Categories
General Universidad

Resultados de la X Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú fueron presentados en la UPC

  • Considerada como una de las mediciones más relevantes sobre corrupción en el Perú, la encuesta Proética recoge desde el año 2002 las opiniones de la ciudadanía ante la corrupción.
  • El evento fue organizado por Proética y contó con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Proética, capítulo peruano de Transparencia Internacional, presentó el pasado miércoles 27 de setiembre los resultados de la X Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2017. La presentación se llevó a cabo en el Auditorio Luis Bustamante del Campus San Isidro de la UPC.

Desde el año 2002 Ipsos Perú, por encargo de Proética, realiza encuestas a la opinión pública sobre percepciones de corrupción en el país. Para la última medición, se encuestó a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos residentes en las principales ciudades del país.

El estudio  comprende el rol del sector privado y la relación entre corrupción e informalidad, además de revelar nuevos datos sobre temas que han sido recogidos recurrentemente desde la primera edición (2002), como las instituciones percibidas como las más corruptas, la tolerancia ciudadana ante la corrupción, entre otros.

“Entre los aspectos más relevantes de esta última encuesta, destaca, por ejemplo, la calificación que merece el fenómeno de la corrupción en las distintas regiones del Perú como el problema más grave que debemos afrontar hoy, por encima incluso de la delincuencia o inseguridad ciudadana” señaló Walter Albán, Director Ejecutivo de Proética.

La presentación de los hallazgos estuvo a cargo de Alfredo Torres, presidente de Ipsos Perú, y fueron analizados por un destacado panel que estuvo conformado por el Director Periodístico del Diario El Comercio, Fernando Berckemeyer; la periodista Patricia del Río; Jaris Mujica del Laboratorio de Criminología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la presidenta de Empresarios por la Educación y Laureate Perú, Mariana Rodríguez. El panel fue moderado por el Director Ejecutivo de Proética, Walter Albán y las palabras de cierre estuvieron a cargo del presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz.

Cabe destacar que este evento estuvo organizado por Proética y contó con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la Universidad Cayetano Heredia, la Pontifica Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico.

 

Categories
General Universidad

Droids4Droids: Lo último de la tecnología Android se presentó en la UPC gracias a Google Developers

  • Droids4Droids estuvo dirigido tanto a principiantes como a expertos involucrados en el proceso de creación de aplicaciones.
  • Se dictaron 18 talleres con el objetivo de vincular a las comunidades tecnológicas y formar un entorno de aprendizaje alrededor del sistema operativo “Android” y a través de todas sus plataformas.
  • “Droids4Droids” fue el primer evento de “Android” en Latinoamérica, cuyo formato ha sido el primero que Google Developers realizó en el Perú y que servirá como piloto antes de ser replicado en otros países.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de sus carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación, con el apoyo de Google Developers, llevaron a cabo el pasado 22 de setiembre,  el “Droids4Droids”, evento tecnológico dirigido tanto a principiantes como a expertos involucrados en el proceso de creación de aplicaciones.

El evento se realizó en el Campus San Isidro de la UPC y contó con la presencia de importantes expositores internacionales, expertos en el desarrollo de aplicativos bajo el sistema operativo “Android”. Además, se dictaron 18 talleres con el objetivo de vincular a las comunidades tecnológicas y formar un entorno de aprendizaje alrededor de “Android” y través de todas sus plataformas.

“Los eventos de tecnología nos permiten conectar con otras personas, intercambiar ideas, hacer networking, a través de esto es que podemos seguir creciendo, aprendiendo y enriqueciendo nuestras experiencias”, señaló Adrián Catalán, conferencista del evento, quien ha obtenido la distinción Google Developer Expert (GDE) y es experto Android en Latinoamérica.

Cabe destacar que “Droids4Droids” fue el primer evento de Android en Latinoamérica, cuyo formato ha sido el primero que Google Developers realizó en el Perú y que servirá como piloto antes de ser replicado en otros países. La asistencia fue gratuita y tuvo la finalidad de compartir con todos los interesados en las nuevas tecnologías, contenidos digitales y buenas prácticas establecidas por Google para su desarrollo.

“Este evento ha sido muy trascendental para nosotros, ya que va a causar una gran motivación en los alumnos, quienes tendrán nuevas ideas para seguir desarrollando proyectos innovadores. Además, es una forma de complementar la formación profesional que reciben en la UPC”, agregó Rosario Del Pilar Villalta, directora de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación de la UPC.

