Categories
Universidad

Investigadores UPC en Conferencia Internacional realizada en Beijing – China

Durante los días 10 y 13 de octubre del presente año se realizó “La 8va Conferencia Internacional de Bartonella Como Patógeno Emergente – ICBEP8”. Este evento científico, se desarrolló en la ciudad de Beijing – China y fue organizado por The Chinese Center for Disease Control and Prevention (China CDC), State Key Laboratory of Infectious Disease Prevention and Control (SKLID), National Institute for Communicable Disease Control and Prevention (ICDC).

Expertos de todo el mundo, se reunieron para compartir y discutir los resultados de sus investigaciones en el campo de la epidemiología, microbiología, diagnóstico, patogénesis, vectores y ecología de las diferentes enfermedades causadas por bacterias patógenas del género Bartonella. Las sesiones contaron con la participación de investigadores de Estados Unidos de América (USA), Israel, Japón, China, Inglaterra, Sudáfrica, Francia, Perú, entre otros países.

El equipo del Centro de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC liderado por la PhD. Juana del Valle Mendoza estuvo conformado por el Mg. Miguel Ángel Aguilar Luis, el Dr. Fernando Mazulis y el Dr. Wilmer Silva, quienes tuvieron la oportunidad de presentar y discutir cuatro trabajos de investigación en relación con Bartonella bacilliformis.

Los trabajos presentados por nuestro equipo de investigación abordan temas relacionados con métodos diagnósticos, co-infección bacteriana y mamíferos descritos como posible reservorio del agente patógeno bacteriano.

De esta manera, el trabajo científico presentado por nuestros investigadores en esta conferencia posiciona al Perú como un país con la capacidad de desarrollar investigaciones al más alto nivel, motivo por el cual, fue elegido como país organizador para la 10ma edición de la Conferencia Internacional a desarrollarse en el año 2021, después de Francia que la organizará en el año 2019. En la fotografía: El equipo de investigación conformado por Mg. Miguel Angel Aguilar, Dr. Wilmer Silva y Dr. Fernando Mazulis.

Categories
Editorial UPC General

El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal? Basado en el libro “Diseña tu carrera”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la Mesa redonda: “El mercado laboral y yo: ¿Por qué nos llevamos tan mal?”. Basado en una publicación de Fernando Loyola, “Diseña tu carrera”. A realizarse el 02 de diciembre a las 8:00 p.m. en la sala Antonio Cisneros de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

¿Por cuánto tiempo tengo que trabajar en algo que no me gusta? ¿Cómo saber que estoy en lo correcto antes que sea demasiado tarde? El objetivo principal de esta publicación, sobre la base de las experiencias del autor como diseñador y gestor de procesos de selección y consultor en desarrollo de competencias, es proponer una mirada diferente a la corriente habitual del mercado laboral, asumiendo una lógica estratégica, que no gira en torno a conseguir el empleo que está de moda (o el que necesitas para no terminar en quiebra), sino más bien en reconocer qué es lo mejor que sabes hacer y encontrar dónde adquiere su mayor valor. Aquí encontrarás algunas pistas, sin embargo, quien diseña y construye su carrera eres tú. Diseña tu carrera va dirigido a quienes exploran el mercado laboral por primera vez, a los futuros egresados de diversas carreras y especialidades, así como a los jóvenes profesionales que llevan poco tiempo de concluidos sus estudios en centros de educación superior. También podría ser de gran utilidad a aquellos que, luego de algunos años de estar en un lugar sienten que han tocado su techo y quieren iniciar una nueva aventura laboral, a sus veinte, treinta, y –por qué no– más allá.

Sobre el autor

Fernando Loyola Angeles es Magister en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Máster en Gestión Estratégica del Factor Humano (EOI – España), Licenciado en Psicología por la Ponti­cia Universidad Católica del Perú. Coach y Team Coach certi­cado por la International Coaching Community (ICC – Londres) y miembro de la International Coaching & Leadershio Association (ICLA). Director del Centro Andino de Desarrollo Empresarial y Productividad (CADDEPRO) y Metacoaching Group. Consultor en evaluación y desarrollo de competencias, diseño de carrera, gestión estratégica de personas y aprendizaje organizacional.

