Categories
Alumni General

Egresado presente en Super Bowl: Alvaro Soto cuenta su historia

Alvaro Soto, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Publicidad nos cuenta su experiencia tras ser uno de los peruanos creativos que logró participar en el Super Bowl con un comercial hecho para Hyundai.

1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el Super Bowl, junto a la campaña de Hyundai. ¿Cómo fue el proceso de esta experiencia?

El Super Bowl es el evento más grande de Estados Unidos y se diferencia de los típicos pues en este, la gente espera al corte comercial para ver qué han hecho las marcas. Si bien, no habíamos previsto hacer el comercial, casi a último minuto faltando 1 o 2 meses comenzamos con el proyecto. Tomamos el programa Hope on Wheels, donde Hyundai hace más de 20 años, dona un porcentaje de las ventas para apoyar la lucha contra el cáncer de niños. Sin embargo, la mayoría no lo sabía, pues no se había comunicado. Entonces, decidimos utilizar este evento no solo para anunciarle al mundo esta noticia sino para sorprender y agradecer a los usuarios de Hyundai por apoyar a combatir esta enfermedad. Creamos el hope detector, colocando detectores de metal afuera del estadio, pero en ves de detectar armas y cosas peligrosas detectaba a usuarios Hyundai. Ellos eran invitados a una sala donde finalmente serían sorprendidos por uno de estos sobrevivientes quienes les darían las gracias porque a pesar de que seguramente no lo sepan, pero por el simple hecho de comprar estos carros pudieron poner un granito de arena en esta batalla. Fue un momento muy emotivo.

2. Sabemos que tuviste un mes para sacar adelante este comercial ¿Cómo influyó la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La experiencia de trabajar en tiempo récord es intensa pero te da un rush de adrenalina brutal que te hace hacer las cosas muy rápido y te pone en un modo de “sobrevivencia”. En la agencia, teníamos un status a las 9 de la mañana y otro a las 5 de la tarde con la finalidad de revisar que el equipo haya completado sus metas del día y las cosas que tenían que hacer después. A pesar de todo, el proceso fue muy memorable para nosotros y el resultado cumplió con nuestras expectativas.

3. ¿Qué es lo más apasionante de trabajar en una empresa como Innocean?

Considero que lo más apasionante es el constante desafío. Al ser una agencia en un mercado distinto al que yo me formé, tiene diferentes formas y ritmos a los que yo había visto. La comparación de las cosas cómo nosotros las vemos y cómo ellos las ven, es súper interesante. En Innocean siempre hay algo nuevo en la mesa, tenemos este estilo de juego y las cosas funcionan bastante bien.

4. ¿Cuáles son las dificultades que has tenido que enfrentar al tener que trabajar en el extranjero?

La principal dificultad es el idioma. En Perú, nada más tener un Directorio y un cliente ya es suficientemente difícil pues requiere de suficiente energía y desenvolvimiento. Entonces, hacerlo allá, con metas más grandes y en un idioma distinto al tuyo, puede ser una de las cosas más difíciles que tendrás que pasar. Por otro lado, es importante no perder tus objetivos. No solo porque te vas a otro país a trabajar, debe ser eso exactamente lo que te haga vivir allá. Es necesario obtener un equilibrio y no permitir que el trabajo se vuelva tu vida o la razón por la que estás ahí. Esto solo ocasionará que te desorientes y pierdas la oportunidad de tener más experiencias creativas.

5. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?

El poder comprobar que las ideas son un lenguaje universal y que no dependen mucho del idioma, sino de las problemáticas, las variables para resolverlo y la creatividad que se ponga.  Al menos en este mercado norteamericano, el idioma puede ser distinto, tener otro presupuesto o demás. Sin embargo, el comportamiento humano es el mismo en todas partes del mundo. Entonces, es necesario tener confianza pues esta te dará el impulso necesario y un aprendizaje interesante.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Es un paquete completo, no es solamente lo que has visto en clases sino la experiencia global de pasar por la universidad lo que influye. La universidad te enseña tantas cosas con cursos tan abiertos que te prepara y te comienza a activar para no ver las cosas igual. El solo hecho de compartir clases con tantas personas entre alumnos y profesores talentosos te permite aprender de ellos. Más allá de los cursos específicos, la experiencia completa vale mucho pues te da una base y confianza para seguir escalando más arriba.

7. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?

Primero que se animen, pues es lo que más necesitan para recorrer este camino. A veces una pasión puede ser lo suficientemente fuerte para superar los obstáculos que se presenten en el camino. Trabajar en otro mercado es una experiencia súper buena y gratificante, pero también puede ser difícil. Entonces, si uno no está completamente convencido o enamorado de lo que hace, el camino se puede complicar y comenzarán las dudas allá, que es más complicado que dudarlo acá.

Agradecemos a Alvaro Soto por compartir con nosotros su increíble experiencia en el Super Bowl. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
General Universidad

Forticao: un chocolate contra la anemia

Aquilina Palomino, creadora de Forticao chocolate, brindó entrevista al Diario El Comercio en la que habló sobre el origen de este producto. Así como su participación en el Premio Creatividad Empresarial 2017, en el cual obtuvo los premios en las categorías Productos Alimenticios y Nutricionales, y Espíritu Emprendedor.

“Me sentí motivada a iniciar un proyecto de investigación: galletas fortificadas con hierro hemínico, tras ver como los niños de Uchiza, San Martín, sufrían de anemia. Era un proyecto para trabajar con 40 comunidades”, señaló Aquilina Palomino.

Tras ganar Creatividad Empresarial 2017, Aquilina buscó que Forticao se distribuya en los programas sociales del Estado y llegue a las zonas del país con los índices más críticos de anemia. Actualmente, parte de las tareas de la empresa pasan por realizar campañas y charlas contra esta enfermedad.

Aquilina señala que entre los planes a futuro, se prevé la expansión de Forticao al exterior y lograr certificaciones que les otorguen mayor competitividad.

Lee la entrevista completa en el siguiente link: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/forticao-barra-chocolate-anemia-noticia-530738

Categories
Universidad

Alumna de Comunicación e Imagen Empresarial gana beca y representa a UPC en el Iacocca Global Village for Future Leaders 2018

Ariana Melchor Bazalar, alumna del noveno ciclo de la carrera de Comunicación e Imagen empresarial y embajadora de la oficina internacional, ha sido elegida ganadora de la beca Iacocca Global Village for Future Leaders para representar a UPC en el Global Village 2018 que tendrá lugar en Pensilvania, Washington y New York del 22 de junio al 28 de julio.

La postulación de la alumna upecina, seleccionada por el comité de admisiones, recibió una felicitación especial de parte de Iacocca Institute por su experiencia internacional previa y record académico.

El Global Village es un programa único en su tipo con una agenda exclusiva de cinco semanas de capacitación en liderazgo, gestión y multiculturalidad que incluye seminarios, sesiones ejecutivas con profesionales locales e internacionales, y proyectos prácticos de consultoría de negocios, mientras se comparte con jóvenes empresarios y profesionales de más de 35 países. Este seminario intensivo tiene como objetivo que todos los Villagers construyan una red profesional global, aumenten su comprensión multicultural, mejoren su liderazgo y potencien sus habilidades de gestión.

Asimismo, Ariana fue elegida entre los 75 admitidos de este año, para dar una ponencia sobre su experiencia en el campo del emprendimiento social en Perú titulada: “Business with purpose: can we make money while doing good?  The inspiring social entrepreneurship community in Peru” que tendrá lugar a principios de julio. En esta sesión, Ariana podrá compartir con los otros seleccionados los avances del ecosistema de emprendimiento social en Perú por su experiencia laboral en Kunan, plataforma de impulsa e inspira los negocios sociales.

El Iacocca Institute lidera programas innovadores que combinan la inmersión en una comunidad viva extremadamente diversa con experiencias de aprendizaje en emprendimiento, liderazgo y multiculturalidad.

Categories
Alumni

Frank De la Cruz y Hacknemia: Iniciativa que revolucionará el diagnóstico de Anemia

Frank de la Cruz, egresado de nuestra carrera de Medicina. Nos cuenta su experiencia tras ganar el concurso Bizcamp Silicon Valley 2018 gracias a su increíble iniciativa llamada Hacknemia, la cual busca reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento contra la anemia.

1. Cuéntanos sobre tu experiencia en el concurso Bizcamp Sillicon Valley 2018, ¿qué te motivó a participar y cómo fue el proceso?

