Gracias a este importante convenio, los egresados de Columbia podrán complementar su formación profesional en EPE de la UPC, continuando sus estudios en las carreras de Administración de Empresas, Marketing, Negocios Internacionales y Contabilidad, y así obtener el título universitario.
Convencidas de la educación es fundamental para el desarrollo del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través del programa EPE, y el Instituto Columbia firmaron un importante convenio de cooperación académica. De esta manera, los egresados y/o titulados de esta prestigiosa institución educativa, podrán participar en los procesos de admisión de EPE de la UPC y culminar sus estudios para así obtener el grado universitario.
Los egresados de la carrera de Administración y Gerencia en Hotelería Internacional de Columbia, podrán acceder a los diversos beneficios que ofrece EPE de la UPC en las carreras de Administración de Empresas, Marketing, Negocios Internacionales y Contabilidad. Al completar sus estudios, los alumnos podrán obtener el grado académico de Bachiller y, luego de cumplir los requisitos reglamentarios de rigor, el título profesional universitario, según corresponda.
El Rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert, reiteró el compromiso de la UPC por ofrecer una educación superior de calidad. “Este convenio nos permitirá continuar con nuestra labor de potenciar el talento y otorgar mejores condiciones de desarrollo profesional a más jóvenes peruanos”, señaló.
Por su parte, Vladimir Artieda, Gerente General de Columbia, manifestó su satisfacción por aliarse con una institución tan prestigiosa como la UPC. “Esta es una universidad conocida por haber alcanzado un riguroso nivel académico. Nos sentimos identificados ya que como institución educativa compartimos los mismos ideales. Sin duda, esta alianza estratégica reforzará la formación académica de nuestros estudiantes, y les brindará nuevas oportunidades en el ámbito profesional”, precisó.
Es importante resaltar que EPE de la UPC posee 19 años de experiencia y es líder en la categoría de formación universitaria para adultos en nuestro país, con más de 4,000 egresados a la fecha. De esta manera, la UPC reafirma su compromiso en seguir brindando una educación superior de calidad, al alcance de más jóvenes peruanos.
La reciente edición de la Especialización, se realizó con el apoyo de las empresas del grupo Scotiabank (Scotiabank, CrediScotia y Profuturo AFP) como parte de la alianza estratégica que mantienen ambas instituciones desde el 2012.
Profesionales de los más importantes medios de comunicación del país culminaron con éxito la II Especialización Ejecutiva en Negocios para Periodistas, dictada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Negocios, y las empresas del grupo Scotiabank (Scotiabank, CrediScotia y Profuturo AFP); como parte de la alianza educativa que mantienen ambas instituciones desde el 2012.
Este programa de especialización, que se inició en mayo de 2015 y culminó el 23 de enero de 2016, permitió potenciar los conocimientos y habilidades personales de los profesionales de importantes medios del país, tales como Gestión, La República, Semana Económica, América Economía, Radio Capital, Perú.21, entre otros; en temas vinculados a marketing, negocios internacionales, panorama político-económico, liderazgo, etc.
La ceremonia de clausura contó con la presencia del Dr. José Pereyra López, Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC; Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC; y Miguel Uccelli, CEO y Country Head de Scotiabank Perú, así como otras autoridades y representantes de ambas instituciones.
“Como Universidad, nos causa gran satisfacción clausurar esta importante capacitación. Estamos seguros que el esfuerzo y dedicación de todos los participantes y los conocimientos adquiridos impactarán, de manera directa, en sus respectivas audiencias”, sostuvo el Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC, Dr. José Pereyra López.
Como parte de la ceremonia realizada en el Campus Villa de la UPC, el Sr. Miguel Uccelli recibió de parte de la UPC la distinción de Profesor Visitante de la Facultad de Negocios, en reconocimiento a su vasta trayectoria profesional.
Al igual que en las ediciones anteriores, objetivo de la Especialización es reforzar los conocimientos académicos de los profesionales de los medios de comunicación, quienes a través de sus diferentes plataformas, son importantes difusores de información vital para el desarrollo de la sociedad. Cabe resaltar que al igual que en Lima, las empresas del grupo Scotiabank y la UPC han realizado cursos y especializaciones para periodistas en Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo y Huancayo, habiéndose otorgado más de 500 certificados de participación.