Categories
Universidad

Conferencia “Marketing Digital”

El martes 17 de octubre, se llevó a cabo la conferencia de “Marketing Digital”, a cargo de Lynn Mora Cevallos, Gerente de Business Development de LATAM para OTA Insight y profesor de la Escuela de Postgrado de la UPC.

En esta sesión, nuestros egresados conocieron las estrategias para crear contenidos en redes sociales que generen “engagement”, es decir, entablar una relación de compromiso marca-cliente, poniendo en práctica algunas estrategias con resultados demostrados.

A través de ejemplos prácticos, nuestro expositor explicó que, al igual que el dinero se emplea para adquirir un producto o servicio; en las redes sociales, la moneda social es usada para ganar popularidad, o tener un impacto positivo en el entorno. Esta es la razón, por la que es común que los usuarios de plataformas digitales compartan los lugares que visitan, las actividades en las que participan o momentos importantes de sus vidas.

Otra estrategia importante, es la de generar contenido que transmita emociones y tenga un valor práctico, es decir, que, si éste nos conmueve, cuenta una historia relevante para nosotros o nos brinda información útil, vamos a querer compartirlo con el resto de nuestros contactos.

Asimismo, recomendó usar activadores o disparadores, que consiste en usar conceptos que sean familiares y fáciles de reconocer. En este caso, el expositor utilizó de ejemplo la frase de “Fin de mes”, la cual, automáticamente todos los asistentes la relacionaron a la campaña del BCP.

Finalmente, Lynn mencionó que las personas suelen imitar los comportamientos de compra que observan en los demás, es decir, “si otros lo compran, yo también”. Por lo cual, muchas empresas, usan figuras públicas y sus redes sociales, para lograr un mayor alcance e influencia sobre su público.

Categories
Universidad

Estudiante Melannie Smith en la “Bienal de Arquitectura en Chile”

La estudiante Melannie Smith, de 9º ciclo de la carrera de Arquitectura, tuvo la oportunidad de participar en el reciente Workshop Internacional “Diálogos Impostergables” de la Bienal de Arquitectura en Chile, en la ciudad de Valparaíso.

Melannie cuenta sus vivencias y experiencias con sus propias palabras:

“Todo empezó hace un par de meses atrás, vi la convocatoria internacional realizada por los organizadores de la Bienal y decidí postular, luego de un par de semanas (de nervios y ansiedad por saber los resultados) me llegó un mail: ¡Melannie, ha sido seleccionada!.

La experiencia en este Workshop, fue enriquecedora, me sirvió para conocer más allá de lo que esconde Valparaíso y sus quebradas. Sus pros, sus contras, su gente y también saber cuáles son las esperanzas en esta ciudad. Valparaíso es una ciudad pintoresca y con mucho valor. Le urge ser escuchada, pues todavía necesita un empujón para mejorar y sobre todo prevenir. Y ese en general fue el tema del Workshop: encontrar una estrategia para realizar posibles mejoras dentro de la ciudad de Valparaíso. Por otro lado, me sirvió para organizar mis tiempos, a veces es complicado el manejo de los tiempos dentro de la carrera, pero con pasión y sacrificio, se logran grandes objetivos.

Finalmente, recomiendo a todos los alumnos, de todos los ciclos, a participar de actividades externas relacionadas con la arquitectura, pues ciertamente te abre los ojos y en mi opinión, es ahí en donde realmente uno aprende más sobre el mundo de la arquitectura. La arquitectura es toda una ciencia por descubrir y qué mejor que utilizar este tipo de viajes como herramientas de aprendizaje.

Como un día me dijeron, “El que no arriesga, no gana”.
Saludos,
Melannie Smith

https://www.facebook.com/workshopbienalarq

Categories
Universidad

Conferencia “Reactivación económica: Un camino de oportunidades”

En línea con las actividades organizadas por UPC Alumni, el pasado martes 26 de setiembre se llevó a cabo la conferencia: “Reactivación económica: Un camino de oportunidades”, la cual estuvo a cargo del Dr. Carlos M. Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC.

En esta sesión, el Dr. Adrianzen principalmente analizó el decaimiento de la inversión privada por tres años consecutivos; y, las actuales perspectivas de inflación, crecimiento económico y de las brechas fiscales y externas (todos estos indicadores con una proyección de 3% para este año). 