Soy médico y siempre busco nuevos proyectos de innovación en salud, cambios importantes para la salud pública del país y uno de esos es la anemia. El año pasado, logré participar en un proyecto que organizó el MIS llamado Hackathon, el cual me abrió la puerta para conocer este tema de los emprendimientos, de startups y fue ahí investigando que descubrí sobre Start UPC. Luego, al darle seguimiento a esta página en redes sociales, me entero del concurso y de la pasantía. Incluso tenían un tópico específico para salud que es eHealth y me pareció que Hacknemia encajaba muy bien con este tópico y me anime a inscribir al equipo por la funciones que tiene esta herramienta para el diagnostico y manejo de esta enfermedad.

2. ¿Qué es Hacknemia? Explícanos en qué consiste este proyecto

Hacknemia es una aplicación móvil y web que reduce el proceso de diagnóstico y tratamiento de anemia de manera que los profesionales de la salud, como médicos, enfermeros y nutricionistas puedan usar esta herramienta cuando tengan pacientes con esta enfermedad. De esta manera tú ingresas 3 datos como el peso, la edad y el nivel de hemoglobina y tienes en menos de 10 segundos el diagnóstico y cuánto de sulfato ferroso le pueden dar al niño, dependiendo del peso. De esta manera podemos monitorear la enfermedad a nivel nacional en tiempo real, además de ahorrar tiempo, alrededor de 70 horas por cada profesional de la salud y aparte brindamos un tratamiento más exacto del que se brinda actualmente.

3. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

En el 2017, trabajaba para el ministerio de salud. Un día, luego de supervisar una campaña observé como los médicos para diagnosticar anemia usaban muchos papeles y tenían que hacer varios cálculos durante la campaña. Entonces, al ver que invertían su tiempo en hacer cálculos que conversar con el paciente, explicarles como prevenir la anemia, darles recomendaciones sobre qué comer, fue cuando me dije a mi mismo que no puede ser que estemos en el siglo 21 y todavía estemos usando tanto papel para hacer un diagnóstico tan simple, cuando tenemos tablas recomendadas por la OMS sobre cuánto debe recibir cada persona de acuerdo a su edad. Entonces, fue así que nació el proyecto, ubicando todos esos datos y demás en nuestra aplicación.

4. Sabemos que participaste en la Hackathon el año pasado en la ciudad de Arequipa, ¿Cómo te animaste a hacer ese viaje? ¿Qué te impulsó?

La principal motivación siempre fueron las ganas de ir y de darle al país una herramienta útil para una enfermedad que hace tanto daño a los niños en el Perú. Sabía que la idea era útil y que generaría impacto. Tuve claro desde el primer momento que la aplicación sería útil, entonces compre mi pasaje, alquile un hotel y viaje solo con mi idea y la convicción de que sería útil porque conocía el campo. En la Hackathon conocí a los chicos que hoy conforman el grupo, de manera aleatoria y finalmente pudimos plasmar la idea en la aplicación.


5. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto?

Dentro del grupo, cumplo el rol de ser líder de Hacknemia. Me encargo de proporcionar todas las bases teóricas de la aplicación, así como las guías que recomienda el ministerio de salud y la OMS, que de cierta forma direcciona el flujo que debe tener el aplicativo para que el programador sepa qué debe ir primero en la herramienta y demás. El grupo está conformado por ingenieras industriales, químicas e ingeniero de software, todos ellos son de Arequipa e incluso las chicas son egresadas de Laboratoria, una startup que se dedica a impulsar que mujeres sepan más de programación que ayudaron para este emprendimiento.

6. Ahora que ganaste la pasantía en Silicon Valley ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia?

Uno de los mayores aprendizajes que obtuve fue que este mundo de la innovación tiene demasiadas ramas e ideas por todos lados. En la diversidad hay un punto importante para crear proyectos de impacto, eso es lo que más me impresionó luego de mi participación en el concurso, pues pude conocer estas nuevas innovaciones tan avanzadas que en Perú, estos proyectos podrían traer mejores resultados e impacto incluso a nivel nacional.

7. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La educación en la UPC influyó un montón, pues a lo largo de la carrera nos han inculcado la innovación como parte fundamental. El alumno de la UPC siempre tiene que destacar y buscar lo diferente. Mis profesores, nos comentaban que debíamos tener en claro que debíamos diferenciarnos y con la actitud que le poníamos a la carrera lo lograríamos, eso me quedó bastante claro.