Sobre Google Developer Groups (GDG)

Es una comunidad mundial interesada en aprender, utilizar y promover las múltiples tecnologías de aplicaciones que ofrece Google. Reúne a programadores, usuarios e interesados que utilizan las distintas soluciones de Google a problemas relacionados con el ámbito académico, comunitario, social y empresarial.

Los Google Developers Group  se asocian en función de sus áreas de interés (Mobile Developers, Games Developers, Web Developers, Cloud Developers y Developers centrados en Startups).

A través de estas actividades, la UPC reitera su sólido compromiso con ofrecer una educación de calidad, formando a los futuros ingenieros que contribuirán con la transformación y desarrollo del país.

Categories
General Universidad

Facultad de Derecho de la UPC obtiene el segundo puesto en Competencia Internacional de Arbitraje realizada en Buenos Aires

  • El evento estuvo organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia).
  • La competencia tiene el propósito de fomentar el estudio del Derecho Comercial Internacional y el Arbitraje como método de resolución de conflictos.
  • En esta edición, la delegación de la UPC estuvo conformada por 12 integrantes, quienes compitieron junto a prestigiosas universidades de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y Europa, dejando en alto el nombre de nuestra institución.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) felicita a sus alumnos, egresados y docentes de la Facultad de Derecho, quienes obtuvieron el segundo lugar en la X Edición de la Competición Internacional de Arbitraje realizada en  Buenos Aires, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia).

Esta competencia es una propuesta educativa con formato competitivo que consistió, en: (i) La preparación de dos memorias escritas, cada una de ellas sustentando las pretensiones y alegaciones de cada una de las partes; y (ii) La participación en audiencias orales en las cuales los equipos representaron, alternativamente, a una y otra de las partes. En esta edición, el caso consistió en un proceso judicial vinculado a un arbitraje internacional, en el cual los equipos representaron a las partes demandante como demandada, evaluadas por  tribunales arbitrales integrados por prestigiosos árbitros, abogados y académicos internacionales, quienes tuvieron a su cargo la tarea de evaluar y calificar las presentaciones, tanto escritas como orales

El equipo de la UPC, el cual estuvo bajo el liderazgo de la docente Elvira Martinez Coco, inició su participación el pasado 23 de setiembre y llegó a la instancia final de la competencia, en donde enfrentó a la Universidad Nacional de Colombia. Otro de los momentos destacados de este evento fue el que protagonizó Herman Castro Tovar, alumno de la Facultad de Derecho, quien obtuvo mención a mejor orador.

Cabe destacar que esta competencia reunió a más de 49 universidades de diferentes partes del mundo como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Miami, el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), entre otras.

“Estamos formando profesionales que estén listos para afrontar, no solo temas de ámbito nacional sino que estén capacitados para un entorno global. Es importante mencionar que este tipo de competencias fomentan un espíritu de confraternidad, ya que contamos con la presencia de nuestros graduados, quienes fueron un soporte vital para los estudiantes y para la docente Elvira Martinez Coco, coaching principal y líder del equipo participante”, señaló Beatriz Miranda de la Lama, Directora de la Carrera de Derecho de la UPC.

A través de los méritos de sus alumnos y docentes, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de calidad y con visión global, que permite formar profesionales líderes, capaces de transformar el país y el mundo.

 

Categories
General Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizó “4th International Conference on Global Management”

  • El evento titulado “Board and Governance: The Transformation of Family-Owned Businesses into Corporate Firms”, estuvo liderado por reconocidos expertos nacionales en gobierno corporativo y sostenibilidad en las empresas.
  • La conferencia magistral buscó compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, que ayuden a las empresas peruanas en el proceso de toma de decisiones para alcanzar sus objetivos organizacionales al menor costo posible.

Con el fin de atender las demandas de un mundo cada vez más globalizado, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Administración y Finanzas, organizó la “4th International Conference on Global Management”, con la participación de EY Perú como empresa co-organizadora y el auspicio de Delta Air Lines.

La conferencia titulada “Board and Governance: The Transformation of Family-Owned Businesses into Corporate Firms”, desarrolló diversos temas de interés, como el gobierno corporativo y el rol del directorio en las corporaciones, haciendo énfasis en los principales desafíos y lecciones aprendidas a raíz de las más recientes y sonadas crisis corporativas en el mundo, que atentaron, no sólo a la ética empresarial, sino también al orden legal vigente.