Luego del análisis sobre las políticas económicas vigentes, se discutieron las medidas adicionales necesarias para explotar al máximo las oportunidades que se presentan en la coyuntura actual, a raíz de las medidas de reactivación aplicadas por el actual gobierno. Tomando como base la tasa de crecimiento desigual de los distintos sectores económicos, se reforzó la idea de la inestabilidad que presenta el crecimiento económico actual –principalmente desde el 2016–, afectado negativamente por múltiples factores como la corrupción y el fenómeno del Niño. Específicamente, en el nivel de sectores económicos, se mostró que manufactura, minería metálica y pesca han tenido un progreso positivo; mientras que construcción, exportaciones tradicionales, agua y electricidad han desacelerado su crecimiento de manera significativa.

El Dr. Adrianzén señaló que ya no estamos con niveles de crecimiento como en el año 2001 o 2011, por lo que es vital el análisis conjunto de las tendencias globales y nacionales, que enmarcan los aspectos económicos y sociales de nuestro país. En este sentido, tomando de base que la inflación y la depreciación no son necesariamente lo mismo (en el último año, la depreciación de nuestra moneda ha sido mayor), recomendó evaluar el costo real del crédito, pues indicó – en términos generales – que hoy es mucho más barato endeudarse en esta moneda.

Finalmente, luego de estas reflexiones, el Dr. Adrianzen consideró que el reto nuestro presidente, Pedro Pablo Kuczynski, es recuperar el actual momento que atraviesa la economía, pero que, en su opinión, es hoy algo muy incierto.

Categories
Universidad

Carla Atencio, “The Solo Project”

Carla Atencio, egresada de la carrera de Comunicación y Periodismo y, actualmente, parte del área de Producción del programa 20/17 de Canal N, nos contó cómo su experiencia en el mundo de la moda y la televisión la llevó a la creación de su blog “The Solo Project”.

¿Por qué decidiste empezar un blog dedicado a la moda y lifestyle?

Seis meses antes de graduarme en la UPC, empecé a trabajar en Plus TV. Fue allí donde comencé a interesarme por este tipo de temas. Estuve un año en el canal, pero sentí que por mi cargo no podía involucrarme tanto como yo quería. Luego, empecé a trabajar en la revista ¡Hola!, la cual me abrió muchas puertas.

Con el cierre de la franquicia en Perú, sentí que había llegado el momento de empezar a escribir para mí. Era una idea que llevaba tiempo en mi cabeza, pero antes de eso no había juntado el suficiente valor para hacerlo, y en mayo del año pasado decidí empezar “The Solo Project”.

¿La moda siempre ha sido una pasión para ti?

No. Hace cinco años no entendía todo el arte que involucra la creación de una prenda de vestir. Realmente lo consideraba algo menor, innecesario y completamente superficial. Cuando entré a Plus TV, Micaela Llosa y Lorena Salmón conducían programas sobre moda, y me apasionaba poder seguir sus pasos. Con el tiempo y la experiencia, aprendí que la moda como cualquier otro arte, involucra creatividad y mucha visión, y que nos permite expresarnos.

¿Cómo llevas tu carrera profesional y el blog?

Es realmente difícil. Hay que hacerse tiempo, tener metas a corto plazo y cumplir con los seguidores, auspiciadores y con los compromisos que te haces a ti mismo. Cuando empecé el blog, era freelance y era sencillo organizarme. Ahora, también, formo parte de la producción del programa 20/17 de Canal N, el cual, conduce Mávila Huertas. Es complicado saber ordenar los tiempos, pero todo es cuestión de tener una buena organización y también de aprovechar los fines de semana. Eso sí, se sacrifica mucho tiempo de descanso.

¿Cómo eliges los temas sobre los cuales decides escribir?

Me organizo según la coyuntura y los diversos eventos que ocurren en el mes. Muchas cosas surgen de manera sorpresiva y pueden cambiar el cronograma de publicación que ya está estructurado. Si eres periodista, sabes cómo enfrentarlo pues son cosas que pasan todos los días.

Es importante decidir el formato que tendrá la publicación; si será solo en Facebook, una entrevista, una foto o una nota. Esto es vital para mí para poder elegir los temas.

¿Cómo es tu relación con tus lectores?

Directa, sencilla, clara y hasta cariñosa. Me gusta que sientan que quien escribe es una persona amable y que se preocupa por comunicar lo que piensa y siente sin usar términos rebuscados o grandes metáforas.