8. ¿Que opinas de la UPC tenga un centro de incubación de Startups como Start UPC?

Me parece excelente que la UPC cuente con este centro. La innovación permite que cualquier problema del país pueda solucionarse y es un medio por el cual los jóvenes puedan encontrar aquella pasión que siempre buscamos en nuestros proyectos, más aun de UPC.

9. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Acabo de ingresar a la especialidad médica de hematología en el hospital Guillermo Almenara. Voy a especializarme en ese campo, que también tiene que ver con el tratamiento de la anemia y otras enfermedades del sistema sanguíneo. Por otro lado, estoy trabajando en proyectos de investigación personales sobre temas de tuberculosis y factores asociados al desarrollo de enfermedades como anemia.

10. ¿Qué es lo que le espera a Hacknemia?

Es estar disponible en una plataforma web y posteriormente lograr que los médicos a nivel nacional puedan iniciar las descargas de la aplicación en sus celulares o computadoras. Asimismo, lograr que los centros de salud principales e incluso el Ministerio de Salud cuente con ello, de manera que todos los profesionales de la salud puedan acceder a esta herramienta y tengan los datos exactos de sus pacientes. De esta manera, Hacknemia se hace sostenible pues brinda datos en tiempo real a las sociedades correspondientes y eso promoverá que las entidades puedan priorizar opciones sanitarios en cada lugar de nuestro país.

Agradecemos a Frank de la Cruz por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Jorge Cheng y Lorena Franco: Su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40

Jorge Cheng y Lorena Franco, egresados de nuestra carrera de Arquitectura nos cuentan su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40.

1. ¿Cómo se enteraron del premio Europe 40 under 40? Cuéntenos sobre su experiencia en este concurso internacional

Lorena: Consideramos que para cualquier profesional es muy importante mantenerse actualizado e informado. Como arquitectos siempre estamos en busca de nuevas soluciones, nuevas propuestas, nuevas obras, nuevas publicaciones; así, no solo mejoramos nuestro proceso de diseño sino que además encontramos nuevas plataformas para mostrar nuestro trabajo. Sabíamos del premio y nos pareció que teníamos proyectos que podrían competir. Afortunadamente fuimos seleccionados y ciertamente nos motiva mucho para seguir trabajando. Muchas veces, en medio de las maestrías, o cuando convalidamos nuestros títulos en Londres, con largas horas de estudio, nos preguntábamos si toda esa experiencia nos ayudaría. Este premio, de alguna manera, reconoce ese esfuerzo.  

2.    ¿Cómo se escogen los proyectos? Explíquenos un poco sobre la dinámica de estos premios

Jorge: La organización te pide que envíes hasta 3 proyectos, no necesariamente construidos, tu CV y la página web del estudio. Durante el proceso de selección pueden solicitar mayor información si lo creen necesario. Enviamos fotos e imágenes, planos y textos explicando el proyecto. Si eres seleccionado, te piden preparar paneles presentando los proyectos y la organización arma una exhibición con los 40 seleccionados.
Lorena: Entendemos que la exhibición se presentará en distintas ciudades. La primera tuvo lugar en Atenas, Grecia, en Mayo de este año.

3.    Coméntenos ¿De qué trato el proyecto que presentaron? 

Lorena: Presentamos dos proyectos, el primero, una casa que hicimos en las afueras de Piura; el segundo, nuestra propuesta para la nueva sede del Archivo General de la Nación, concurso público a nivel nacional que ganamos en el 2014. El proyecto de la casa, de aprox. 900m2, se ubica en un terreno de 24 hectáreas rodeado de áreas verdes y más de 50 caballos de paso. El Cliente quería una casa donde vacacionar y donde podía disfrutar de sus caballos y trofeos. Definidamente un proyecto con características muy especiales.
Jorge: El segundo proyecto es muy especial para nosotros pues fue el primer concurso que ganamos como estudio. Un concurso importante a nivel nacional pues consistía en diseñar la nueva sede de aprox. 40,000m2 para el Archivo General de la Nación. Recién teníamos dos años en el Perú y la mayor parte de nuestros proyectos era en el sector Retail. Este proyecto nos permitió crecer como equipo y entrar en otros sectores.

