p.m.
Retos del proceso de virtualización y el rol de los miembros del equipo
Mario Guerrero – Perú
Director de
Atypax

Viernes 27 de marzo – 11 a.m.
Estrategias metodológicas para la educación en línea
Eulália Torras Virgili – España
Universitat Oberta de Catalunya

Programación para la tercera semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 30 de marzo – 11 a.m.
Hijos, jefe, papás o clientes ¿A quién priorizo en casa?
Solángel Corpeño – Honduras
Senior Manager
Laureate
Center for Global Faculty Excellence

Lunes 30 de marzo – 4 p.m.
Educación transmedia
Julio César Mateus – Perú
Docente e Investigador de la Universidad de Lima

Martes 31 de marzo – 11 a.m.
Cómo usar las redes sociales en un curso en línea
Gisela Loya – México
Líder de Capacitación y Desarrollo de Instituciones
TEC de Monterrey

Miércoles 1 de abril – 11 a.m.
Talento digital y desarrollo profesional
Sandro Marcone – Perú
Director de CulturaDigital.pe y Gerente de Proyectos Educativos en Colaboración

Jueves 2 de abril – 11 a.m.
Cuando el e-learning conversa con la innovación y el trabajo colaborativo
Daniel Flores – Perú
Docente del área de Humanidades y la carrera de Educación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Viernes 3 de abril – 11 a.m.
Estrategias de enseñanza y evaluación interactiva, más allá de los cuestionarios.
Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza – Perú
Coordinador y docente a tiempo completo de la carrera de Terapia Física
Facultad de Ciencias de la Salud UPC

Programación para la cuarta semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 6 de abril – 11 a.m.
Las evaluaciones en el aprendizaje en línea
Silvana Balarezo – Perú
Jefa de Experiencias de Aprendizaje Digital UPC

Martes 7 de abril – 11 a.m.
La voz como principal medio de comunicación durante una charla online
Jorge Aguinaga – Perú
Gerente de Gestión Estratégica de la Información UPC

Miércoles 8 de abril – 11 a.m.
Formas interactivas para la evaluación en línea
Jorge Illa – España
Docente del área de Humanidades
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Miércoles 8 de abril  – 4p.m.
Autorregulación en los tiempos del COVID
Inés Evaristo Chiyong – Perú
Especialista en Experiencias de Aprendizaje mediados por TIC

Categories
Sin categoría

UPC obtiene más de 10 medallas de oro en Juegos Universitarios Nacionales

ganadores natacipon

Quince de nuestras selecciones de Deportes UPC se encuentran compitiendo en los  23º Juegos Universitarios Nacionales, Universiada Tacna 2018. Hasta el momento, la Selección de Natación ha obtenido el oro en 11 pruebas.

A continuación, les presentamos a los deportistas que obtuvieron medallas de oro, plata y bronce:

ORO

  • Varones 200 metros estilo libre avanzados: Piero Canduelas
  • Varones 100 metros estilo espalda avanzados: Carlos Cobos
  • Varones: 50 metros estilo libre avanzados: Daniel Mitsumasu
  • Varones: 100 metros estilo mariposa avanzados: José García
  • Varones 4×50 metros estilo combinado avanzados:
    – Carlos Cobos
    – Gino Caramutti
    – José García
    – Daniel Mitsumasu
  • Varones 400 metros estilo libre avanzados: Piero Canduelas
  • Varones 50 metros estilo espalda avanzados: Carlos Cobos
  • Damas 50 metros estilo mariposa avanzados: Lucía Valle
  • Varones 50 metros estilo mariposa avanzados: José García
  • Varones 4×100 metros estilo combinado avanzados:
    – Carlos Cobos
    – Rodrigo Robles
    – José García
    – Daniel Mitsumasu
  • Varones 4×50 metros estilo libre avanzados:
    – Sebastián Pajes
    – Álvaro Aronés
    – José García
    – Daniel Mitsumasu

 

PLATA

  • Selección de karate
  • Damas: 50 metros estilo espalda avanzados: Camila Bazán
  • Damas: 4×100 metros estilo libre avanzados:
    Gabriela Ccollcca
    Alessandra López
    Alejandra Valle
    Diana Gallegos
  • Varones: 4×100 metros estilo libre avanzados:
    Álvaro Aronés
    Hector Figari
    Sebastián Pajes
    Piero Canduelas
  • Damas: 4×50 metros estilo combinado avanzados:
    Valeria Donayre
    Camila Bazán
    Lucía Valle
    Gabriela Ccollcca

 

BRONCE

  • Salto con Garrocha: Valeria Salazar
  • Damas: 200 metros estilo libre avanzados: Gabriela Ccollcca
  • Varones 100 metros estilo espalda avanzados: Piero Palomino
  • Varones: 50 metros estilo espalda avanzados: Rodrigo Robles
  • Damas: 100 metros estilo mariposa avanzados: Camila Bazán
  • Varones: 100 metros estilo mariposa avanzados: Hector Figari

 

OTROS LOGROS IMPORTANTES

  • Nuestra selección de natación es subcampeón 2018 de la Universiada Tacna 2018. El equipo de avanzados estuvo a cargo del entrenador Augusto Del Águila Ríos, quien ha mostrado compromiso, garra y pasión en la preparación del equipo y en estos dos días de competencia reñida en el Campeonato Nacional Universitario de Natación.
  • José Alejandro Garcia Olivo es el mejor nadador del Campeonato Nacional Universitario de Natación -Tacna 2018.mejor nadador del campeonato
  • Luego de 20 rivales y 7 rondas de competencia durante 4 días, la selección de ajedrez obtuvo el subcampeonato. Este es un logro de todo el equipo y su entregador Dante Arturo Soto Conde.
  • Ann Lindsay Chumpitaz Carbajal y Aurora Félix Vega se encuentran entre las tres mejores ajedrecistas del torneo.

seleccion ajedez

Los Juegos Universitarios Nacionales son el campeonato deportivo nacional más importante a nivel interuniversitario. Participan alrededor de 5,000 deportistas de cerca de 70 universidades e instituciones educativas de nivel superior, incluyendo las escuelas de las Fuerzas Armadas. Este año además, entre los deportistas encontraremos a algunos de los mejores atletas del Perú, muchos de ellos integrantes del selecto grupo Top Perú, que están en preparación para lo que será Lima 2019.

