Categories
General Universidad

Postgrado de la UPC realizó clases sobre plataforma Bloomberg

El curso de Certificación fue desarrollo en una clase presencial y tres sesiones virtuales. El número de participantes fue de 15 personas por clase.

Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Dirección Académica de Finanzas, desarrolló una serie de clases sobre los principios básicos y herramientas del manejo de la plataforma Bloomberg, con la finalidad de que los alumnos puedan recibir una capacitación y una certificación para el uso óptimo de esta plataforma.

Asimismo, se realizó la primera capacitación en Bloomberg a alumnos de Postgrado de la UPC, a cargo de profesores internacionales como Allan Boribello Passos, experto Bloomberg Perú; y Ieuan Adams Denegro, experto regional en Bloomberg.

El curso de Certificación de Bloomberg es importante porque permite al alumno conocer, de forma fácil, los fundamentos del sistema de información financiera de Bloomberg Professional. Esta plataforma es una herramienta poderosa y flexible para los profesionales financieros, independientemente de sus necesidades, en mercados de efectivo y derivados tan diversos como acciones, divisas, materias primas, mercados monetarios, hipotecas, índices, seguros e información legal. Bloomberg Porfessional integra perfectamente lo mejor en datos, noticias y soluciones analíticas, en tiempo real”, señaló Alfredo Zamudio, Director de la Maestría en Finanzas Corporativas de Postgrado de la UPC.

A través de este tipo de actividades académicas, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad y con visión global, con el propósito de fortalecer el talento de los docentes y alumnos.

Categories
Universidad

Videoconferencia con profesora de la Universidad Nacional de Brasilia

En celebración de la Semana de la Traducción, se realizó la videoconferencia sobre “La importancia de la interculturalidad en la formación del traductor” con la Dra. Maria Luiza Ortíz Alvarez de la Universidad Nacional de Brasília –UNB.

En esta ocasión, los  estudiantes tuvieron la oportunidad de dialogar con la doctora que resaltó tres puntos: el dominio de la fraseología en el idioma extranjero; lengua y cultura como binomio; y la interculturalidad  como una competencia importante en la formación del traductor.

Maria Luisa Ortíz Alvarez – Universidade de Brasília

Es licenciada en Lengua y Literatura rusa, maestría en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Superior Pedagógico de Moscú. Doctorado en Lingüística Aplicada por la Universidad Estadual de Campinas y posdoctorado en la Universidad Federal de Bahía y, actualmente, realiza su segundo posdoctorado en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Se graduó también como profesora de Lengua Portuguesa en la Universidad de la Habana, Cuba en 1992.

Categories
Universidad

Teletandem con alumnos de Universidad de São Paulo

Los alumnos de la línea de portugués TI participaron de una actividad con alumnos brasileños.

Alumnos del curso de Portugués 2 y Portugués 3 de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional pudieron dialogar e interactuar con alumnos de la universidad UniÍtalo de São Paulo a través de Skype, durante la actividad Teletandem, realizada el pasado miércoles 21 de octubre, durante la Semana de la Traducción, organizada por la carrera.

Los alumnos de ambas universidades se conectaron a través de Skype con alumnos de la universidad brasileña, según una pauta preparada previamente por los profesores Adriana Domenico Cestari de la UPC y Rodrigo Maia de la universidad Uniítalo. La agenda de la sesión consistió, primero, en una breve introducción en la que los alumnos brasileños se presentaron, comunicándose en español, seguidos por los alumnos peruanos que hicieron lo mismo, pero en portugués. Luego, siguió una conversación de 30 minutos en portugués que continuó con una conversación de 30 minutos en español. Mientras la actividad transcurría, el profesor Rodrigo Maia de UniÍtalo narraba en la web lo que sucedía a través del canal Periscope. La actividad del Teletandem fue un éxito y tuvo repercusión en la Casa Brasil de México, a través del canal Periscope. El evento podrá ser replicado en el futuro con los otros idiomas de la carrera.

Otras imágenes de la actividad

Categories
General Universidad

Noel Schajris dictó charla para alumnos de la carrera de Música de la UPC

El artista conversó con los estudiantes, cantó junto a ellos, los asesoró en sus composiciones musicales y les brindó valiosos consejos para lograr el éxito profesional.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibió la visita del reconocido compositor y cantante argentino Noel Schajris, quien dictó una charla a los alumnos del curso de Composición de la carrera de Música de la UPC.