Esta cuarta edición estuvo dirigida a ejecutivos y dueños de empresas familiares locales, medianas y grandes, así como empresarios  interesados en transformar sus organizaciones en corporaciones. El evento contó con la participación de reconocidos líderes nacionales, especialistas en temas de empresas familiares y gobierno corporativo, entre ellos: Beatriz Boza, Socia de Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa de EY; Marco Antonio Zaldívar, ‎Presidente de la BVL; Jorge Medina, Presidente de Proética – Capítulo Peruano de Transparency International; Mariana Garland, Directora del Grupo Empresarial Maquisistemas; Victor Menghi, Socio de Negocios Familiares de EY; y Gustavo Luque, Asesor Organizacional en RRHH.

“Esta conferencia, en su 4ta edición, ha abordado un tema de interés medular  para las empresas familiares que contemplan transformarse en corporaciones, apostándose por su sostenibilidad en el tiempo: el rol del directorio y la debida gobernanza. Además, los alumnos logran un alto relacionamiento con directivos de empresas del país, por medio del cual se puede incrementar la empleabilidad y prestigio de nuestros estudiantes”, señaló Andrés Escalante Marquez, director de la Carrera de Administración y Finanzas de la UPC.

De esta manera, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

 

Categories
General Universidad

Videojuego desarrollado por alumnos de la UPC es seleccionado como uno de los 20 mejores del 2017

  • El Videojuego “Neon Mission” desarrollado por  alumnos de la UPC  fue presentado en el primer festival de videojuegos peruanos “Perú Game Expo – PGX”  organizado por el Ministerio de Cultura y la International Game Developers Association (IGDA – Perú).

Un equipo integrado por alumnos de la carrera de Ciencias de la Computación, así como de Comunicación y Publicidad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el primer festival de videojuegos peruanos “Perú Game Expo–PGX”, organizado por el Ministerio de Cultura y la International Game Developers Association (IGDA).

Luego de un proceso de evaluación, el cual contempló la presentación de un prototipo, en donde cada grupo recibió feedback del jurado y la evaluación por parte del público, el videojuego “Neon Mission” desarrollado por alumnos de la UPC fue seleccionado como uno de los 20 mejores del 2017.

El equipo de la UPC estuvo conformado por Alec Lopez, alumno de la carrera de Comunicación y Publicidad, quien se encargó del estilo artístico del videojuego, inspirado en el uso del efecto neón y el pixel art, otorgándole un efecto “ochentero”. Mientras que Carlos Guizado y José María Rojas, alumnos de la carrera de Ciencias de la Computación, estuvieron a cargo de la programación, desarrollo del game design, mecánicas, jugabilidad, programación GUI, estructura entre niveles, dirección del proyecto y concepto en general.

“Participar en este festival nos permite tener una visión y perspectiva diferente acerca del desarrollo de un videojuego a nivel de la industria peruana. Esto enriquece nuestra formación y crecimiento personal, ya que nos brindan las herramientas y oportunidades para crear cosas nuevas y así fomentar nuestro deseo de seguir innovando”, señaló José María Rojas, estudiante de la carrera de Ciencias de la Computación de la UPC.

Cabe mencionar que Diego Villafuerte, productor musical independiente, formó parte del grupo tras haber participado en el UPC GameLab, enfatizando dentro de la propuesta la música electrónica, tanto en el soundtrack como en los foleys, componentes claves para lograr la inmersión del jugador.

“Es un gran mérito que nuestros alumnos, siendo aún estudiantes y habiendo competido con profesionales de empresas especializadas en el sector, hayan logrado que su videojuego forme parte del Top 20. Este logro nos llena de orgullo y nos permite dar una muestra más de la calidad y profesionalismo con que nuestros alumnos vienen formándose en la UPC”, señaló Rosario Villalta, Directora de la carrera de Ciencias de la Computación de la UPC.

A través de los méritos obtenidos por sus alumnos, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de alta calidad, transformando el país a través de soluciones innovadoras.

 

Categories
Universidad

The Global Village, una experiencia única en la vida

Thania Villena, egresada de la carrera de Administración y Negocios Internacionales y Gabriela Villegas, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial, nos contaron sobre su experiencia en The Global Village 2017.

¿Por qué decidieron realizar el programa?