Categories
Innovación Educativa Portada

Sigue en vivo la maratón de innovación educativa

Por 28 horas consecutivas 25 grupos de estudiantes de UPC se concentrarán en los espacios creativos de la biblioteca par diseñar experiencias de aprendizaje basadas en juegos. El evento inicia a las 9am del sábado 8 de septiembre de 2018.

Aquí podrás ver las principales fotos y videos que documentan esta importante actividad conocida como “28h Desafía tu mente”  que realiza la UPC por segundo año consecutivo.

[wpvideo 6KbHBSiF ]

Ubaldo Lescano en taller de pensamiento diseño

[wpvideo IyYh2flg ]

y las fotos de la mañana

Aquí un video resumen de la edición anterior

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=kA4mF3dFcJ0&w=560&h=315]

Comparte tu experiencia en twitter #28h #innovacioneducativa y en el grupo de Workplace 28h desafía tu mente oficial

Categories
General Innovación Educativa

Una mirada hacia el horizonte en la educación superior

Esta semana se ha difundido en redes los resultados del informe anual Horizon Report(*), un reporta que era elaborado por la hoy desaparecida organización New Media Consortium (NMC) y que es publicado este año por EDUCAUSE, quien adquirió parte de los activos  de NMC con la intención de preservar el legado.

Para la elaboración del reporte se toma como base el debate que durante 3 meses realiza un grupo de expertos internacionales(*) y, a través de la aplicación de cuestionarios se priorizan los temas y las tendencias. Finalmente se establece su impacto en horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo.

key trends

En el corto plazo el reporte identifica dos tendencias:  la medición del aprendizaje y el rediseño de los espacios de aprendizaje. La primera  se refiere a la gran variedad de métodos y herramientas que los educadores usan para evaluar, medir y documentar académicamente el nivel de preparación, progreso de aprendizaje y adquisición de habilidades por parte de los estudiantes; y la segunda responde a la necesidad de pensar el diseño de los espacios educativos para apoyar las metodologías de aprendizaje activo y orientado hacia el desarrollo de competencias brindando mayor movilidad y flexibilidad a estudiantes y docentes en el aula,  y facilitando el uso múltiples dispositivos.

En el mediano plazo el reporte considera la proliferación de recursos educativos abiertos y las nuevas rutas de aprendizaje interdisciplinario. Los recursos educativos abiertos (OER por sus siglas en inglés) constituyen una tendencia desde hace varios años, el impulso a esta iniciativa es liderado por varias universidades y ha sido apropiada por la UNESCO como base para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver documento guía de la UNESCO). La segunda tendencia de mediano plazo, en cambio, aparece por primera vez en el Horizon Report y responde a la crítica emergente hacia las rutas fijas de desarrollo profesional, es decir: las mallas curriculares. Esta tendencia propone generar mayor flexibilidad en las rutas de aprendizaje buscando interdisciplinariedad en lugar de especialización. Esta tendencia brindará mayor atractivo a los estudios universitarios pero también significará importantes retos para la estructura de las universidades, tradicionalmente organizadas por áreas del conocimiento.

Finalmente, en el largo plazo, el reporte identifica la cultura de la innovación y la colaboración interinstitucional como las tendencias más relevantes para la educación superior. Desarrollar una cultura de innovación, señala el informe, implica reconocer el valor de equivocarse y fallar. Por lo general la educación superior se ha organizado hacia el éxito académico a través de las calificaciones, esta tendencia propone cambiar dicha orientación hacia la búsqueda de nuevo conocimiento y soluciones para problemas de la sociedad y del entorno cercano al estudiante. La última tendencia de largo plazo da cuenta de una preocupación que ha estado presente durante varios años: el vínculo de la universidad con la industria y también con la sociedad, la universidad debe trabajar mucho más de cerca con organizaciones y empresas para que los estudiantes encuentren espacios concretos para la implementación de sus ideas e iniciativas.

 

(**) La presente nota constituye una obra derivada de la original y se comparte con Licencia Creative Commons 4.0

(*) La UPC participa desde el año 2017 en el panel de expertos del Horizon Report.

Categories
General Universidad

UPC es reconocida como una de las tres mejores universidades del Perú por prestigioso ránking latinoamericano

  • Solo tres universidades peruanas formam parte del ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la revista británica Times Higher Education, siendo la UPC la más joven de este grupo.
  • UPC se posiciona dentro de las primeras veinte universidades en la categoría de Investigación y dentro de las primeras cincuenta universidades en la categoría Perspectiva Internacional.

En línea con nuestro sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad y con visión global para transformar el país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha sido reconocida dentro del ranking de las mejores universidades de América Latina, elaborado por la prestigiosa revista británica Times Higher Education. De este modo, con solo 24 años de vida institucional, destacamos como una de las tres mejores universidades del Perú.