Durante su visita al Campus Monterrico de la Universidad, el cantante interactuó con los alumnos y compartió su experiencia como artista internacional, relatando el proceso de creación de algunos de sus más conocidos éxitos musicales. Además, brindó diversos consejos para los estudiantes y los inspiró a vivir de su pasión: la música.

Asimismo, el reconocido artista interpretó algunas de las composiciones de los alumnos y trabajó con ellos melodías para motivarlos a cantar sus propias creaciones.

“El objetivo de su visita fue ayudar a los alumnos a entender que el proceso creativo es igual aquí y en cualquier parte del mundo. Además, comprender que no es solo cuestión de talento, sino  también de estructurar correctamente el proceso de trabajo para la creación de canciones”, señaló Ivan Cock, profesor de la carrera de Música de la UPC.

A través de este tipo de actividades, la UPC refuerza su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación de calidad y con visión global, gracias al permanente contacto de los alumnos con prestigiosos referentes internacionales, quienes les ayudan a potenciar su talento.

Categories
Universidad

El proceso de acreditación ABET de la Facultad de Ingeniería y participación de alumnos TIP

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas está en el proceso de acreditación por parte de ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology). En el marco de estas importantes evaluaciones, el equipo de dicha facultad ha recibido la visita de los ingenieros evaluadores del extranjero. Por ello, la presencia de expertos intérpretes fue necesaria para lograr la comunicación entre los representantes de UPC y los de ABET. Para tan importante evento, la Facultad de Ingeniería contó con el apoyo de cuatro de las intérpretes más reconocidas del medio. Esta fue una oportunidad que los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional, que cursan los últimos talleres de interpretación, pudieron aprovechar como acompañantes de los intérpretes profesionales y también como intérpretes propiamente.

Las estudiantes Mayra Garcia, Daisy Bustinza, Ximena Martinez, Dayana Silipú, Elizabeth Berrío, Natalia Samanamud, Andrea Galvez y Maricielo Sánchez, estudiantes de los Talleres de Interpretación 3 y 4, fueron parte de este equipo de intérpretes en formación y sus actividades se extendieron durante el sábado 24 y el lunes 26 de octubre.

El evento y las coordinaciones se realizan a través de los Talleres de Interpretación 3 y 4 a cargo de las docentes Mare Gordillo y Janet Molina. Cabe resaltar que las prácticas no sólo consisten en interpretar, puesto que las estudiantes tienen que dedicarse a estudiar los temas relacionados con la acreditación, la evaluación de competencias, los aspectos formales de la Facultad de Ingeniería y, sobre todo, la terminología de los subcampos de esta especialidad.

Como docente e intérprete, me siento orgullosa que la UPC promueva la participación de los estudiantes de su propio programa, la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, y ver que los estudiantes están siempre a la altura de eventos tan importantes para su desarrollo profesional.

Algunas imágenes de los momentos previos al inicio de las actividades

Categories
Universidad

Visita de profesora del MIIS – Monterey

La profesora Jacolyn Harmer del Instituto Monterey visitó a alumnos de Traducción e Interpretación Profesional de UPC

El 23 de mayo, los alumnos del Taller de Interpretación 2 y del Taller de Interpretación 3 de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional recibieron la visita de la profesora Jacolyn Harmer del Middlebury Institute of International Studies en Monterey. La profesora Harmer compartió el dictado de las sesiones con los profesores Janet Molina y Daniel Aparicio, quienes coordinaron con anticipación cada una de las actividades que los alumnos desarrollarían con la invitada. De esta forma, en cada uno de los talleres, la profesora del MIIS (conocido como el Monterey Institute) pudo integrarse de manera fluida al desarrollo de las sesiones y promover la participación de los alumnos en distintas dinámicas.

Un recorrido por el campus Monterrico

Los alumnos del Taller de Interpretación 2 pudieron acompañar a la profesora Harmer durante un breve recorrido por el campus de UPC en Monterrico, mientras exponían e interpretaban para ella. Se trató de una manera de practicar las habilidades de interpretación consecutiva (enlace) en una situación dirigida, pero a la vez vívida y libre de la presión del aula de clases.