¿Cuál crees que es la mayor dificultad a la que se enfrenta un blogger en nuestro país?

La cantidad de bloggers que existen, al menos en el rubro de moda es enorme. Esto hace que sea difícil conseguir auspiciadores, y así solventar los gastos. Hacer sostenible el blog es la principal dificultad.

¿Cuál es el mayor aprendizaje que te ha dejado hasta el momento “The Solo Project”?

Aunque sea muy trillado, me ha enseñado a creer en mí y en quienes me quieren. Varias veces he querido cerrar el blog y darme por vencida, pero los amigos que te rodean siempre son los que te dan la mano y te ayudan a seguir.

Mantener el blog, durante, mi permanencia en el PAT (Programa de Actualización y Titulación) fue complicadísimo. Hacer la tesis, trabajar y pensar en el blog fue tremendo y el más crítico hasta ahora. Pero aprendí mucho sobre mi capacidad de salir adelante y de manejar situaciones de estrés.

¿Qué le recomendarías a las personas que aún no arriesgan a seguir su pasión?

Les recomendaría que intenten hacerse un poquito de tiempo y que avancen con metas a corto plazo. Empezar no es lo más difícil sino mantenerse. Por eso, hay que sacar energías de donde sea. ¡Acción y valor!

Categories
Editorial UPC General

Presentación del libro “Nueva colección documental de la Independencia del Perú: La rebelión de Túpac Amaru II”

La Editorial UPC tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro: “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú: La Rebelión de Túpac Amaru II”. Una publicación de Hector Jesus Huerto Vizcarra. A realizarse el 06 de diciembre a las 5:00 p.m. en la sala Antonio Cisneros de la 38° Feria del Libro Ricardo Palma. (Parque Salazar – Larcomar).

Esta publicación ha sido el esfuerzo más grande de recopilación de fuentes primarias, y algunas secundarias, llevado a cabo en nuestro país, y gracias al empeño de Acuedi (Asociación por la Cultura y la Educación Digital) con el apoyo del Congreso de la República, la Fundación Bustamante de la Fuente, la Red de Investigadores Indigenistas y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú se publica únicamente en formato digital y su acceso es libre y gratuito.

La CDIP, publicada en 1971, en su versión impresa es difícil de encontrar hoy en día. Como señala Charles Walker en el prólogo de este volumen, hay muy pocas colecciones completas y en buen estado. Si se quiere comprar la colección esta es ofrecida a precios muy altos y las bibliotecas no cuentan con todos los tomos. Es por ello que el esfuerzo que se ha hecho por publicar de manera digital esta colección es tan importante.

En esta primera entrega de lo que se ha llamado la “Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú” se incluirán los cuatro volúmenes del tomo II de la CDIP (en la nueva numeración serán los volúmenes 1, 2, 3 y 4) y se añadirán tres volúmenes más de documentación relativa a los procesos judiciales de las personas que participaron en la rebelión de Túpac Amaru y que fueron publicados entre 1980 y 1982 en la llamada Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru II.

La UPC está muy orgullosa de ser parte de este proyecto y confía en que la accesibilidad a estos documentos permita elaborar nuevas investigaciones sobre el siglo XVIII y en especial sobre la rebelión de Túpac Amaru.  Además, la fecha de su publicación no podría ser más adecuada si consideramos que estamos próximos a celebrar el bicentenario de la independencia del Perú.

Para acceder a los volúmenes publicados puede ir al siguiente enlace: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/browse?value=Colecci%C3%B3n%20independencia&type=subject 

Categories
General Universidad

UPC realizó el IX Congreso de Negocios Internacionales

  • El evento se enfocó en analizar las cadenas globales de valor, como un aporte para el desarrollo económico y la revalorización de la marca país en el exterior.
  • Las ponencias académicas y paneles de análisis estuvieron a cargo de destacados expositores nacionales e internacionales de primer nivel.

La carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizó el pasado 4 de noviembre por noveno año consecutivo, el Congreso de Negocios Internacionales.

El tema de este año se enfocó en analizar las “Cadenas Globales de Valor (CGV)”, entendido como un sistema en el que la producción de un bien o servicio se divide en diferentes países para aprovechar las fortalezas de cada uno, y en el que cualquier empresa desde cualquier país del mundo puede beneficiarse, reduciendo costos o creando productos con mayor calidad.