4.    ¿Cuál consideran que fue el mayor aprendizaje que han obtenido desde que iniciaron esta experiencia internacional? 

Lorena: Poder conocer a los otros participantes y ver sus obras. Fue muy interesante conversar con ellos y compartir experiencias. Se trata de arquitectos que tienen más o menos la misma edad y que al igual que nosotros, están tratando de ejercer y vivir de la arquitectura. No se trataba solo de comparar proyectos sino de aprender de los distintos procesos.
Jorge: Es interesante ver también como uno puede perder oportunidades debido a temas que pudiste no haber considerado importantes en tu formación. Por ejemplo, hacer tu tesis. Para poder convalidar nuestro titulo como arquitectos en Inglaterra, tuvimos que demostrar ante un jurado que nuestra formación como arquitectos en una universidad peruana, cumplía con ciertos requisitos; era todo un listado de temas recuerdo, y si no tenías todos los trabajos de la universidad, se te complicaba. La tesis de titulación nos ayudó mucho, pues cubríamos la mayoría de los puntos. La tesis nos permitió convalidar nuestro título, el título permitió, en mi caso, lograr el apoyo del lugar donde trabajaba para tramitar mi Visa, que luego me permitió obtener la nacionalidad europea, y que finalmente me permitió participar en el premio ‘40 under 40’.  Los títulos y las certificaciones no reflejan el talento de uno, de acuerdo; pero finalmente, si no calificas al proceso, cómo muestras ese talento

 

5.    ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró?
Lorena: Mucha de nuestra inspiración recae en los profesores que tuvimos. Seguimos pensando que fuimos muy afortunados en tener a los profesores que tuvimos. Tuvimos la suerte de poder trabajar también con varios de ellos y de dictar clases con ellos una vez egresados.
Jorge: Ahora como docentes en la misma universidad, uno solo quiere poder generar esa misma inspiración en los alumnos.

6.    Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?
Jorge: Objetivo profesional o como empresa? Desde que comenzamos en el 2012, hemos tenido la oportunidad de diseñar y desarrollar distintas escalas de proyectos, desde módulos de ventas hasta centro comerciales o centros educativos; y cada vez hemos ido incrementando nuestro alcance y responsabilidades para incluir también el desarrollo de otras especialidades del proyecto. Como empresa, nuestros objetivos a corto y mediano plazo son, en parte, involucrarnos más en la ejecución de la obra y así buscar un mejor resultado final. Esperamos poder hacer esto en uno de los proyectos que estamos desarrollando y ver si es algo que favorezca nuestro trabajo.
Lorena: Nos interesa el trabajo o colaboración interdisciplinaria. Nos beneficiamos nosotros y el Cliente. Desde hace varios años ya hay varias plataformas que te permiten trabajar mejor así. Siempre intentamos optimizar los procesos para lograr un mejor desarrollo del proyecto. Como profesionales, nos interesa aprender de las otras especialidades y complementar nuestras capacidades; así, tu proceso de diseño está mucho más informado. Esperamos poder capacitarnos en otras especialidades que complementen nuestra formación como arquitectos.

 

7.    ¿Qué consejos le darían a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?
Lorena: Creemos que toda experiencia internacional es valiosa. Sobre todo ahora que la tecnología te permite ir por todo el mundo sin moverte. Un curso, un concurso, un intercambio, o hasta un viaje, puede hacerte un mejor arquitecto, eso no lo dudo.
Jorge: Nosotros vivimos 10 años en Londres. Nos parece una ciudad espectacular. La diversidad de culturas en un solo espacio es increíble. Quizá lo mejor de la maestría en Londres, no fue tanto el curso sino el grupo de gente con el que estudié. Definitivamente recomendaría hacer una maestría o trabajar en el extranjero.

 

Agradecemos a Lorena Franco y Jorge Cheng por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir su trabajo en sus redes como ChengFranco. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

Colmillo Blanco se renueva: Gabriel Arriaga comparte su historia

Gabriel Arriaga, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Periodismo nos cuenta cómo su pasión por los libros y la literatura lo llevó a apostar por el relanzamiento de la editorial “Colmillo Blanco”.

 

 

1. ¿Cómo descubriste que tu pasión se encontraba en el mundo editorial?