TV: El programa es toda una oportunidad, te brinda la posibilidad de mejorar tu nivel de inglés, representar a tu país y su cultura, hacer networking a nivel global, y fortalecer tus habilidades de liderazgo, ideas de negocio y emprendimiento.

GV: Cuando leí la descripción del programa Global Village, me pareció un programa que complementaba el factor de poder conocer e intercambiar ideas y opiniones con personas de otras culturas ambas cosas. Definitivamente era una experiencia de la que quería formar parte

¿Qué fue lo más valioso de la experiencia?

TV: En el aspecto profesional, el aprender a desenvolverme en un escenario Internacional y aprender de otras culturas y perspectivas, donde formamos parte del “Team Perú”, como embajadores de nuestro país dimos a conocer nuestra cultura e ideas frente a personas de otros países.

GV: En el aspecto personal, permite conocerse a uno mismo, y a entablar amistades que durarán para siempre.

¿Cómo crees que has cambiado personal y profesionalmente después de haber participado en este programa?

TV: Después de pertenecer a Global Village siento que no volveré a ver las cosas de la misma manera, ya que aprendí mucho de mí y de las 100 personas que ahora forman parte de mi entorno”, mencionó Thania Villena.

GV: Hemos potenciado habilidades liderazgo, ya que al momento de tomar decisiones, resolver problemas eres mucho más segura de una perspectiva mucho más amplia, ya que aprendes a adaptarte y enfrentar situaciones y personas diferentes a ti.

¿Enfrentaron alguna dificultad mientras realizaban el programa?

TV: Las dificultades son de cuestión personal, ya que al principio a veces no se tiene en claro el camino que se quiere seguir, sin embargo, con la ayuda de este programa y gracias a las experiencias ganadas, uno puede abrir su mente y llegar a sus objetivos y sus metas.

GV: En realidad, no. Pude alcanzar los objetivos propuestos y cumplir con mis metas a lo largo del programa. Tener buena actitud, y ganas de aprender y de compartir conocimientos son piezas clave para disfrutar y sacar el máximo provecho.

¿Por qué recomendarías realizar este tipo de programas?

TV: Este tipo de programa te ayuda a salir de la rutina y refrescar tu mente con nuevas ideas y perspectivas. Obtienes diferentes cambios en diferentes aspectos de tu vida.

GV: Este tipo de programas te abren muchas puertas, porque te permite conocer nuevas personas y realidades diferentes a la nuestra, como país y como personas. Además, sumado a esto, te permite ser parte de una gran red de contactos global que permitirán ampliar aún más las opciones de desarrollo profesional.

Categories
General Universidad

Droids4Droids: Sorpréndete con lo último de la tecnología Android diseñada para Google en la UPC

  • “Droids4Droids (D4D)” es un evento totalmente gratuito, dirigido tanto a principiantes como a expertos involucrados en el proceso de creación de aplicaciones.
  • Se dictarán 18 talleres con el objetivo de vincular a las comunidades tecnológicas y formar un entorno de aprendizaje alrededor del sistema operativo “Android”,  a través de todas sus plataformas.
  • “D4D” es el primer evento de Android en Latinoamérica, cuyo formato será el primero que Google Developers realice en el Perú y que servirá como piloto antes de ser replicado en otros países.
  • En el evento se desarrollará un aplicativo para Android desde el cual se podrán controlar algunas funcionalidades de un carro como la radio, manos libre, etc.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de sus carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación, con el apoyo de Google Developers, llevarán a cabo este viernes 22 de setiembre, el “Droids4Droids (D4D)”, un evento dirigido tanto a principiantes como a expertos involucrados en el proceso de creación de aplicaciones.

El evento se llevará cabo en el Campus San Isidro de la UPC (Av. Salaverry 2255) y contará con la presencia de importantes conferencistas expertos en el desarrollo de aplicativos bajo el sistema operativo “Android”. Además, se dictarán 18 talleres con el objetivo de vincular a las comunidades tecnológicas y formar un entorno de aprendizaje alrededor de “Android” y través de todas sus plataformas.