Gracias a este importante convenio, los egresados de Columbia podrán complementar su formación profesional en EPE de la UPC, continuando sus estudios en las carreras de Administración de Empresas, Marketing, Negocios Internacionales y Contabilidad, y así obtener el título universitario.
Convencidas de la educación es fundamental para el desarrollo del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través del programa EPE, y el Instituto Columbia firmaron un importante convenio de cooperación académica. De esta manera, los egresados y/o titulados de esta prestigiosa institución educativa, podrán participar en los procesos de admisión de EPE de la UPC y culminar sus estudios para así obtener el grado universitario.
Los egresados de la carrera de Administración y Gerencia en Hotelería Internacional de Columbia, podrán acceder a los diversos beneficios que ofrece EPE de la UPC en las carreras de Administración de Empresas, Marketing, Negocios Internacionales y Contabilidad. Al completar sus estudios, los alumnos podrán obtener el grado académico de Bachiller y, luego de cumplir los requisitos reglamentarios de rigor, el título profesional universitario, según corresponda.
El Rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert, reiteró el compromiso de la UPC por ofrecer una educación superior de calidad. “Este convenio nos permitirá continuar con nuestra labor de potenciar el talento y otorgar mejores condiciones de desarrollo profesional a más jóvenes peruanos”, señaló.
Por su parte, Vladimir Artieda, Gerente General de Columbia, manifestó su satisfacción por aliarse con una institución tan prestigiosa como la UPC. “Esta es una universidad conocida por haber alcanzado un riguroso nivel académico. Nos sentimos identificados ya que como institución educativa compartimos los mismos ideales. Sin duda, esta alianza estratégica reforzará la formación académica de nuestros estudiantes, y les brindará nuevas oportunidades en el ámbito profesional”, precisó.
Es importante resaltar que EPE de la UPC posee 19 años de experiencia y es líder en la categoría de formación universitaria para adultos en nuestro país, con más de 4,000 egresados a la fecha. De esta manera, la UPC reafirma su compromiso en seguir brindando una educación superior de calidad, al alcance de más jóvenes peruanos.
El UPC CAMP 345 es un programa que ofrece a alumnos de 3, 4° y 5° de secundaria, la posibilidad de descubrir y potenciar sus talentos en diversos módulos orientados a cada uno de los intereses de los participantes, haciéndoles vivir una experiencia única al acercarlos a las carreras de su interés.
Más de 400 estudiantes de diferentes colegios del país finalizaron con éxito la quinta edición del UPC CAMP 345, programa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especialmente diseñado para alumnos de 3°, 4° y 5° de secundaria. Durante las seis semanas que duraron las clases, los jóvenes pudieron identificar sus talentos y potenciar sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, preparándose así para la vida universitaria.
La reciente edición ofreció 17 talleres académicos y 3 talleres recreativos. Además, se realizaron dos actividades complementarias de integración, como la Feria Vocacional, donde 267 alumnos recibieron la asesoría de profesores de las 13 facultades de la UPC, quienes resolvieron sus dudas sobre las carreras a seguir y los beneficios reales que podrían obtener en el mercado laboral.
Asimismo, se realizó en el Campus Villa de la UPC el Funday, actividad en la cual 262 alumnos compitieron en disciplinas como vóley, fútbol y básquet, lo que les permitió desarrollar sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Por último, se llevó a cabo la clausura del UPC CAMP 345, evento donde los escolares realizaron una presentación, para sus familiares y amigos, de todo lo trabajado en los módulos.
“Para nosotros es muy importante ayudar a los jóvenes a desarrollar sus intereses personales para descubrir su vocación, potenciando sus conocimientos, habilidades y actitudes, requisitos para un desempeño efectivo en la universidad”, indicó Héctor Viale Tudela, Director de la Dirección de Prospección Académica de la UPC.
A través del desarrollo de programas como el CAMP 345, la UPC reafirma su compromiso con brindar una educación de excelencia, potenciando y desarrollando el talento de los profesionales del futuro.
Ambas carreras fueron acreditadas por los próximos seis años, por el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (ICACIT), por cumplir con los estándares requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.
En línea con su sólida formación académica y su alto nivel de exigencia, las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibieron la acreditación del Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (ICACIT), por cumplir con los estándares requeridos para la enseñanza de la carrera de ingeniería.