Además, la Universidad  se posiciona dentro de las primeras 20 en la categoría de “Influencia de Investigación” (Research influence), que toma en consideración el rol de la UPC en difusión de ideas y nuevos conocimientos, reafirmando nuestro compromiso con la exigencia y la excelencia académica. Asimismo, en la categoría de Perspectiva Internacional, la UPC se encuentra dentro de las primeras 50, destacando la cantidad y calidad de nuestros convenios internacionales con instituciones de prestigio; y por la proporción de alumnos y docentes internacionales, y por la colaboración internacional en investigación.

“Es un orgullo que la UPC sea considerada como una de las mejores universidades de Latinoamérica y del Perú por el prestigioso ranking de Times Higher Education. Este reconocimiento nos reta a continuar en el camino de la innovación y exigencia para brindar a los jóvenes peruanos una educación de la más alta calidad. Nuestra misión desde nuestra fundación ha sido y será transformar al país a través de una educación de calidad, y este reconocimiento solo fortalece este compromiso” indicó Edward Roekaert, rector de la UPC.

El estudio evalúa a las universidades teniendo en cuenta  13 indicadores, agrupados en varias áreas: docencia (el ambiente educativo), investigación (cantidad, ingresos y reputación), citas en publicaciones académicas (influencia de la investigación), alcance internacional (equipo, estudiantes e investigación) e ingresos provenientes del sector empresarial (transferencia de conocimiento).

A través de este importante reconocimiento, la UPC demuestra su sólido compromiso de brindar una educación con los más altos estándares de calidad educativa, de investigación y de internacionalidad, para que sus alumnos y egresados logren transformar nuestro país.

Categories
General Innovación Educativa

Una mirada 3D a la odontología con realidad aumentada

Tradicionalmente, para los estudios dentales se utilizan imágenes en dos dimensiones, sin embargo éstas no transmiten información sobre relieve de las superficies, o se emplean maquetas físicas que están sujetas a desgaste y que son de difícil manipulación y transporte.

Gracias a las tecnologías digitales una imagen dental puede ser vista y manipulada en tres dimensiones en un dispositivo móvil iOS o Android. Mediante la aplicación Augment se busca que el estudiante analice y recuerde la anatomía dental, y también que relacione los conceptos de oclusión (mordida) de los pacientes.

Estudiantes de la UPC utilizan aplicación de realidad aumentada en curso de odontología

Gracias a la utilización de esta tecnología, el estudiante puede ver adecuadamente las estructuras a analizar, permitiéndole manipular la imagen de forma que la pueda ampliar, girar y mover, ofreciéndole mayores posibilidades de aprendizaje.

Así, de una manera gratuita, de fácil acceso y mucho más didáctica gracias al 3D, la tecnología permite al estudiante con un simple dispositivo móvil analizar y estudiar de una manera mucho más efectiva que con el tradicional  método en dos dimensiones.

Esta experiencia viene siendo implementada por el profesor Andrés Córdova en el programa de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.

___________________________

Traditionally, two-dimensional images are used for dental studies, however, they do not transmit information about surface relief, and physical models are difficult to handle and transport.

Thanks to digital technologies, a dental image can be seen and manipulated in three dimensions on an iOS or Android mobile device. Using the Augment app the student is expected to analyze and remember the dental anatomy, and also to relate the concepts of occlusion (bite) of the patients.

Categories
General Innovación Educativa

Con las matemáticas sí se juega

Los estudiantes de primeros años en la universidad suelen tener una percepción negativa hacia las matemáticas, es por ello que las profesoras Magna Guerrero y Yuliana Villareal buscaron implementar un juego que permita a los estudiantes reconocer la utilidad que las matemáticas tienen en la vida real.

El razonamiento cuantitativo, definido como la “capacidad para interpretar, representar, comunicar y utilizar información cuantitativa diversa en situaciones de contexto real” es una de las competencias generales del modelo educativo de la UPC y se desarrolla a lo largo la vida universitaria.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=OJhQkodNcw0&w=560&h=315]

El juego, diseñado las docentes del área de Ciencias, tiene por objetivo desarrollar también las habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, motivando a los estudiantes a resolver un reto que podrían enfrentar en la vida real.

Las docentes explican el proyecto en el siguiente video:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=dOaB4wXpglw&w=560&h=315]

Este proyecto forma parte de una iniciativa regional de Laureate International Universities liderada por Global Digital Solutions and Network Consultancy.

__________________

Students of first years in the university usually have a negative perception towards  mathematics, that is why the teachers Magna Guerrero and Yuliana Villareal looked for to implement a game that allows the students to recognize the utility that mathematics has in real life.

Quantitative reasoning, defined as the “ability to interpret, represent, communicate and use different quantitative information in situations of real context” is one of the general competences of the UPC’s educational model and is carried out throughout university life.

The game, designed by teachers in the Science area, aims to develop the skills of teamwork and leadership, motivating students to solve a challenge they could face in real life.

Categories
Uncategorized

Hello world!

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!

Categories
Deportes UPC

Michael Guzmán, ex alummno UPCino, comparte su historia y vínculo con el deporte

Michael Guzmán egresó de la carrera de Administración y Marketing de la UPC en el 2015, pero nunca se alejó de su alma mater. Hoy en día, sumado a sus propios emprendimientos, continúa vinculado a Deportes UPC y comparte su experiencia desde el banquillo técnico de nuestra selección de Fútbol.