Entre los expositores participantes estarán Adrián Catalán, quien obtuvo la distinción Google Developer Expert, es co-fundador de la empresa Elemental Geeks con la que ha creado más de 30 juegos y más de 20 Apps para empresas; Juan Guillermo Gómez (Colombia), CEO de Devhack y coorganizador de eventos como GDG Cali y Startup Weekend Colombia; Jorge Cajas (Guatemala), CTO en Inin Global y desarrollador Android; y Elvis Rivera Cotrina (Perú), Co-Fundador de Inmerzum & Diglic, con experiencia en el desarrollo de soluciones digitales y especialista en realidad virtual y realidad Aumentada

Cabe destacar que “Droids4Droids” es el primer evento de Android en Latinoamérica, cuyo formato será el primero que Google Developers realice en el Perú y que servirá como piloto antes de ser replicado en otros países. El evento es gratuito y tiene la finalidad de compartir con todos los interesados en las nuevas tecnologías los contenidos y buenas prácticas establecidas por Google para su desarrollo.

“Nuestros alumnos vienen trabajando de la mano con ejecutivos de Google Perú desde inicios de año, por medio de cursos certificados en Android, que buscan aplicaciones en publicidad. Además, en relación a la investigación aplicada, los estudiantes han desarrollado prototipos innovadores que explotan las características de Android, con producciones científicas aceptadas en congresos internacionales. No cabe duda que el D4D será una nueva fuente de inspiración al talento y al espíritu innovador de nuestros alumnos y docentes”, señaló Rosario Del Pilar Villalta, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la UPC.

Sobre Google Developer Groups (GDG)

Es una comunidad mundial interesada en aprender, utilizar y promover las múltiples tecnologías de aplicaciones que ofrece Google. Reúne a programadores, usuarios y entusiastas que utilicen o deseen utilizar las distintas soluciones de Google a problemas relacionados con el ámbito académico, comunitario, social y empresarial.

Los Google Developers Group  se asocian en función de sus áreas de interés (Mobile Developers, Games Developers, Web Developers, Cloud Developers, Developers centrados en Startups).

El “D4D” se llevará a cabo el viernes 22 de setiembre de 8:30 a.m. hasta las 6p.m. en el Auditorio Bustamante del Campus San Isidro.

A través de estas actividades, la UPC reitera su sólido compromiso con ofrecer una educación de calidad, preparando a los futuros ingenieros que contribuirán con la transformación y desarrollo del país.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UPC obtuvieron el primer puesto en la Hackatón Manufacturera 2017

  • El equipo “ATOM” conformado por alumnos de la UPC se ubicó en el primer lugar tras superar a equipos de la UNI, PUCP y UNMSM.
  • La competencia  busca fomentar la aplicación de las nuevas tecnologías para promover el desarrollo de soluciones tecnológicas con potencial de alto impacto en el sector manufacturero del país.

Alumnos de la Facultad de Ingeniería de la  Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), obtuvieron el primer puesto en la Hackatón Manufacturera 2017 organizada por la Universidad ESAN. El encuentro contó con el respaldo del Ministerio de la Producción, el Instituto Fraunhofer de Producción de Tecnologías (Alemania), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), la Cámara de Comercio e Industria Peruano Alemana, entre otros.

Esta competencia  busca fomentar la aplicación de las nuevas tecnologías para promover el desarrollo de soluciones para empresas manufactureras peruanas, así como fomentar la innovación, el espíritu colaborativo, el ingenio y la creatividad alrededor de problemas que enfrenta el sector. El concurso está dirigido a emprendedores e innovadores mayores de 18 años, así como estudiantes, egresados de pregrado y postgrado de las distintas universidades o institutos de educación superior del país.

La delegación representante de la UPC estuvo conformada por Mario de la Cruz y Juan Carlos Tudela, alumnos de la carrera de Ingeniería Electrónica; así como Jesús Cieza Burga, alumno de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UPC, quienes se ubicaron en el primer lugar tras superar al equipo “TUNIbots” de la UNI (2do puesto); “Steintrices” de la  PUCP y “Solutions IOTEC” de la UNMSM (3er puesto).

Cabe señalar que Kelly Torres Moreno, alumna de la ESAN, formó parte del equipo “ATOM” junto a los alumnos de la UPC.

“Obtener el primer puesto es un logro importante para la UPC. La carrera de Ingeniería Electrónica  fomenta  el uso de la  creatividad y los conocimientos adquiridos para proponer soluciones de ingeniería a problemas reales para transformar la sociedad. De esta manera, los estudiantes demuestran que la innovación implementada en cada curso tiene un impacto real y significativo en el sector productivo”, señaló Sergio Salas, coordinador académico de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la UPC.