«Quiero vivir en una cabina»

Los alumnos del Taller de Interpretación 3, por su parte, pudieron disfrutar de su primera sesión de interpretación simultánea de la mano de una serie de actividades en las que se buscó evitar incluso la palabra «interpretar» o «interpretación». De acuerdo con la profesora Janet Molina, no pudo haberse dado un inicio mejor en el entrenamiento en cabina de los estudiantes.

Categories
Universidad

Se realizó el Foro FIT con la participación de alumnos y docentes TIP UPC

Alumnos de la carrera, Carolina Astete, Denisse Pingo, Lourdes Quiroz, Renzo lara, Xiomara Caldas y Sharon Escobedo

Durante el 7, 8 y 9 de octubre, Lima fue sede del XII Foro Internacional «Retos, nuevos roles y ética en la traducción e interpretación jurídica», evento organizado por la Federación Internacional de Traductores (FIT) y el Colegio de Traductores del Perú (CTP), y que tuvo entre sus auspiciadores académicos UPC.

En este importante evento, que contó con 6 conferencistas, 22 ponentes y 15 panelistas, más de 400 participantes de diferentes países, entre ellos alumnos y docentes de la UPC, tuvieron la gran oportunidad de capacitarse sobre diferentes temas referidos a la práctica, investigación y enseñanza de la traducción e interpretación jurídica a nivel mundial. Las áreas temáticas desarrolladas en las conferencias, comunicaciones y mesas redondas fueron deontología en la traducción e interpretación jurídica, la capacitación y desarrollo básico y complementario de los traductores jurídicos e intérpretes judiciales, la situación jurídica, académica y profesional de la traducción e interpretación: prácticas, agentes, condiciones y servicios, la traducción e interpretación jurídica en lenguas indígenas: asimetrías, legislación y sistemas de conocimiento, y terminología jurídica.

La decana del CTP, Lic. Gladys Martell, ofreció el discurso inaugural del evento el miércoles 7. La primera conferencia, «Disrupting the Courtroom!?», estuvo a cargo de Henry Liu, presidente de la FIT. Después de ello, la recepción de bienvenida sirvió como un espacio de diálogo para que alumnos, docentes y profesionales de la traducción e interpretación compartieran opiniones, impresiones y experiencias. El segundo día las actividades iniciaron a las 9 de la mañana y culminaron a las 7 de la noche. Fue un día muy provechoso con 7 comunicaciones, 2 mesas redondas y 2 conferencias. El tercer día fue igualmente beneficioso para todos los participantes, pues se presentaron 12 comunicaciones, 3 conferencias y 1 mesa redonda más. Este último día, la ceremonia de clausura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Organizadora, Mary Ann Monteagudo, quien también fue ponente y conferencista del evento, y es docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC; y de la Presidenta de FIT LatAm, Silvana Marchetti.

Algunas notas sobre la planificación del evento

El XII Foro Internacional comenzó a planearse durante la segunda mitad del 2014, con el liderazgo de Mary Ann Monteagudo y la colaboración de distintas instituciones. Desde entonces y hasta la misma semana del evento, el trabajo constante e inagotable de los representantes de las distintas instituciones a cargo permitió que el foro pudiera concretarse. Carmen Franco, profesora de nuestra carrera, estuvo a cargo de representar a UPC y colaborar con las distintas responsabilidades que un evento de esta magnitud implica. Si bien el trabajo era constante durante los meses previos al evento, durante la etapa final cada uno de los miembros de la comisión organizadora trabajó arduamente para cumplir con el plazo final, la víspera del propio evento. Iván Villanueva, también profesor de la carrera, participó en la planificación del evento como presidente de la comisión académica hasta julio de este año. Sin embargo, las tareas en la etapa final hicieron que todos los implicados volvieran a colaborar con la revisión y traducción de textos, edición de algunos documentos y las coordinaciones finales para asegurar distintas actividades del foro. El trabajo arduo de todos los participantes demostró la capacidad de convocatoria del Colegio de Traductores del Perú para el trabajo entre las cuatro universidades a cargo de formar traductores e intérpretes.