Tras una rigurosa evaluación a cargo de la Comisión de Ingeniería de ICACIT, ambas carreras culminaron de forma satisfactoria y con un óptimo ponderado, el proceso de evaluación que los acredita por los próximos seis años.
Esta acreditación contempló una revisión integral de todos los procesos de las carreras, verificando que los objetivos trazados son coherentes con la misión institucional y propuesta de valor de la Universidad. Se tomaron en cuenta como criterios de la evaluación la exigencia a los alumnos, el éxito de los egresados en el mercado laboral y la rigurosidad de los procesos académicos.
Durante la ceremonia de entrega de la acreditación, Enrique Álvarez-Rodrich, Presidente de ICACIT, destacó el importante papel que cumplen las instituciones educativas para formar mejores profesionales que el mercado actual requiere. “Las instituciones académicas han entendido que para mantenerse vigente, es necesario contar con un proceso de mejora continua, que esté en permanente evaluación. La necesidad de estar evaluándose y reinventándose es vital para poder atender las necesidades del mercado”.
Por su parte, el Dr. Edward Roekaert, Rector de la UPC, saludó este importante logro de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial. “En UPC nos sentimos muy orgullosos por esta acreditación. Esto nos lleva a confirmar que nuestros programas cumplen con altos estándares de calidad, logrando fomentar una cultura de autoevaluación y mejora continua en todos los procesos que utilizamos para formar a nuestros alumnos”.
Por su parte, Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPC, señaló que este importante logro impone el desafío de seguir trabajando de la mano de la excelencia académica. “Como facultad estamos comprometidos con un trabajo de mejora continua, no solo de las carreras recientemente acreditadas, sino de todos nuestros programas, formando a los mejores ingenieros del Perú”.
De esta manera, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país a través de una educación excelencia que forma a los futuros ingenieros que transformarán el país.
La delegación de la UPC –UPC MUN– es la única peruana, perteneciente a una universidad, que logra un premio en esta importante conferencia en Harvard University durante su cuarta participación y frente a delegaciones de universidades mundialmente reconocidas, muchas de ellas con más de 50 años participando.
Por cuarto año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el 62° Harvard National Model United Nations (HNMUN) -la más antigua y prestigiosa conferencia en su clase a nivel mundial-, con su delegación UPC MUN conformada por 22 alumnos de las diferentes carreras. Ellos tuvieron la oportunidad de experimentar desafíos de negociación y de diplomacia internacional por cuatro días consecutivos, todo en idioma inglés.
En la edición de HNMUN 2016, realizada entre el 11 y 14 de febrero en la ciudad de Boston, Estados Unidos, y donde participaron más de 3,000 estudiantes universitarios de más de 70 países; la delegación UPC MUN recibió el premio en la categoría de Verbal Commendation en el comité Historical General Assembly 1979, representando a Sudáfrica. Convirtiéndose así en la única delegación peruana, perteneciente a una universidad, en lograr un premio en esta importante conferencia en Harvard University.
La conferencia HNMUN es organizada y dirigida íntegramente por estudiantes de Harvard University bajo la supervisión y respaldo de la misma Universidad, y reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Aquí los participantes simulan las actividades de la ONU, tal cual se tratase de una sesión oficial, promoviendo el debate de temas políticos, sociales, económicos, culturales y humanitarios de la actualidad mundial. Diversas personalidades del ámbito político mundial han participado de estas simulaciones y hoy trabajan en la ONU.
Los alumnos de la UPC que recibieron este galardón son Alejandra Guerra Muñoz y Kieran Spencer, estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Es importante destacar que solo se entregaron cuatro premios en este comité, entre cerca de 100 delegaciones pertenecientes a prestigiosas universidades del mundo. Ambos alumnos fueron reconocidos junto a estudiantes de Yale University, Chicago University y de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.
La delegación UPC MUN y el equipo de asesores que lo lideran se prepararon y entrenaron rigurosamente durante nueve meses. En este tiempo diseñaron la estrategia clave que los alumnos ejecutaron de forma impecable durante los cuatro días que duró la conferencia, la misma que los llevó a obtener este importante reconocimiento.