Jorge Gil, director de la carrera de Administración y Negocios Internacionales en la UPC, señaló que todos los países, principalmente los emergentes, están en una etapa de identificar sus principales fortalezas para impulsar su participación a nivel internacional.

En ese sentido, la profesora Lourdes Casanova, directora del Emerging Markets Institute de Cornell University (EE.UU.), destacó la magnífica posición del Perú en la región. “Además de los sectores tradicionales para la inserción de empresas peruanas en cadenas globales de valor, el Perú tiene el potencial de desarrollar y promover otros sectores, como la gastronomía, el turismo, el desarrollo de tecnología, entre otros”, agregó Casanova.

Las ponencias académicas estuvieron a cargo de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos: Ricardo de la Peña, consultor internacional de Bix Link (México), especialista en cadenas globales de valor y en desarrollo de programas de fomento económico y gestión gubernamental ligada a negocios internacionales; Lourdes Casanova, directora del Emerging Markets Institute de Johnson School of Business de Cornell University (EE.UU.), experta en mercados emergentes; y Mario Ocharán, sub director de Inteligencia y Prospectiva Comercial de Promperú, especialista en inserción de empresas peruanas a cadenas globales de valor.

Al igual que en ediciones anteriores, el evento reunió a ejecutivos de empresas nacionales e internacionales, académicos y funcionarios de gobierno peruanos y extranjeros, para analizar los retos y nuevas tendencias que enfrentan los países y empresas en su proceso de expansión internacional, a través de las cadenas globales de valor, planteando nuevos modelos de inserción a mercados internacionales.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

Categories
General Universidad

Facultad de Derecho de la UPC recibió importante distinción por el Congreso de la República

  • El equipo que representó a la UPC en la X Edición de la Competición Internacional de Arbitraje en Buenos Aires (Argentina), fue reconocido por haber llegado a la final de esta importante competencia internacional, convirtiéndose en subcampeones y dejando en alto el nombre del país.
  • La ceremonia de reconocimiento fue presidida por la Congresista Paloma Noceda, Presidenta de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

Los logros de la comunidad universitaria de la UPC dejan en alto el nombre del país a nivel internacional y son reconocidos. Un grupo de profesores, alumnos y egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fueron reconocidos en el Congreso de la República por su participación en la X Edición de la Competición Internacional de Arbitraje, la cual se desarrolló el pasado mes de setiembre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

El equipo de la Facultad de Derecho de la UPC logró llegar a la instancia final de la Competencia Internacional de Arbitraje, enfrentando a la Universidad Nacional de Colombia. La competencia reunió a más de 45 universidades líderes de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y Europa.

El reconocimiento fue entregado por la Congresista Paloma Noceda, Presidenta de la Comisión de Educación Juventud y Deporte del Congreso de la República. En la ceremonia participaron el Dr. Luis García-Corrochano Moyano, Decano de la Facultad de Derecho de la UPC; Beatriz Miranda de la Lama, Directora de la carrera de Derecho; Elvira Martínez Coco, profesora de la Facultad y coach del equipo finalista; y Diego Vega, Director Legal y de Cumplimiento, y Secretario General de la UPC.

En ese sentido, la Congresista de la República, Paloma Noceda felicitó a los miembros de la Facultad de Derecho por dejar en alto el nombre del Perú. “Son un valioso ejemplo para nuestros jóvenes universitarios que pueden ver en ustedes un incentivo para empezar a descubrir y también para afinanzar sus destrezas en el estudio del Derecho, en especial del Derecho Comercial Internacional y el Arbitraje, como metodo de solución de conflictos”, señaló Noceda.

De la misma manera, la Directora de la Carrera de Derecho, Beatriz Miranda de Lama destacó la impecable participación del equipo de la UPC, quién logró destacar entre distinguidas universidades internacionales. “De alguna manera estamos generando alma mater y este es un reconocimiento especial para nuestros egresados, quienes apoyan a los estudiantes que están participando por primera vez en estas competencias, asesorándolos para que apliquen de la mejor manera lo aprendido en las aulas. Es importante que lo aprendido se aplique de forma efectiva y para beneficio de nuestra sociedad”, señaló Miranda.

A través de los méritos de sus alumnos, docentes y egresados, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de calidad que permite formar profesionales capaces de destacar a nivel nacional e internacional.