Participación de alumnos y docentes TIP UPC

Alumnos de distintos niveles de la carrera decidieron participar del foro; un hecho interesante fue que esta oportunidad sirvió para que para establezcan nuevos vínculos entre ellos como alumnos de la misma casa de estudios. Asimismo, la carrera promovió que los alumnos de los últimos ciclos estuvieran en las cabinas de interpretación como parte de sus prácticas preprofesionales. De esta forma, los alumnos pudieron simular estar interpretando en un evento internacional al encontrarse en una cabina muda y, en otras oportunidades, pudieron acompañar a los intérpretes de conferencias, entre ellos sus propios profesores, mientras realizaban su trabajo. La comunicación entre lenguas de este evento no hubiese sido posible sin el valioso trabajo de los intérprete; en el equipo de interpretación participaron los profesores Janet Molina, Ana Pando y Daniel Aparicio.

Algunas imágenes del evento

 Mesa de honor con los representantes de las instituciones organizadoras

Conferencia inaugural del Henry Liu, presidente de la FIT

Mayra García y Diego Aguirre realizando cabina muda como parte de sus prácticas preprofesionales

Jussara Ramírez realizando cabina muda

Alumnos y profesora

Xiomara Caldas, Denisse Pingo, Renzo Lara, Carmen Franco, Sandra Chauca, Silvana Sobrevilla, Andrea Argandoña, Ivy López, Paola Meléndez, Fiorella del Castillo y Mayra García

Categories
General Universidad

Alumna de Comunicación y Periodismo de la UPC realizó cobertura de la visita del Papa Francisco a Nueva York

La alumna de la UPC fue elegida por el diario Correo, tras una rigurosa evaluación y selección, para viajar a Nueva York y realizar la cobertura periodística de la histórica participación del Papa Francisco, en el marco de la 70° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Gabriela Wurst formó parte del staff y trabajó en conjunto con los más importantes periodistas del mundo.

Gabriela Wurst, alumna de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), tuvo la oportunidad de realizar la cobertura periodística de la histórica visita del Papa Francisco a los Estados Unidos, para participar en la 70° sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

La alumna de la UPC fue elegida por el diario Correo, tras una rigurosa evaluación y selección, para viajar a Nueva York y realizar la difusión de este importante evento internacional. Este diario pertenece al Grupo EPENSA, medio donde ella realiza sus prácticas pre-profesionales.

Durante esta Asamblea de la ONU, Gabriela Wurst formó parte del staff y trabajó en conjunto con los más importantes periodistas del mundo, quienes se encontraban en el lugar como corresponsales internacionales cubriendo esta histórica participación.

El Papa Francisco, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y los principales líderes mundiales que participaron en este magno evento, reflexionaron sobre el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida, como medios para promover la paz, la prosperidad y la seguridad en el mundo.

“Jamás me imaginé que a los 21 años estaría cubriendo la septuagésima sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y estar hombro a hombro con los periodistas que toda la vida he admirado. Ver a los líderes del mundo, reunidos en una gran sala y discutiendo los temas que hoy definen el futuro de la humanidad, fue realmente asombroso. Sé que toda experiencia es un aprendizaje y doy gracias a la UPC, a mi equipo en Epensa y a cada uno de mis profesores, que me han brindado enseñanzas para toda la vida. Durante mi estadía tuve la oportunidad de conocer a periodistas muy talentosos de distintos países e importantes medios de comunicación”; destaca Gabriela.

La UPC felicita a su alumna Gabriela Wurst por este importante logro en su vida profesional y reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad y con visión global, que permite que sus alumnos destaquen a nivel local e internacional.

Categories
Universidad

Alumnas de décimo ciclo de Carrera de Odontología UPC realizan pasantía en la Universidad Latina de Costa Rica

Recientemente nuestras alumnas de décimo ciclo, Cossette Gómez y Kiara Napan viajaron a realizar una pasantía a la Universidad Latina como parte del curso de “Mención en Odontología”.

¿Dónde está ubicada la Universidad Latina de Costa Rica?

La Universidad Latina (conocida como ULatina) se encuentra ubicada en Centroamérica, Costa Rica en la provincia de San José. Forma parte de la Red Laureate Internacional Universities y cuenta con más de 25 años de experiencia y más de 70 carreras.

La Escuela de Odontología está dirigida por el decano, el Dr. Rodrigo Villalobos. Es la primera Universidad de Costa Rica que está acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), órgano oficial de ese país que certifica la calidad académica de la educación universitaria pública y privada.