“Este reconocimiento internacional es resultado de un exigente trabajo de selección y preparación académica. Ha sido un orgullo para todos nosotros representar a nuestra universidad y a nuestro país”, indicó Germán Terán Samanamud, profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC y líder de la delegación UPC MUN.
“El programa académico UPC MUN brinda una formación integral en aspectos académicos y sociales, con un enfoque internacional. Además, fortalece capacidades de oratoria, negociación y diplomacia que permiten a nuestros alumnos alcanzar el nivel de competencia necesario para enfrentar a las universidades más prestigiosas del mundo. Esta es una experiencia internacional enriquecedora para todos los alumnos de la UPC, sin importar la carrera que estén cursando”, señaló el profesor Terán.
A través de este importante logro internacional, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de excelencia y con visión global, formando a profesionales que destacan a nivel nacional y mundial.
La delegación UPC MUN 2016 estuvo integrada por los siguientes alumnos:
Alejandra Guerra Muñoz, de la carrera de Administración y Marketing
Ariana Melchor Bazalar, de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial
Daniel Ernesto Quintana Santa Cruz, de la carrera de Derecho
Daniela Alexandra Montejo Pesantes, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Diego Fernando Vásquez Vásquez, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Fernando Daniel Sandoval Zegarra, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Gracia María Morales Vilcamango, de la carrera de Diseño Profesional Gráfico
Isabella Bridget Armebianchi Arenas, de la carrera de Derecho
Josselyn Ramirez Orbe, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Juan Carlos Javier Sakr, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Katherine Liz Torres Salinas, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Kieran Robert Spencer, estudiante de intercambio de Bilgi University de Turquía y alumno de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC
Luis Fernando Velasquez Antezana, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Manuel Diter Sánchez Tapia, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Marely Alexandra Peñaranda Palacios, de la carrera de Administración y Marketing
Maria Nicole Alva Rossenouff, de la carrera de Comunicación y Periodismo
Mariana del Carmen Gálvez Vásquez, de la carrera de Comunicación y Periodismo
Piero Junior Talledo Cordero, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Rodrigo Alonso Salcedo Pereda, de la carrera de Medicina
Rosa María Muñoz Ponce, de la carrera de Economía y Negocios Internacionales
Wendy Stefhania Marquez Hidalgo, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Yaniree Belen Escudero Perla, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
Las vacaciones de verano se hacen necesarias para los estudiantes de Traducción e Interpretación Profesional luego de un par de cuatrimestres de mucho esfuerzo y dedicación a los estudios.
Algunos inician un nuevo
proyecto, otros vuelven a dedicarle tiempo a sus pasatiempos favoritos (algunos
vuelven a leer por placer) y otros salen de Lima o van a visitar a sus
familias. No son pocos los alumnos que están fuera del país en estos meses; Andrea Gálvez, Silvana Sobrevilla y Lizandra
López ahora están en Estados Unidos; por otro lado, nuestro alumno Renzo Lara está aprovechando unos meses
en Francia.
Cuatro estudiantes de la carrera, Fabrizia Lauro, Ismene Ciurlizza, Sandra Chávez y Ricardo Garay, han preparado unas notas breves sobre sus viajes fuera de Perú. Nos causa mucha alegría saber de sus experiencias en el extranjero y mucha más aun saber que vinculan este nuevo acercamiento al mundo con su futura profesión.
Dos meses en Alemania desde
los ojos de una peruana
Fabrizia Lauro, estudiante del primer año de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional
Estuve planeando este maravilloso viaje durante seis meses. Todo el esfuerzo valió la pena y llegué sana y salva a Freiburg el 31 de diciembre del 2015, lista para recibir el nuevo año. Me gustaría contarles cómo es aquella celebración en Alemania; sin embargo, me es imposible, ya que no pude soportar el famoso jet lag y ni los fuegos artificiales me pudieron despertar. Pasaron un par de semanas hasta que me sentí cómoda en este nuevo país, nuevo horario y nueva lengua. Tal fue el choque «cultural», que me enfermé, y lo único que visité durante una semana fueron doctores. Una vez ya recuperada, empecé a descubrir los encantos de Europa. Visité varias ciudades alrededor del sur de Alemania, Países Bajos, Suiza y Francia. Quedé fascinada con el sistema de trenes y, aunque cause gracia, una de mis cosas preferidas en Freiburg es el transporte público eficaz. El paisaje de la Selva Negra es espectacular y, en las construcciones de las ciudades alrededor del imponente bosque, se evidencia un importante respeto a la naturaleza. El aprendizaje del alemán y todo lo relacionado con la cultura alemana fue placentero —aunque difícil—, pues las personas tienden a ser más «frías» y reservadas.