Michael defendió nuestro arco en dos Juegos Universitarios Nacionales (2014 y 2016), llegando a las finales en ambas ocasiones. En el 2018, aceptó integrar parte del comando técnico del equipo y su participación fue fundamental en el logro histórico del campeonato.

En la siguiente entrevista, nos cuenta un poco de su experiencia profesional al egresar de la UPC, lo que significó ser parte de nuestra selección de fútbol y como esta experiencia deportiva impactó en su vida.

  1. La línea de carrera que lograste construir es muy exitosa, cuéntanos un poco más acerca de este proceso.

He desarrollado varias líneas de carrera. La primera, es mi negocio llamado “Amaretto”; cafetería, panadería y pastelería donde, en calidad de gerente general, imparto todos los conocimientos adquiridos en la carrera de Administración y Marketing de la UPC. Amaretto tiene 10 años en el mercado y ha ido evolucionando, siempre innovando bajo el concepto de calidad.

La segunda línea de carrera luego de culminar un diplomado en Gestión Deportiva, abalado por el CIES y la FIFA, es el desarrollo de una óptima administración en el Club Deportivo Partizan como gerente deportivo. Este en el transcurrir de los años ha ido creciendo con la gestión y esfuerzos correspondientes

En el 2018, logré formar el equipo Femenino Partizan. Por ello, este 2020, por primera vez en la historia del club, se creó las academias de fútbol para niñas, adolescentes y adultas en consecuencia del buen performance del equipo femenino de fútbol que fue uno de los mejores en el campeonato de mayores a nivel nacional en el 2019.

Por último, el cargo de Asistente Técnico del equipo de Fútbol de la UPC en donde, en conjunto al Head Coach Aliaga y al excelente comando técnico, planifico los entrenamientos para obtener un equipo competitivo que afronte el torneo universitario a nivel local y nacional con el objetivo de ser campeones. Este cargo invoca la pasión y revive todo tipo de emoción como en aquellos tiempos cuando me desenvolvía como jugador de fútbol profesional.

  • ¿Cómo lograste formar parte de la Selección de Fútbol UPC?

En el segundo año de mi vida universitaria. Un amigo, con el cual compartimos en el Club Universitario de Deportes, me invitó a ser parte de la Selección de Fútbol de la UPC. En ese momento, no existía el Campus Villa, no daban beca y entrenábamos en Petroperú o en el campo de futsal de Monterrico.

La calidad de personas, tanto en el comando técnico como los excelentes jugadores que conformaban el equipo, hicieron que pueda integrarme a la Selección de Fútbol de la UPC logrando ser campeones en varias oportunidades.  Es un privilegio ser partícipe en medida de la evolución del deporte en la UPC, desde aquellos tiempos hasta la actualidad.

  • ¿De qué manera crees que haber sido parte de una selección deportiva UPC contribuyó con tu formación profesional?

Estar en una selección deportiva logró formar en mí una persona ordenada, disciplinada y perseverante. Estudiar, entrenar y trabajar no es fácil, pero si te dedicas, organizas y esfuerzas de manera estricta, logras diferenciarte de los demás. Fui el capitán de la Selección de Fútbol por 3 años consecutivos y me ayudó a forjar un liderazgo positivo que ahora puedo emplear en las organizaciones donde me desempeño.

  • ¿Tienes alguna anécdota que nos puedas contar?

La UPC es la ecuación correcta de mi vida. Recuerdo que cuando terminé el colegio logré ingresar a varias universidades, estuve a punto de elegir otra debido al apoyo con becas a los deportistas y la infraestructura en aquellos tiempos. Por otro lado, estaba la UPC que estaba en pleno crecimiento, no había Campus Villa, pero te otorgaba el valor agregado de la doble titulación.

 En la UPC he conocido grandes personas que ahora son excelentes amigos. Además, conocí al amor de mi vida, ahora madre de mi hija. Por ello, elegir la UPC fue mi mejor elección, por la excelente educación que me brindó, por el deporte que hizo desarrollar en mí, competencias importantes y por las maravillosas personas que conocí y sigo conociendo en mi alma mater.

  • ¿Qué es lo que le dirías a todos aquellos estudiantes que son deportistas que creen que es difícil llegar lejos?

El éxito se logra con acciones día tras día, entrenamiento tras entrenamiento, examen tras examen; tienes que dar lo mejor en cada momento. Es difícil, pero no imposible. Concéntrate en que puedes lograr lo que te propongas. Si lo crees, lo creas.

  • ¿Cuáles son los proyectos personales y profesionales que te gustaría realizar en los próximos años?
  • MBA en gestión de entidades deportivas en la Universidad Europea de Madrid – España.
  • Gestionar una segunda sede con Amaretto.
  • Ver al C.D. Partizan o a la UPC (Equipo de fútbol) desarrollándose en la Liga 1 del futbol profesional de Perú y ser parte del proyecto.
  • Completa la frase: “Para alcanzar el éxito…”

Debes sumar esfuerzos diarios, te equivocarás en varias ocasiones, pero es importante y fundamental para el aprendizaje; sé humilde y cree en ti mismo.

Muchas gracias por todo lo que aportas día a día Michael, eres puro #OrgulloUPCino.

#UPCAlumni

Categories
Deportes UPC

Gustavo Alarco comparte su historia con la comunidad UPCina “No importa que tan lejos lleguen, lo que importa es la calidad de la experiencia que vivan.”

Gustavo Alarco egresó de la de carrera de Administración y Finanzas de la UPC en el 2001. Hoy en día se desempeña como Director General de Administración de una de las universidades más prestigiosas en Arequipa.

Tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre su experiencia laboral al terminar en la UPC y el impacto de practicar una disciplina deportiva como el rugby, a un alto nivel competitivo, durante su formación profesional y como persona.

La línea de carrera que lograste construir es muy exitosa, cuéntanos un poco más acerca de este proceso

Inicié mi vida profesional en el sector de la banca comercial y continúe en el sector educativo. Durante mi carrera he buscado exponerme a distintas experiencias y puntos de vista para formar mi propia opinión. He logrado estudiar y trabajar en el extranjero, teniendo siempre la idea de aprender y aportar a mi país. Mi formación profesional, el deporte y, sobre todo, la actitud de aprendizaje permanente, han determinado mi crecimiento.

¿Cómo lograste formar parte de la Selección Rugby UPC?

Tuve la oportunidad de jugar Rugby en el Colegio Newton. Una vez que empecé a estudiar en la UPC, logré integrar el combinado Newton-UPC que posteriormente daría origen a nuestra primera selección de Rugby universitaria.

Debido a que el equipo de rugby de la universidad empezaba a formarse, tenía que generar sus propios recursos y solucionar varios problemas. Lo logré principalmente vinculándome a gente buena, teniendo un pensamiento optimista sobre experimentar nuevas actividades; y, además, adquiriendo el gusto por el deporte durante el colegio.

¿De qué manera crees que haber sido parte de una selección deportiva UPC contribuyó con tu formación profesional?

Durante mi carrera deportiva, no solo representé a la Universidad también llegué a ser el Capitán de la Selección Nacional de rugby 15.  Cuando empecé a practicar rugby, fui una de las primeras promociones que tuvo la oportunidad de formar parte de una selección nacional de este deporte. La experiencia de prepararte y representar a tu país es una experiencia fabulosa. El esfuerzo, los valores y las amistades que forja el proceso quedan grabados en tu ADN y te servirán siempre. 

Contribuyó brindándome oportunidades para practicar liderazgo, responsabilidad, respeto, trabajo en equipo y confianza en el trabajo y esfuerzo de mis compañeros. Me brindó el espacio para reflexionar sobre cómo reacciono y tomo de decisiones ante situaciones retadoras y continuar desarrollando mi estilo personal para enfrentar problemas. 

¿Qué es lo que le dirías a todos aquellos estudiantes que son deportistas y creen que es difícil llegar lejos?

Estudiar y practicar una disciplina deportiva de alto nivel no es tarea fácil. Requiere mucha organización, compromiso y tiempo. Sin embargo, bajo las condiciones adecuadas, es posible y puede ser muy gratificante.  No importa qué tan lejos lleguen, lo que importa es la calidad de la experiencia que vivan. Esta experiencia tiene que ser como una película que puedan contar con pasión, orgullo y llena de aprendizajes que los hagan mejores personas.

¿Cuáles son los proyectos personales y profesionales que te gustaría realizar en los próximos años?

Actualmente, busco que mi trabajo impacte en futuras generaciones de líderes peruanos y estoy convencido que lograré esta meta. Quiero contribuir desde el sector educación superior para que organizaciones solidarias tengan mayor capacidad para influenciar a la comunidad y a sus líderes.

Gracias Gustavo, eres puro #OrgulloUPCino

#UPCAlumni

Categories
COVID-19 Innovación Educativa

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas produce y dona protectores faciales a La Marina de Guerra del Perú

  • A través de su laboratorio de fabricación digital “FabLab”, un equipo de ingenieros y diseñadores de la universidad han llevado a cabo la producción de protectores faciales que vienen siendo donados a profesionales de la salud que están atendiendo a todos los pacientes con COVID-19.
  • Los protectores han sido entregados a seis hospitales nacionales, los más necesitados en estas circunstancias, así como al Colegio Médico del Perú y al Colegio de Enfermeros del Perú. Hoy, lunes 15 de junio, el Hospital Médico Naval recibió 1200 protectores en un acto oficial.

Elaborados en su propio Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha entregado, hasta el momento, un total de 2600 protectores faciales destinados al personal médico que se encuentra en la primera línea de batalla contra el nuevo coronavirus (COVID-19).

La UPC es consciente de las dificultades que enfrenta todo el personal de los establecimientos de salud pública ante el creciente número de casos. Con el objetivo de que puedan realizar la inspección de sus pacientes de forma segura, llevó a cabo la entrega de protectores faciales a los hospitales de Villa El Salvador, Dos de Mayo, Arzobispo Loayza, María Auxiliadora y San Bartolomé. El Colegio Médico del Perú y el Colegio de Enfermeros del Perú también recibieron protectores faciales producidos en el FabLab de la UPC.

Hoy, en una ceremonia oficial realizada en las instalaciones del Hospital Naval,  Silvio Alva, vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú,  saludó la labor del equipo de profesionales a cargo de UPC. De hecho, destacó lo siguiente: “Agradecemos el valioso trabajo de la UPC hacia nuestra institución. Sabemos que seguiremos contando con su apoyo y cooperación en la lucha contra este virus, trabajando de la mano en nuevas acciones”.

Esta iniciativa se hizo realidad gracias al trabajo del equipo del Laboratorio de Fabricación Digital de la UPC (FabLab), el cual ha sido creado bajo el concepto propuesto por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) e integra diversas disciplinas como la electrónica, la robótica y el diseño en un espacio especialmente creado para incentivar el trabajo interdisciplinario”, señaló Nikolai Vinces, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UPC. El FabLab forma parte de LUCY, el ecosistema de innovación de la UPC, el cual está conformado por unidades de investigación, incubación de negocios, laboratorios de innovación, entre otras. A través de estas iniciativas, la universidad reafirma su compromiso con la innovación como parte de su misión, y como componente clave en su ADN académico y organizacional.