En la ceremonia de premiación, cada miembro del equipo “ATOM” UPC recibió laptops; medallas y diplomas de reconocimiento; talleres de preparación por parte del Ministerio de la Producción para postular su proyecto al programa Start Up Perú; cursos sobre patentes y propiedad intelectual; así como entradas al Foro Lab4 2018, evento de emprendimiento e innovación más grande de Latinoamérica  que se celebrará en Colombia.

A través de los logros de sus alumnos, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad para formar a los futuros profesionales líderes e innovadores que transformarán el Perú.

 

Categories
Editorial UPC General

Seis términos relacionados con el proceso de traducción que todo proveedor y usuario de traducciones debe conocer

Si eres un proveedor, o usuario, de servicios de traducción, te interesará saber que existe una norma de calidad (UNE-EN ISO 17100) que establece los requisitos que debes cumplir para gestionar proyectos de traducción. A continuación, te presentamos seis términos clave referidos al proceso de producción que podrás encontrar en mayor detalle en el Diccionario para profesionales de la traducción. Una vez que domines esta terminología, ponla en práctica.

Traducción, f.
Conjunto de procesos para reproducir el contenido de la lengua de origen en el contenido de la lengua de destino de forma escrita (UNE-EN ISO 17100).

Autocomprobación, f.
Examen del contenido de la lengua de destino efectuado por el mismo traductor (UNE-EN ISO 17100).

Revisión, f.
Cotejo bilingüe del contenido de la lengua de destino con el contenido de la lengua de origen respecto a su adecuación a la finalidad prevista (UNE-EN ISO 17100).

Corrección de concepto, f.
Examen monolingüe del contenido de la lengua de destino respecto a su adecuación a la finalidad prevista (UNE-EN ISO 17100).

Corrección de pruebas, f.
Examen del contenido de la lengua de destino revisado y aplicación de las correcciones antes de su impresión (UNE-EN ISO 17100).

Verificación final, f.
Confirmación del gestor de proyectos de que se han cumplido las especificaciones (UNE-EN ISO 17100, 12).

Recuerda que la versión completa del Diccionario para profesionales de la traducción la puedes adquirir visitando la tienda on line UPC (versión física y virtual). Esta te ayudará a familiarizarte con estos términos y otros relacionados con terminología normalizada vinculada a las tres fases del proceso de traducción (preproducción, producción y posproducción)

Categories
General Universidad

La UPC presentó a los 10 ganadores del Premio Protagonistas del Cambio 2017

  • Por séptimo año consecutivo, la UPC realiza el Premio Protagonistas del Cambio, concurso gratuito que reconoce y potencia el liderazgo y espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales que están transformando el país.
  • A la fecha, son 70 jóvenes ganadores del Premio Protagonistas del Cambio UPC, que han beneficiado a más de un millón de personas en todo el Perú.
  • Los ganadores participarán en un programa de capacitación en liderazgo y gestión en Lima, recibirán asesoría y soporte académico para fortalecer sus conocimientos y habilidades, formarán parte de una red mundial de emprendedores sociales, recibirán un aporte económico de 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos, entre otros beneficios.
  • Adicionalmente, desde este año, los ganadores recibirán mentorías a cargo de reconocidos líderes del ecosistema social, así como un curso de capacitación virtual.

Demostrando su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social y la transformación del país, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó, luego de un riguroso proceso de evaluación, a los 10 ganadores de la séptima edición del Premio Protagonistas del Cambio. Este Premio reconoce y potencia el liderazgo y espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales a nivel nacional, que están generando un cambio positivo en sus comunidades y el país.

Este Premio ha tenido grandes resultados en sus 6 años de trayectoria. Ejemplo de ello son los 60 jóvenes ganadores  de ediciones anteriores quienes, a la fecha,  continúan trabajando con la UPC y han logrado beneficiar a más de un millón de personas con su excepcional trabajo.

Los 10 ganadores de esta edición, provenientes de los departamentos de Ancash, Ayacucho, Cusco, Junín, Lima y Loreto, fueron elegidos entre más de 230 postulantes de 21 regiones del país. Todos ellos desarrollan -de manera loable, muchas veces anónima y con recursos propios- proyectos que están cambiando alguna problemática del país. Como reconocimiento a esta labor, los ganadores participarán en un programa de capacitación en liderazgo y gestión con reconocidos expertos del emprendimiento social, recibirán asesoría y soporte académico de la UPC para fortalecer sus conocimientos y habilidades, formarán parte de una red mundial de emprendedores sociales, recibirán un aporte económico de 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos,  entre otros beneficios.