«El que vuelve de un viaje
no es el mismo que se fue»
Mi experiencia en São Paulo (San
Pablo, Brasil) ha sido, en definitiva, una de las más enriquecedoras que he
podido vivir hasta el momento, tanto a nivel personal como profesional. Cuando
eres estudiante de traducción, lo único que pasa por tu cabeza en todo momento
es poder conocer de cerca la cultura que rodea tus lenguas de trabajo. Es así
que por medio de una organización de voluntariado internacional me embarqué en
la aventura de salir de mi país, y sumergirme en la cultura brasileña, con el
fin de mejorar mi portugués y ayudar a personas en situación de vulnerabilidad
con clases de inglés.
Estos setenta y cinco días fuera de mi país y lejos de mis seres queridos han sido de mucho aprendizaje. Cada día, cada hora, cada minuto siento que he aprendido algo diferente, tanto de la cultura de este país y de su gente, como de mí misma y de todo lo que soy capaz de hacer. Un proverbio chino dice que «el que vuelve de un viaje no es el mismo que se fue», gracias a esta experiencia puedo afirmarlo. Definitivamente, la mejor forma de aprender es viajando.
El 15 de diciembre del 2015 comencé mi aventura por Europa. Era la primera vez que salía del país y debo admitir que fue una experiencia única. Tuve la oportunidad de conocer grandes ciudades, aprender de sus costumbres y su forma de ver el mundo. El primer país al que visité fue Dinamarca. Copenhague, su capital, llena de colores y curiosidades, me dio la bienvenida con un frío de -10°c. Fue justo aquí donde constaté la importancia de dominar una segunda lengua, ya que los daneses prefieren hablar danés entre ellos, pero para comunicarse con extranjeros utilizan el inglés —lo dominan a un nivel casi perfecto—. El segundo país al que visité fue Italia. Viejas y llenas de historia, ciudades como Florencia, Pisa y Roma albergan una inmensa cantidad de obras de arte de famosos pintores y escultores. Llegué luego a Francia. París me dejó el recuerdo más bonito de todo el viaje: una caminata de casi dos horas a orillas del río Sena. Ver la Torre Eiffel de cerca, aprender a tomar el metro de París y poder practicar el francés que aprendí en Perú me dejó un sabor inexplicable ya que era algo que siempre quise hacer. El tercer y último país al que visité fue Alemania. La experiencia en Berlín fue increíble. El Monumento al Holocausto de Berlín, el Memorial del Muro de Berlín en la Bernauer Straße y los centros de documentación en toda la ciudad te transportan al momento de los hechos y te recuerdan las consecuencias catastróficas de vivir en un mundo en guerra. A nivel personal, me siento muy contento de haber realizado este viaje: ha expandido mi visión del mundo y las ganas de seguir aprendiendo más sobre otras culturas y costumbres. Es esencial para un estudiante de traducción e interpretación.
«Vai
estar certo»… un mensaje de que todo estará bien
16 de enero del 2016. 7:30 p. m.
| Empieza mi emocionante aventura de voluntariado por Fortaleza, una hermosa
ciudad del noreste de Brasil. El lugar se encuentra en uno de los extremos más
alejados del país, pero mi curiosidad y mis ganas de explorar lo desconocido
eran casi insaciables: solo había escuchado pocos detalles sobre la ciudad durante
mi inscripción en el programa por el que viajé —es una de las más calurosas y
peligrosas de la región— y quise retarme a mí misma adaptándome a la vida aquí.
El proceso de adaptación resultó ser genial: tuve la dicha de llegar a un hogar
acogedor, con personas maravillosas que me recibieron con los brazos abiertos.