Gracias a la labor exclusiva de FabLab UPC, resultado del esfuerzo conjunto de las facultades de Ingeniería y Diseño, 2000 unidades fueron fabricadas. Las 600 restantes se realizaron gracias a la donación de los materiales de la Red Peruana de FABLABs.

En una muestra de compromiso y de apoyo a la labor del cuerpo médico, la UPC seguirá trabajando en la fabricación de más protectores. Se invita a otras instituciones para que se sumen en estos esfuerzos, ya que, en estas circunstancias, toda ayuda es necesaria.

UPC y la Marina de Guerra del Perú

Durante este periodo de lucha contra el COVID-19, no es la primera vez que la UPC une esfuerzos con la Marina de Guerra del Perú. Desde el inicio del desarrollo de esta pandemia, ambas instituciones han desarrollado proyectos clave para la lucha contra este mal. Uno de ellos ha sido la entrega de 100 ventiladores mecánicos al comando COVID-19, fabricados por técnicos electrónicos del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Alistamiento de la Marina, y programadores e ingenieros de la UPC. En este selecto y entregado grupo de especialistas se encuentra Nikolai Vinces, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de nuestra universidad. Ellos lograron replicar la dinámica pulmonar a través de la ingeniería inversa aplicada a un ventilador Hamilton C2.

Categories
General Investigación Universidad

UPC TV: El canal de televisión online de la UPC

Con la intención de producir y difundir contenidos de relevancia que brinden un espacio para generar reflexiones, debates y discusiones entre la comunidad universitaria, nace UPC TV: el canal de televisión online de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Con una gran variedad de temáticas, que van desde lo académico a temas de innovación, salud, periodismo, enseñanza online, cine y literatura, UPC TV se posiciona como un medio de comunicación confiable, brindando información libre, oportuna y responsable.

Desde su creación, distintos alumnos de la Facultad de Comunicaciones se han involucrado en el desarrollo del canal, aplicando y expandiendo sus conocimientos adquiridos en clases, y, sobretodo ganando experiencia. Por ese motivo, UPC TV es mucho más que una plataforma, es una incubadora de talentos, pues les da a los estudiantes las herramientas y oportunidades necesarias para desarrollarse en distintos campos de la producción televisiva, formando profesionales capacitados para trabajar en cualquier medio del país y el mundo.

Actualmente los 18 programas disponibles en UPC TV entran en las siguientes temáticas: educación, que cuenta con programas de investigación, reportajes y emprendimientos; vida universitaria, que incluye programas sobre nuestros egresados más exitosos así como noticias sobre las últimas novedades de la universidad; salud y deporte, que presenta el programa de alimentación saludable “Buen Balance” y el especial “Vive Lima 2019” en el que conocemos a todos los UPCinos que formaron parte de los Juegos Panamericanos; innovación, que nos trae las últimas tendencias tecnológicas en “Factor I”; política, en el que los docentes Manuel Eráusquin y Martín Higueras lideran el programa de entrevistas “Contracara”; y, finalmente, cultura, que cuenta con programas sobre libros, cortos, fotografías y periodismo.

Este proyecto es realizado por estudiantes, maestros y egresados de UPC, quienes ponen en práctica sus habilidades y competencias con un solo objetivo: fomentar una cultura de innovación y excelencia. Úrsula Freundnt-Thurne, decana de la Facultad de Comunicaciones, lidera el proyecto como directora general de UPC TV, con el soporte de John Lossio, director de UPC TV, Diana Yalico, productora y post productora, las alumnas y productoras Yuriko Watanabe y Susana Condado; asimismo, los profesores y conductores Manuel Eráusquin y Martín Higueras.

Explora más de UPC TV aquí: https://tv.upc.edu.pe/

Categories
Deportes UPC

#DeportesUPC: La selección de Ajedrez UPC logró ser campeón del torneo interuniversitario internacional

El pasado fin de semana, nuestra selección de Ajedrez compitió en el torneo internacional organizado por la Universidad La Punta de Argentina (ULP) y de esta manera logró obtener el primer lugar entre las ocho instituciones participantes. Con un nivel de competencia muy parejo, obtuvimos el mejor puntaje.

En el torneo estuvieron presentes más de 90 deportistas de universidades de Uruguay, Argentina y Perú. Entre ellas, la Universidad La Punta de Argentina (ULP), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Universidad Siglo 21, Universidad Nacional del Sur y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 “Estamos muy contentos de haber participado de este encuentro. Tuvimos una lucha muy dura, si bien hoy logramos el primer puesto, se batalló muy parejo con todos los equipos participantes”, indicó Dante Soto Conde, entrenador de la selección de ajedrez UPC.

Destacamos que nuestra selección UPCina de Ajedrez tiene una gran trayectoria, ya que anteriormente ganó los dos torneos nacionales universitarios en el 2019 y obtuvo el segundo lugar en los Juegos Universitarios Nacionales del 2018.  Sin duda este es un equipo con mucho talento, que continuará brindándonos éxitos y siendo un motivo de #OrgulloUPCino ¡Felicitaciones a los campeones!

Categories
Deportes UPC Universidad

Rubén Sanchez comparte su historia con la comunidad UPCina: “Ser disciplinado es una promesa que nos hacemos a nosotros mismos”

Rubén Sanchez egresó de la carrera de Administración y Marketing de la UPC en el 2004. Hoy en día se desempeña como CEO de la Pastelería San Antonio y ha liderado la reinvención del negocio ante la circunstancias que nos plantea la situación actual.