El amor por los libros lo descubrí en el colegio y fue la universidad la que confirmo mi pasión. En el 2014, cuando llevaba los últimos cursos de mi carrera de Periodismo, se presentó la posibilidad de realizar las prácticas profesionales en una editorial. Entonces supe que el camino que debía seguir era ese: hacer libros, que es para mí la forma más cercana de seguir cerca de ese viejo amor.

2. ¿Por qué decidiste apostar por el relanzamiento de la editorial Colmillo Blanco? Cuéntenos la historia

Una de las primeras y más importantes decisiones a la que nos enfrenamos mi socia Ángela Arce y yo fue salir al mercado con una marca nueva o apostar por el relanzamiento de Colmillo Blanco. Para eso, ella ya me había comentado del cariño que Jorge Eslava, el director fundador de la editorial, le guardaba. Así que decidimos hablar con él y plantearle la idea de empezar a publicar de nuevo, una propuesta que fue celebrada por Jorge. Para ese entonces Colmillo había salido del mercado hacía varios años, pero en el recuerdo de los lectores perduraba la imagen de ser la editorial que abrió camino a muchos escritores que ganaron trascendencia con el tiempo.

3. ¿Cuáles consideras que son los principales retos que enfrentan las editoriales en el Perú?

No es sencillo incursionar en un mercado estigmatizado por la frase: “El Perú es un país donde no se lee”. Una realidad que no puede ser desconocida cuando las estadísticas nos indican que un peruano lee en promedio menos de un libro por año; sin embargo, habría que repensar la forma en que las editoriales estamos haciendo llegar los libros a los lectores. Necesitamos romper con esa idea que indica que son los lectores los que buscan los libros, lo más probable es que ahora la fórmula haya cambiado: son los libros los que “buscan” a los lectores. Asimismo, otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos es que son dos las grandes editoriales que han acaparado el mercado de escritores. Es por eso que en Colmillo Blanco buscamos convertirnos en la casa de editorial de autores extranjeros o que se dediquen a la escritura de géneros como no-ficción.

4. ¿Cómo ves el futuro de las editoriales en el Perú?

Con optimismo. Las nuevas tecnologías son, a su vez, un reto y una oportunidad para las editoriales. A ello se suma los esfuerzos que vienen realizando instituciones como el Ministerio de Cultura o Editoriales Independientes del Perú (EIP) para generar espacios distintos a la Feria del Libro que ayuden a promocionar el trabajo que venimos realizando.

5. ¿Qué oportunidades ofrece tener una editorial independiente?

Como siempre les digo a los autores: en Colmillo Blanco llevamos el proceso de publicación de la mano con el autor, lo que se convierte en una ventaja diferencial con las grandes editoriales; procesos como los de la corrección, edición y elección de la portada son muy importantes, y en todos estos el autor está involucrado. Asimismo, nos hemos propuesto —y hasta el momento nos va más que bien— que los libros no se tomen más de seis meses en ver la luz; esto es muy importante, porque estamos tratando de deslindar con la imagen de que las editoriales independiente se toman más tiempo del ofrecido a los autores, así generamos un clima de confianza y cercanía con ellos.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te ayudó profesionalmente a emprender este reto?

Como no existe una universidad que ofrezca la profesionalización en lo que respecta a la edición, la UPC, a través de cursos como Análisis del Discurso Literario, Taller de Crónicas, Periodismo Literario, Periodismo de Investigación, Análisis de Mercados, Contabilidad, entre otros, logró ofrecerme las herramientas necesarias para dirigir una empresa que tiene como actividad principal la publicación de libros. No basta con saber mucho de narrativa, poesía y no-ficción para llevar adelante una empresa también se necesita saber de gerencia y cuentas.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué le espera a Colmillo Blanco?

Para este 2018 ya tenemos asegurada la publicación de siete libros, entre poesía, literatura infantil, narrativa y no-ficción. Como adelanto podría mencionar que acabamos de convertirnos en la editorial que publicará a un autor extranjero que conforma la llamada generación Bogotá 39, que es un grupo de talentos literarios latinoamericanos con menos de 39 años, entre los que destacan autores peruanos como Juan Manuel Robles y María José Caro. Asimismo, para el mes de agosto publicaremos la reedición de un libro de crónicas, considerado como “de cabecera” en muchas facultades de Comunicaciones, de un periodista peruano.

8. ¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

Mi pasión por los libros fue, sin duda, la principal motivación para embarcarme en el mundo editorial. Una vez que uno termina la universidad es inevitable enfrentarse a esta pregunta que en la mayoría puede generar hasta miedo: “¿Ahora a qué me dedico?”. En mi caso, supe que el gusto por leer podía convertirse en la forma de ganarme la vida. Y cada publicación que sacamos al mercado me confirma que no me equivoqué en mi decisión.

9. ¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Es inevitable sentir miedo al futuro, pero este no puede convertirse en un obstáculo para conseguir las cosas que queremos; todo lo contrario, debemos partir de este para hacer frente a todas esas voces que muchas veces nos aletargan. Finalmente, no hay nada más placentero que vivir haciendo lo que uno siempre soñó desde muy chico.

 

Agradecemos a Gabriel Arriaga por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir a la renovada editorial de Colmillo Blanco en sus redes.  Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

¿Un cortometraje en 48 horas?: Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz cuentan su experiencia

Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz, egresados de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Nos cuentan su experiencia y actual participación en el concurso Lima 48 Hour Film Project junto al equipo “Arto Punche”, conformado por alumnos y egresados de la UPC

1. ¿Cuéntenos sobre 48 Hour film project? Explíquenos un poco sobre la dinámica que utiliza este concurso

48 Hour film project es un concurso internacional que, en el marco de la novena edición del Festival Al Este, propone producir un cortometraje, en su totalidad, en 48 horas. Funciona a partir de retadoras consignas establecidas por los organizadores del proyecto quienes determinan cuatro aspectos que deben estar presentes en el producto final: género cinematográfico – elegido por sorteo, un objeto, una frase y un personaje. Con ello,  los grupos participantes deben elaborar una historia que funcione, cumpla e integre los requerimientos establecidos.

Una vez entregado el corto, pasadas las 48 horas, los equipos deben esperar la calificación del jurado. Esta se dará a conocer luego de la exhibición de los cortos dentro de la agenda de proyecciones del Festival Al Este. En esta edición, se premian las principales áreas de trabajo como dirección, dirección de fotografía, mejor cortometraje, entre otras categorías y finalmente, el premio que otorga la votación del público, el cual ganamos el año pasado con nuestro equipo de trabajo Arto Punche.

2. ¿De qué trata “Necroterapia” el corto que va a competir este año?

Este año nos tocó el género de comedia negra. Como equipo, antes de iniciar el festival tenemos una escaleta con posibles personajes e historias según género. Por lo cual, ya teníamos una idea para el corto que finalmente producimos.

Necroterapia es una comedia negra que cuenta la historia, un tanto desgastada, de una pareja de esposos, un psicólogo y una doctora. En el cual, la doctora descubre que tiene un gusto por la necrofilia y busca introducir a su esposo en este mundo.

3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del corto?

Jose: Participé en el festival de manera independiente en el año 2016. Sin embargo, junto a las autoridades de la facultad queríamos presentar un grupo de la UPC dentro de este festival. Es así que, desde el año pasado, me encargo de seleccionar a las personas que son adecuadas para entrar al concurso. Por otro lado, dentro del festival, cumplo el rol de Productor General, es decir la cabeza de la producción.

Luis: Este año, cumplo el rol de Director General del corto. Paralelamente, trabajé con el equipo de guionistas. Dentro de esta experiencia, mi rol es hacerme cargo del aspecto creativo que envuelve el desarrollo del cortometraje. Si bien, esta es mi primera experiencia dentro de la categoría, gracias al premio que recibió el equipo “Arto Punche” en la edición 2017 del festival, nos motivó a trabajar de manera comprometida para obtener un producto que mantenga los estándares y que hagan nuevamente de “Arto Punche” un equipo ganador.

4. ¿Cómo influye la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La idea del proyecto 48 es fomentar el trabajo de alumnos y egresados, buscando que se empapen de la experiencia que la realización cinematográfica con estas características otorga. De hecho, el tema de trabajar bajo un tiempo establecido es un aspecto determinante para la participación del equipo. Sin embargo, siendo un grupo tan amplio, supimos organizarnos e integrarnos, buscamos tener mapeadas todas las posibles coyunturas que puedan representar un problema. Por lo cual, al enfrentarnos a un género retador, como comedia negra, logramos resolverlo gracias al previo pauteo diseñado por género.