Desde este año, la Universidad ha introducido nuevos beneficios para seguir potenciando los emprendimientos de los ganadores y así lograr que escalen sus proyectos a un modelo de sostenibilidad. Los ganadores de esta séptima edición, serán la primera promoción en tener la oportunidad de llevar el programa de capacitación virtual que ha elaborado la UPC exclusivamente para los Protagonistas del Cambio. Este programa tiene como objetivo desarrollar los conocimientos específicos que necesitan los emprendedores y busca ofrecer a los ganadores del interior del país, mayor acceso a través de una plataforma virtual. Asimismo, todos los ganadores recibirán una mentoría a cargo de reconocidos líderes del ecosistema social y de organizaciones comprometidas con impulsar el emprendimiento en el Perú.

Cabe destacar, que la UPC ha realizado una importante alianza estratégica con la Fundación Pro Bono, organización sin fines de lucro que promueve que los profesionales del derecho contribuyan con su tiempo y trabajo a facilitar el acceso a la justicia a personas y organizaciones con necesidades legales. Gracias a esta alianza, todos los ganadores que cumplan con los lineamientos de la fundación, podrán recibir apoyo legal gratuito para sus emprendimientos.

La ceremonia de premiación contó con la participación del señor Joel Adriance, Director de Training & Learning de la International Youth Foundation, quien resaltó la importancia que tiene el Premio Protagonistas del Cambio UPC en el desarrollo del ecosistema del emprendimiento social del país. “Hoy celebramos sus pasos iniciales en el camino de la innovación y el emprendimiento social. Esperamos que este premio los motive a seguir luchando para que sus proyectos crezcan, se hagan más sostenibles y lleguen a impactar más vidas”.

Por su parte,  el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC indicó que “hoy estamos siendo testigos de una nueva promoción de ganadores que inspira y que estoy seguro que va a lograr enormes resultados. Estos jóvenes están haciendo cosas maravillosas. Es admirable y debe motivar e inspirar a todos, sobre todo a los jóvenes para que se sumen y nos ayuden a cumplir este sueño de contribuir con la transformación del país”.

Este año el Premio Protagonistas del Cambio UPC contó con el apoyo de Canal N, Coca-Cola, el diario El Comercio, Grupo ACP y la revista Somos, empresas comprometidas con el desarrollo del país y con aquellas acciones de responsabilidad social que trabajan a favor de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

Los ganadores del Premio Protagonistas del Cambio UPC 2017 son:

IRACEMA LOAYZA – PERÚ EN POSITIVO, EL PORTAL DE LAS BUENAS NOTICIAS DEL PERÚ – CUSCO

Perú en Positivo es un portal que difunde las noticias positivas del país, con la finalidad de equilibrar el contenido negativo que exponen los medios de comunicación convencionales. De esta manera, el portal contribuye a mejorar la salud emocional de los peruanos. Este emprendimiento tiene una consigna clara: utilizar un medio de comunicación digital para mostrar al Perú como un país donde sí hay instituciones y personas que, a pesar de las adversidades, deciden hacer las cosas bien, contribuyendo con su desarrollo.

DANIELA OSORES – RECICLANDO – LIMA

Reciclando es una asociación que tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía en la importancia del cuidado del medio ambiente. Para ello,  trabajan temas de educación ambiental con niños en edad escolar, y promueven  en toda la ciudadanía el reciclaje y la reutilización de objetos considerados comúnmente como basura. Su principal actividad es el reciclado de botellas de plástico PET, las cuales son utilizadas como materia prima para la fabricación de frazadas polares. Por cada 20 kg. de botellas de plástico que recolectan, ‘Reciclando’ dona una frazada a un niño de zonas vulnerables expuestas a bajas temperaturas.

DIEGO PADILLA – CENTRO URBES – LIMA

Centro Urbes es una organización que fortalece la resiliencia social y ecológica de las ciudades del Perú. Desarrolla convenios y programas con instituciones públicas y privadas para estudiar los socio-ecosistemas urbanos e implementar iniciativas que favorezcan la construcción de ciudades resilientes, es decir, ciudades que tengan la capacidad de adaptarse a escenarios desfavorables a nivel social y ecológico. Tiene tres líneas estratégicas: conservación urbana, adaptación de ciudades al cambio climático y promoción de estilos de vida sostenibles. Actualmente, están desarrollando proyectos con capital semilla internacional y participando en procesos de incidencia política para lograr crear ciudades resilientes en el Perú.