Unos días después de mi llegada, comenzó mi trabajo en una pequeña escuela
llamada Bom Jardim que se ubica en el medio de una favela, una de las más
peligrosas de Fortaleza; fue aquí donde comencé mi labor como profesora de
inglés y español con un grupo de pequeños estudiantes, de niños estupendos que
saben apreciar las cosas que mis compañeros y yo hacemos por ellos. Disfrutamos
juntos de las clases de lengua, los talleres y los jueguitos que hacemos para
facilitar la enseñanza, crear un ambiente más divertido para todos, e
intercambiar un sinfín de cosas sobre nuestras culturas. Además de trabajar,
aprovecho los fines de semanas para viajar con mis amigos a las partes más
bellas de la provincia de Ceará. El objetivo de este viaje fue mejorar más mi
portugués y aprender más sobre la cultura brasileña. Sin embargo, esta
experiencia me permitió lograr mucho más que eso: conocí personas de alrededor
del mundo que nunca imaginé conocer, contemplé lugares que ni sabía que
existían, aprendí un poco más sobre mí misma y sobre las cosas que puedo
alcanzar y, sobre todo, vi cómo puede abundar la hospitalidad y la esperanza en
medio del peligro («Vai estar certo»
aparece en buses, paredes y basureros transmitiendo a su población un mensaje
de que todo estará bien). Sé que estos días en Brasil me servirán tanto en mi
vida personal como en la profesional, y definitivamente espero continuar
aprendiendo de nuevos viajes.
El taller se centró en el “Periodismo de Investigación” durante las campañas electorales y contó con la participación de 30 periodistas de 17 regiones del país.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Comunicación y Periodismo, y la Fundación Gustavo Mohme Llona, co-organizaron el Primer Taller Nacional de Periodismo de Investigación que se llevó a cabo los días 4 y 5 de febrero en el Campus San Miguel de la UPC.
Esta actividad, enfocada en la actual campaña electoral, se realizó en el marco del sólido compromiso de la carrera, de contribuir a formar periodistas responsables que generen una ciudadanía correctamente informada para la toma de decisiones. Por ello, contó con la participación de 30 periodistas de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Lima y Callao.
“Los vínculos con el periodismo vivo son la fuente de nuestra capacidad siempre renovada para enseñar y para aprender. El I Taller Nacional de Periodismo de Investigación nos dio la oportunidad de recibir en nuestro campus de San Miguel a 30 periodistas y a alumnos de la carrera, para interactuar con ellos, y ponernos al día acerca de lo que los profesionales de la comunicación pueden hacer en un contexto electoral como el que hoy vivimos”, sostuvo Rossana Echeandía, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.
Por su parte, el Director del diario La República, Gustavo Mohme, destacó la necesidad de contribuir al debate público sobre temas de interés nacional para fomentar una democracia en beneficio de todos los peruanos. “Este taller busca fortalecer las capacidades de los periodistas de todo el país, otorgándole herramientas que les permita desarrollarse profesionalmente y generar contenidos informativos de calidad”, precisó.
Las charlas estuvieron a cargo de Fernando Tuesta, ex Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; Ángel Páez, Jefe de la Unidad de Investigación de La República y docente de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC, entre otros reconocidos exponentes del periodismo de nuestro medio. El taller concluyó con un merecido homenaje al reconocido periodista Edmundo Cruz, destacando su más de 20 años al servicio del periodismo de investigación en el Diario La República.
A través de estas iniciativas, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, fortaleciendo la vocación de los profesionales del periodismo de manera que investiguen, interpreten y comuniquen, de manera veraz y eficiente, los sucesos globales y locales con la firme convicción de contribuir a la sociedad.
Ricardo
Durand, exalumno de la carrera de Medicina, miembro de la segunda promoción, está cumpliendo con su misión de ser líder y transformar la realidad de
la salud en el Perú, desde su puesto de Salud en Argama – Apurímac.
Él utiliza los recursos de su centro de la mejor manera para atender a su población en las condiciones que le tocó desempeñarse como médico.
Desde la última semana de enero, los alumnos de último año de la
carrera de Medicina están complementando sus
labores en los hospitales con la revisión de tópicos selectos de la carrera.
Esto es con miras a realizar un excelente internado médico y estar entrenados
para brindar sus exámenes de final de carrera de manera satisfactoria.
El objetivo está enfocado en
repetir los logros de sus compañeros de los años anteriores en el Examen
Nacional de Medicina (ENAM) y hacer historia este 2016.