Categories
General Universidad

Facultad de negocios de la UPC conmemoró el 6to aniversario de la firma del TLC entre Perú y Japón

  • El evento, organizado por la carrera de Administración y Agronegocios de la UPC, contó con la participación de representantes de la organización nipona de comercio exterior (JETRO), la Agencia de  Cooperación Internacional del Japón en Lima (JICA) y la empresa Danper.
  • Las palabras de inauguración de este foro estuvieron a cargo del Embajador de Japón S.E. Sadayuki Tsuchiya; y el Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, Jack Zilberman. Asimismo, la ceremonia contó con la participación del Dr. Itagaki Keishiro, profesor de la Universidad de Tokio, experto en agronegocios.

Con motivo del sexto aniversario de la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Japón y Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la Facultad de Negocios y su carrera de Administración y Agronegocios, organizó el foro “Agrotecnología y Oportunidades del Mercado de Alimentos Japonés”. Este evento tuvo como objetivo presentar las oportunidades de negocio que ofrece el país nipón al Perú, así como analizar la situación del comercio bilateral y la evolución de las agroexportaciones entre ambas naciones.

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del Embajador de Japón S.E. Sadayuki Tsuchiya, quien destacó el papel del Perú como un sólido aliado para Japón. Asimismo, mencionó que se deben aprovechar los puentes comerciales que esta alianza ha generado, y que benefician, principalmente, al sector agrícola peruano.

Por su parte, el Dr. Itagaki Keishiro, profesor de la Universidad de Tokio, experto en temas de agronegocios, estuvo a cargo de la ponencia ‘Posibilidad y perspectiva del comercio agrícola en Perú y Japón’. En su presentación, el docente destacó la relevancia de los productos agrícolas en el mercado nipón.

“En los últimos años, el café, las verduras, las frutas y los cereales andinos se han convertido en productos sumamente valiosos para el mercado japonés, por ello, las exportaciones de estos productos han crecido de manera considerable. Solo por poner un ejemplo, el crecimiento en verduras y frutas congeladas fue de 32%  y 86%, respectivamente, entre los años 2008 y 2013”, señaló el expositor.

Finalmente, Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, destacó  la relevancia de realizar esta clase de eventos, que tienen como objetivo presentar a los alumnos de esta carrera posibles oportunidades de negocio con el país asiático.

El evento, que se realizó en el auditorio del Campus Villa, también contó con la participación del Sr. Masayuki Fujimoto, director de Jetro; Beatriz Tubino, Gerente de Marketing y Mercado Local de Danper; y Tomoyuki Odano, representante de Jica Lima, así como autoridades académicas y estudiantes de la Facultad de Negocios de la UPC, entre otros.

 

 

Categories
General Universidad

Libro que busca concientizar sobre la protección del medio ambiente fue presentado en la upc

  • “Donde Nacen los Ríos” es el primer cuento publicado en el país que trata sobre temas de deforestación y  calidad del agua presentado en formato impreso y con realidad aumentada.
  • A través de la carrera de Ingeniería Ambiental, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fomenta esta clase de publicaciones que invita a la reflexión sobre las problemáticas medioambientales del país.

Con el objetivo de concientizar sobre los efectos de la deforestación, la calidad del agua que consumimos, así como también la importancia de la flora y fauna en los ecosistemas, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú), mediante su Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo sostenible (CDS), lanzó “Donde Nacen los Ríos”. Este libro en formato de cuento incorpora tecnologías como la realidad aumentada en audio y video, lo que le agrega valor para los lectores.

La publicación narra la historia de una familia de Oxapampa, que se ve afectada por las malas prácticas de sus vecinos, la contaminación y la deforestación; y que, en el camino va aprendiendo de qué manera los bosques nubosos cumplen un rol protagónico en el abastecimiento de agua, así como también la importancia de la flora y fauna. Asimismo, el cuento también aborda la problemática de la deforestación desde el punto de vista de los animales y las plantas.

“El libro nace en el marco del Proyecto Chemillen, una iniciativa que busca difundir en la población de Oxapampa – Región Pasco, el efecto de la deforestación y  la calidad de agua para el consumo humano. En este sentido, lo que buscamos con este texto es fortalecer la percepción de la población y del país sobre la importancia del cuidado del medio ambiente mediante un formato de cuento, accesible para todos”, indicó Florencia Trama, bióloga y autora del libro.

“Donde Nacen los Ríos” fue lanzado teniendo en cuenta la realidad de la población de Oxapampa, región Junín, la cual, en los últimos 50 años, se ha visto afectada por la deforestación y la tala indiscriminada de su bosque nuboso y vegetación nativa, lo cual afecta la calidad del agua, produce deslizamientos y degrada los cauces de los ríos. El libro resalta la importancia de proteger los bosques y el ecosistema local.

“Desde la carrera de Ingeniería Ambiental apoyamos el lanzamiento de esta clase de iniciativas que tienen un claro componente social y  que se alinean con el objetivo de nuestra carrera, que es formar ingenieros competentes con capacidad de liderazgo, gestión ambiental y conscientes del entorno que los rodea”, indicó Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

La presentación del libro “Donde Nacen los Ríos” se realizó el pasado 20 de marzo en el campus Monterrico y contó con la presencia representantes de Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú),  autoridades académicas de la UPC y público en general.

 

Categories
General Universidad

UPC inicia nuevo semestre con novedosas alternativas para una educación 2.0

  • Como parte de su compromiso en innovación desde las aulas, la UPC presenta modernas propuestas de enseñanza para sus estudiantes.