Conversamos con él, como egresado que ha practicado un deporte mientras estudió su carrera, para que pueda compartir con nosotros de qué manera el deporte contribuyó a su éxito.

Rubén empezaste a trabajar desde muy joven y en paralelo a tu formación en la universidad. De alguna manera, ¿esta experiencia te dio una madurez laboral para ir asumiendo nuevos proyectos?

Empecé a trabajar a los 18 años como cajero de Interbank, que en esa época había recién inaugurado un formato que se llamaba ´Money Market´. Me pagué la universidad trabajando casi cinco años ahí y esa experiencia me permitió entrar con mucha madurez a mi primera práctica profesional, que fue en Backus. En Backus duré muy poco tiempo como practicante. Estuve cuatro meses practicando y luego me ofrecieron una oportunidad como Jefe del Departamento de Marketing de Aguas y de Gaseosas de la misma compañía. De ahí todo se dio de manera ascendente.

Fuiste uno de los fundadores del club de rugby Newton-UPC a fines de la década de los noventa. El club, posteriormente, daría paso a nuestra primera selección de Rugby de UPC. 

Creamos el equipo Newton-UPC , hoy conocidos como los Flaming Lions y actuales campeones nacionales, porque las canchas que usábamos eran del Newton y porque la mayoría de los que jugábamos ahí estudiábamos en la UPC. Llegué invitado por alguien por amigos que estudiaban conmigo y así fui conociendo el deporte y comprometiéndome con el mismo hasta que, eventualmente, participé con la selección universitaria.

Practicar un deporte de manera amateur o constante, ejercita a quien lo practica en ser disciplinado en diferentes ámbitos de su vida, como lo es el ámbito laboral. ¿Consideras que, por practicar un deporte colectivo, como la práctica del Rugby, has desarrollado el trabajo en equipo?

Creo que ha contribuido para entender cómo se juega en equipo e identificar cuáles son las necesidades del grupo, que a veces son también extra comunicacionales. A veces son miradas, actitudes, que no necesariamente son comunicados verbalmente. Así que yo creo que lo que me ha dado participar en un equipo deportivo en la UPC es un sentido de compañerismo, de hermandad, pero sobre todo de compromiso y disciplina hacia quienes participaban en el equipo conmigo.”

Como deportista, resaltas que las metas, aún difíciles, se pueden lograr con disciplina y empeño. Y por eso, te pedimos un consejo para aquellos estudiantes que practican un deporte mientras se encuentran en la universidad

Mi consejo a los estudiantes que son deportistas es que la única manera de alcanzar estas metas deportivas y, por supuesto, académicas es ser muy constante, entrenar muy parejo y ser disciplinado con esa promesa que nos hemos hecho a nosotros mismos de cumplir con este objetivo. Lo único que les puedo recomendar es que no abandonen este camino que se han trazado para lograr los objetivos en todos los ámbitos de su vida.

Como nos dice Rubén, nada es fácil, pero ha demostrado cómo la constancia y la disciplina le abrieron el camino profesional para hoy liderar a un equipo profesional hacia los mejores resultados.

Gracias Rubén, eres puro #OrgulloUPCino #UPCAlumni

Categories
Universidad

Participa de la charla: “Crisis del COVID-19 en el Perú actual” con Hernando de Soto

La Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se encuentra desarrollando su primer International Brown Bag Seminar con diferentes expertos internacionales. En esta ocasión, el próximo jueves 11 de junio, se presentará el economista Hernando de Soto, quien expondrá sobre la crisis que enfrenta el Perú debido al COVID-19.

Hernando de Soto es actualmente presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), con sede en Lima, Perú. En los últimos 30 años, el Sr. de Soto y sus colegas del ILD han participado en el diseño y la aplicación de programas de reforma legal para empoderar a personas que viven en África, Asia, América Latina, Oriente Medio y las antiguas naciones soviéticas.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente link*: https://bit.ly/3f5erhi

Día: Jueves 11 de junio

Hora: 7: 00 p.m. 

Ingreso libre

Categories
Innovación Educativa

¿Qué es un Spin-Off?

Better Call Saul es un spin-off de Breaking Bad; Rogue One, de Star Wars. La idea es sencilla, tomamos a un personaje o una situación de la narrativa y le damos vida propia. Una traducción para este concepto -formado por el verbo to spin (girar) y el sufijo off (fuera de)- sería “escindirse”, pero, también, se puede entender como “subproducto”. Este término se ha usado sobre todo en el cine y la industria del entretenimiento. 

Sin embargo, existen ejemplos concretos fuera de aquella industria. En 1970, por ejemplo la Universidad Católica de Lovaina fundada en el siglo XV en Flandes, se separó en dos. La creación de Bélgica, en 1830, produjo décadas de conflictos entre las regiones de Valonia, de lengua francesa al sur del país, y Flandes, de lengua flamenca al norte. En ese contexto, un grupo de profesores francófonos fundó una nueva Ciudad Universitaria, a la que llamaron Lovaina-la-Nueva, en la región de Valonia. Actualmente, se reconoce a la “KU Leuven” como la universidad original y a la “UCLouvain” como su spin-off.