DIEGO VELÁSQUEZ – IDENTILECTORES – JUNÍN

Identilectores es un proyecto que busca mejorar la calidad educativa de las escuelas multigrado rurales, ubicadas en Huancayo y Concepción, a través de un aprendizaje que incentive el diálogo igualitario y espacios de desarrollo integral en las escuelas para lograr la transformación social.  Este proyecto cuenta con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas comprometidas con la educación del país, y un grupo de voluntarios encargados de brindar los talleres educativos y artísticos a los alumnos de las escuelas públicas rurales.

JOHANNA JOHNSON – MINI ACADEMIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MACTEC PERÚ) – LIMA

La Mini Academia de Ciencia y Tecnología (MaCTec Perú)  tiene como objetivo despertar el interés en la exploración científica, potenciar la imaginación y desarrollar el pensamiento crítico de niñas de 8 a 11 años de edad. Busca crear la primera generación de científicas peruanas, contribuyendo a reducir la brecha de género que existe en dicho campo. Este trabajo se realiza a través de talleres gratuitos liderados por reconocidos científicos nacionales e internacionales, con quienes las niñas tienen la oportunidad de explorar el mundo en temas como ciencia de la música, mecánica cuántica, entre otros.

LESLY BLAS – BICITECA CHIMBOTE – ANCASH

La Biciteca Chimbote es una organización cultural que incentiva la lectura a través del préstamo y devolución de libros, los cuales son transportados por la ciudad en bicicletas. Asimismo, la organización realiza otras actividades para promover la lectura en todas las edades como los recitales de poesía que integran a músicos y escritores; el festival del Día del Libro, donde participan escritores y colectivos culturales; el show de títeres y cuenta cuentos para niños; entre otros.

PAMELA NAVARRETE – MATCHCOTA – LIMA

Matchcota es una organización que busca incentivar la cultura de adopción de mascotas, a través de una plataforma virtual que permita conectar de manera segura, a las personas y a las familias con los albergues de perros de Lima. Además, realizan asesorías integrales a los adoptantes, en coordinación con la red de albergues de Lima, con el objetivo de que el proceso de adaptación de la familia y la mascota sea el más óptimo para ambos.

PATRICIA MENDOZA – CASA MUSEO JOAQUÍN LÓPEZ ANTAY – AYACUCHO

Casa Museo Joaquín López Antay tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural ayacuchana y la preservación del legado artístico del artesano peruano Joaquín López Antay, a través de la enseñanza del arte tradicional y la formación de niños y jóvenes creativos. Esta Casa Museo es un atractivo espacio donde los visitantes tienen un acercamiento a la vida, la familia y el taller de Don Joaquín. Asimismo, permite conocer el proceso de creación del retablo ayacuchano y fomentar la cultura mediante el trabajo con organizaciones culturales locales.

TERESITA RUIZ – BOSQUE DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES (BONI) – LORETO

BoNi es un proyecto que se lleva a cabo en un bosque de la comunidad nativa Puerto Prado de la etnia Kukama de la región Loreto, donde desarrollan en los niños la capacidad de valorar la vida y la biodiversidad. Las principales actividades que se realizan con los participantes son reforestación, segregación de residuos plásticos y orgánicos, visitas guiadas en el bosque, entre otros. De esta manera, los participantes fortalecen su  identidad y se convierten en agentes de cambio dentro de su comunidad nativa.

.XIMENA PRIALÉ – SEMILLA INTERCULTURAL – JUNÍN

Semilla Intercultural es una organización juvenil que promueve la ciudadanía intercultural en adolescentes y jóvenes, con el fin de crear una cultura de tolerancia a la diversidad. El programa desarrolla tres componentes: 1) Relación con la cultura: busca que los participantes reconozcan su identidad cultural; 2) Relación con otras culturas: fomenta una actitud tolerante frente a la diversidad, reconociendo que es una característica valiosa de nuestra historia; 3) Comunicación intercultural: promueve la formación de habilidades de comunicación interpersonal para una mejor comprensión del otro.