La Escuela de Odontología cuenta con una flamante clínica de inaugurada hace 8 meses. Además, posee una sala de prevención, que tiene como finalidad la enseñanza de técnicas de cepillado a los pacientes presenta una infraestructura moderna conformada por dos niveles subterráneos y tres pisos superficiales. En el primer nivel clínico se encuentran ubicados los módulos de atención para pacientes.

Los estudiantes en su formación realizan atenciones en las áreas de Prostodoncia (prótesis), Periodoncia, Infantil, Ortodoncia, Endodoncia, Integral y Cirugía Maxilofacial. La ULatina tiene el área de postgrado que brinda únicamente la especialidad de Endodoncia. En todas estas áreas nuestras estudiantes tuvieron la oportunidad de ver y asistir en el trabajo odontológico.

El área de esterilización cuenta con estrictos procesos de desinfección y esterilización de instrumental Odontológico, los procesos son similares a todas las clínicas dentales de la Red Laureate. En el caso de la Universidad Latina, por la cantidad de alumnos y el tamaño del área, la esterilización de instrumentos es realizada por encargados del área y no por los estudiantes. Además, tiene un ambiente de simuladores donde los estudiantes practican antes de realizar tratamientos a pacientes.

El plan curricular del alumno de Odontología de la ULatina está dividido en cuatrimestres, la carrera de 5 años está compuesta por 12 cuatrimestres, el inicio de las prácticas clínicas del alumno inicia en el 3er año (VII cuatrimestre) con el curso de Clínicas Integrales I, seguido de Clínicas Integrales II y Clínicas Integrales III. El plan curricular es similar al de la Clínica Dental UPC. Los cursos son aprobados con una cantidad específica de tratamientos.

Luego de haber aprobado estos tres cursos de Clínicas Integrales, el alumno lleva el curso de Clínica de énfasis, en el cual los estudiantes realizan prácticas clínicas en Hospitales privados y públicos del país, con la finalidad de ampliar la visión sobre la salud oral en Costa Rica. En la mayoría de los casos estas prácticas son dirigidas a la especialidad de elección.

Finalmente, en el último año el alumno regresa a la clínica de la universidad al curso Paciente Integral, en el cual deberá dar de alta a un paciente adulto complejo, que requiera de los tratamientos de todas las especialidades. Durante los tres últimos cuatrimestres, el alumno lleva a la par el curso de Metodología, en el cual elabora un proyecto de tesis para obtener el título profesional.

En su estadía, Cossette y Kiara también tuvieron la oportunidad de conocer un poco de la cultura y el hermoso paisaje de Costa Rica. Pudieron conocer parques nacionales como el Arenal e Irazú, los cuales deben su nombre a los volcanes que se encuentran dentro de los mismos. Visitaron también las playas Jacó y Playa Blanca y probaron el “Gallo Pinto” y el “Casado”, desayuno y almuerzo tradicional respectivamente.

Kiara Napan nos cuenta sus reflexiones finales:

“La pasantía internacional en Costa Rica ha sido una experiencia extraordinaria en todos los aspectos, conocimos profesionales de alto nivel y excelentes personas. Estoy segura de que este viaje ha sido de gran impacto en el aspecto personal y académico, y permanecerá como un bello recuerdo por el resto de nuestras vidas”.

Cossette Gómez nos dice sobre la pasantía:

“La experiencia en este país extranjero me ha traído conocimientos nuevos tanto en lo profesional como en lo personal. Esta vivencia realmente marca mi vida, ya que el aporte que me brindó la Universidad Latina de Costa Rica y su gente ha sido enriquecedora y estoy segura de que no lo olvidaré y permanecerá presente así como también los doctores y amigos con los que mantengo contacto”.

Categories
Universidad

Internos de la carrera de Medicina listos para ser evaluados junto con otros alumnos de medicina de todo el mundo

Este mes realizaremos el examen internacional denominado IFOM (International Foundation of Medicine) que brinda el NBME de los Estados Unidos. Esta evaluación mide los conocimientos de nuestros internos en todos los campos de la medicina y los compara con sus pares de otras universidades de todo el mundo. Nos brinda información de sus fortalezas y posibilidades de mejora. Es la segunda vez que realizamos este examen en nuestra universidad. En la primera, nuestros alumnos demostraron estar al nivel de cualquier alumno de medicina del mundo e incluso con mejor preparación en alguna de las disciplinas. Estamos seguros de que este año también tendremos muy buenos resultados.