Desde su fundación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha sido pionera en la introducción de  propuestas innovadoras en la educación de nuestro país, las cuales son ahora un estándar en el sector educativo peruano. En línea a ello, este ciclo 2018-1, la universidad da a conocer las novedosas propuestas que tienen preparadas para sus estudiantes:

Desde la Facultad de Negocios, los alumnos cuentan con Simulador en Negocios Capsim. Esta herramienta le permitirá a los estudiantes tener una experiencia de análisis y de toma de decisiones en una industria simulada pero con situaciones reales en áreas como de investigación y desarrollo, marketing, producción y finanzas. Además, la  especialidad de Recursos Humanos lanzará un programa con certificación en B-Corp. En la carrera de Contabilidad se tiene previsto el uso del Blackboard Collaborate en los cursos Blended, para evidenciar las horas virtuales. Collaborate es una plataforma que permite generar espacios de comunicación en forma de salas virtuales. Asimismo, se utilizará la plataforma Kahoot!!, la cual busca enseñar de forma lúdica a los estudiantes de esta especialidad.

Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, la UPC presenta el sistema de realidad aumentada para Odontología. De esta forma, los futuros odontólogos del país podrán aprender, desde los primeros ciclos, de una forma detallada y sumamente didáctica sobre las estructuras dentales.

Asimismo, la UPC presenta para sus especialidades plataformas adaptativas en Ciencias, una nueva plataforma de inglés llamada Discoveries, platafomas de juegos en Ciencias y Humanidades, un curso online de habilidades de presentación (Vida Universitaria) y One Campus (una plataforma online donde los alumnos pueden acceder a cursos de las mejores universidades del mundo).

Adicionalmente, a partir de este ciclo, la UPC y el el Centro de InnovaCXión del Banco de Crédito (BCP) lanzan el reto de Innovación Corporativa, que es una iniciativa dirigida a los alumnos GEA y Tercio Superior con un mínimo de 100 créditos, provenientes de las facultades de Ingeniería, Comunicaciones, Diseño, Arquitectura, Derecho y Negocios, y consta de 3 desafíos (o retos):  Comunicación a Agentes, Satisfacción del cliente y Capacitación a Agentes.

Cabe destacar que hoy, 19 de marzo, se iniciaron las clases los campus de Monterrico, San Isidro, San Miguel y Villa.  Asimismo, la semana pasado se realizó la bienvenida a los cachimbos en los cuatro campus. Cada uno contó con la presencia del rector Edward Roekaert, quien dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y les presentó las novedosas alternativas de enseñanza que la universidad viene promoviendo en aras de formar profesionales altamente preparados para un entorno global sumamente competitivo.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC se alistan para representar al perú en concurso internacional de gastronomía organizado por Laureate

  • LIU Culinary CUP 2018 se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile y pondrá a prueba la destreza culinaria de estudiantes universitarios de las carreras de gastronomía de la red Laureate.
  • El jurado de la competencia preliminar (LIU Culinary CUP UPC), realizada en nuestro país para seleccionar a los estudiantes finalistas, estuvo conformado por el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico.

Los días 1 y 2 de marzo se llevó a cabo la última edición de LIU Culinary Cup UPC 2018 en el Restaurante Escuela KA’TA de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo, ubicado en el campus Monterrico. El equipo ganador de este concurso, dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC, representará a nuestro país en el LIU Culinary Cup 2018, que se realizará en Chile, el próximo mes de junio.

Los equipos demostraron su compromiso, pasión y creatividad a largo de la  competencia local. En esta oportunidad participaron tres grupos, cada uno compuesto por dos estudiantes. El primer equipo estuvo conformado por los alumnos Enrique Morón y André Cervantes; mientras que el segundo, lo conformaron  Daniela Saenz y Ada Mena; finalmente, el tercer equipo estuvo integrado por Kimberly Vásquez e Ignacio Caravedo. Luego de una reñida deliberación, los jueces del jurado anunciaron que este último grupo fue el ganador de la competencia, que representará a la UPC en la final internacional del concurso.

LIU Culinary Cup UPC 2018 contó con dos días de ardua competencia, donde los equipos[IVOC1]  pusieron a prueba su destreza culinaria y creatividad e innovación para la elaboración de nuevas propuestas gastronómicas. El día jueves 1 de marzo, los participantes contaron con cuatro horas para preparar su mise en place para el día de la competencia. Cabe destacar que este término se utiliza en gastronomía para definir el conjunto de tareas a organizar y lista de ingredientes para elaboración del menú de  turno.

Por otro lado, el viernes 2 de marzo fue el evento central de Culinary Cup UPC. En esta fecha, los equipos  contaron con dos horas para preparar los platillos, cuyo único requisito era incorporar cinco ingredientes obligatorios en un menú de cuatro tiempos con un alto grado de sofisticación. Los participantes contaron con 30 minutos para presentar sus platillos a los jueces del concurso.

El jurado de esta edición estuvo integrado por un equipo de renombrados chefs nacionales: el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico. Ellos  evaluaron el rendimiento de los alumnos dentro de la cocina, así como el valor estético y el sabor de los platillos.

 LIU Culinary Cup fue creada en 2011, con el objetivo de reunir a las escuelas de gastronomía de toda la red de educación Laureate, para compartir prácticas positivas y entregar oportunidades de aprendizaje sobre otras culturas y cocinas a estudiantes de todo el mundo.