Spin-off en los negocios

La idea del spin-off ha hecho eco, desde los años 90, en el mundo empresarial. De acuerdo con la revista Contexto, publicada por la Universidad La Gran Colombia, “en los negocios y el mundo empresarial, el término se ha acogido (…) para determinar una empresa nacida a partir de otra mediante la separación de una división subsidiaria o un departamento de la empresa para convertirse en una empresa por sí misma”, escribe Dora María Montoya Pineda, autora del artículo. 

Un spin-off ofrece distintas ventajas de arranque. Al tratarse de una empresa que se escinde de otra, esta recibe, entre otras cosas: 

  • Financiación inicial fundamental, ya que las entidades económicas no quieren correr riesgos y restringen el crédito. Al partir de una matriz, obtienen una financiación inicial que les permitirá establecer las bases para el proyecto.
  • Apoyo tecnológico y de know how para definir la cultura empresarial y evitar errores. Esto permitirá que la nueva empresa alcance los objetivos marcados.
  • Transición gradual que permite controlar los tiempos y las posibilidades de éxito. Si el proyecto de creación y lanzamiento se ha planteado con criterio, el spin off es una opción interesante para sentarse.

Existen montones de ejemplos de empresas exitosas que se han gestado dentro de otras más grandes. Uno de ellos es Mercadona Digital, en España, un spin-off de la cadena de supermercados Mercadona, cuyo manejo de las ventas de productos online está definiendo la marca digital de la empresa.

¿Qué ocurre en el mundo del emprendimiento social?

La ola del emprendimiento social se encuentra, actualmente, en gran cantidad de aspectos de la vida empresarial, al punto de que ya se hablaba, en 2018, de su “llegada a la adultez”. En este sentido, muchísimas empresas grandes y tradicionales quieren tener una subsidiaria dedicada al trabajo social. 

No obstante, como hablamos en una entrega anterior, el emprendimiento social no nace de un deseo por generar más ingresos, sino de ayudar genuinamente a curar un mal que aqueja a la sociedad. Y ahí es donde se origina la verdadera magia, como lo explica Isaac Jeffries, consultor en emprendimiento social, en su blog: “A menudo me solicitan que ayude a organizaciones benéficas, proveedores de apoyo para discapacitados, iglesias, a construir una nueva empresa social. Estas son típicamente organizaciones que enfrentan presiones financieras. Tal vez, se va a cortar su financiación (…) sus donaciones se han reducido (…) están perdiendo cuota de mercado”.

Las instituciones que dependen de donaciones, las que tienen un programa de ayuda social, pero no saben cómo financiarse, etc, son las que más se pueden beneficiar de crear spin-offs que les permitan emprender, generar capital y financiar sus esfuerzos. Como explica Jeffries, un emprendimiento necesita de emprendedores. En este sentido, una alianza entre ambos mundos -en la cual la organización, que provee la base y el respaldo, mientras que el emprendedor se dedica a moverse con agilidad para generar ingresos- es una fórmula para generar las sinergias necesarias que permitan a ambos cumplir con sus metas. 

Dicho de otro modo, no existe un único camino para ser un emprendedor social: puedes elegir una causa y emprender en torno a ella; así como hacerlo sobre la base de organizaciones ya establecidas que necesitan de un empujón. La decisión es tuya.

Recuerda que publicamos un artículo nuevo cada dos lunes con el hashtag #LunesdeEmprendimientoSocial. Visita el Facebook de Protagonistas del Cambio UPC y cuéntanos tus experiencias. ¡Hasta la próxima!

Categories
Internacionalidad

University of Ljubljana – School of Economics and Business

Summer Programmes

University of Ljubljana – School of Economics and Business fue fundada en 1946. Cuenta con las 3 acreditaciones que completan la Triple Crown: EQUIS – obtenida en el 2006, AACSB – obtenida en el 2010 y AMBA – obtenida en el 2016.

Como resultado de la coyuntura que vive a nivel mundial por la pandemia de la COVID-19, University of Ljubljana – School of Economics and Business ha lanzado sus programas de verano en modalidad online.

Para los alumnos que estén cursando algún programa de Pregrado, tienen disponible estos cursos:

CourseECTSLevelDaily course scheduleFee
Blockchain Economics6Bachelor13.00 – 16.00 (CEST)360 €
Business Plan Development/Lean Start-ups6Bachelor16.00 – 19.00 (CEST)360 €
Corporate Finance (Group 1)6Bachelor13.00 – 16.00 (CEST)360 €
Corporate Finance (Group 2)6Bachelor16.00 – 19.00 (CEST)360 €
Financial Markets and Institutions6Bachelor13.00 – 16.00 (CEST)360 €
Global Marketing6Bachelor13.00 – 16.00 (CEST)360 €
Psychology for Managers6Bachelor16.00 – 19.00 (CEST)360 €
Strategy and Negotiations in Multicultural Environments6Bachelor16.00 – 19.00 (CEST)360 €
Cuadro elaborado con información de la universidad de Ljubljana

La estructura del programa se divide de la siguiente manera:

  • Bloque 1: del 06 al 10 de Julio
  • Bloque 2: del 13 al 17 de Julio
  • Evaluación Final: 20 de Julio (exámenes finales escritos en línea; si las calificaciones finales se realizan a través de una evaluación continua, el líder del curso fijará la fecha final para la presentación / presentación de informes del proyecto)

Además, al finalizar el curso, el alumno que haya cumplido satisfactoriamente todos los requisitos, recibe:

  • Certificado de asistencia: se otorga al final a todos los estudiantes que completan el programa.

Si estas interesada o interesado en participar en alguno de los cursos listados, tienes hasta el 19 de Junio para aplicar por el siguiente Link. Puedes también ver más acerca de esta universidad en este video.