Nada de esto hubiera sido posible, como la organización previa o incluso lograr que nosotros nos arriesguemos a participar en un proyecto de esta naturaleza sin que ninguno que nosotros contásemos con la verdadera pasión por lo que hacemos.

5. El año pasado, ganaron el Premio del Público ¿Cuáles son tus expectativas para este año?

El año pasado ganamos el Premio del Público, por lo cual estamos muy felices como equipo. Sin embargo, nuestras expectativas actuales, es repetir o mejorar lo logrado en la edición anterior del festival. Sin embargo, nuestra visión y misión dentro del concurso es ganarlo por completo y consideramos que Necroterapia puede lograrlo sin mayor inconveniente.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

Jose: Cuando uno está en la universidad a veces cree que la vida es un tanto ficticia en su momento. Sin embargo, el tener profesores que estaban en el medio, en el campo y de cierta forma se brinden recursos como un estudio o cámaras profesionales que son el plus que necesita todo profesional para conocer la parte técnica de la carrera, dice mucho de la universidad. Lo cual, sumado a la ayuda que se le brinda a los estudiantes, como en este tipo de concursos, habla muy bien de la misma institución.

Luis: La UPC me permitió tener la experiencia de acercarme a la vida profesional de un Director Audiovisual antes de egresar. Ese fue el caso de Flor Wanka, mi primer corto profesional. De hecho esto es una ventaja que la universidad otorga a sus alumnos; el carácter vivencial de la educación.

7. ¿Cuáles consideran que son las ventajas de participar en un evento como este?

Un concurso como este, dentro de un Festival con estas características y un público enriquecido de cultura cinematográfica, hacen que realizar un buen trabajo y, más aún, ganar algún premio sea la oportunidad perfecta para exponer tu trabajo en una vitrina compartida con cineastas de gran reconocimiento y talla en el mundo audiovisual.

Asimismo, otra de las ventajas que te brinda participar en un evento como este, es probar tus límites. Si bien, habrán momentos de tensión, llanto o incluso ira que puede aparecer en el momento, una vez que visualices el trabajo realizado y el producto final, hará que valga la pena el esfuerzo y la motivación para exigirse y ver hasta dónde uno puede llegar.

8. Invita a las personas a ver el corto “Necroterapia”

Invitamos a toda la comunidad UPC, este 1 y 2 de junio de 4:00 a 5:30 pm y 6:00 a 7:30 pm respectivamente, a ver el corto de “Necroterapia” y todos los demás cortometrajes en competencia en Cinemark de San Miguel. Nuestro cortometraje pertenece al grupo A y será proyectado en los horarios mencionados. En caso asistan, no se olviden de votar en su mismo lugar por “Necroterapia”, pues así podremos ganar nuevamente el premio del público. Nuestro género es comedia negra, así que este cortometraje les dará una gran sorpresa.

 

Agradecemos a Jose la Cruz y Luis Fernando Vallejos por compartir con nosotros su experiencia en este festival internacional y los invitamos a ver el corto Necroterapia este viernes 1 y sábado 2 de junio en Cinemark de Plaza San Miguel.  Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
General Innovación Educativa

Sin límites: la telepresencia como apoyo educativo

La telepresencia es una tecnología que permite simular una situación en la que una persona distante se hace presente en un espacio e interactúa como si estuviera allí mediante el uso de un robot (swivl) que cuenta con un sistema de seguimiento de voz, un estudiante puede escuchar y participar siguiendo la exposición del docente y la conversación dentro de los grupos de trabajo e incluso hacer una exposición individual o participar en una exposición grupal.

La experiencia que ha tenido la UPC, ha permitido que un estudiante pueda continuar con sus estudios a pesar de no poder estar de manera presencial en clases y muestra una oportunidad para estudiantes que, por diversos motivos, deben ausentarse y desean continuar sus estudios.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BTNpCogFU4k&w=560&h=315]

Categories
General Innovación Educativa

Una mirada 3D a la odontología con realidad aumentada

Tradicionalmente, para los estudios dentales se utilizan imágenes en dos dimensiones, sin embargo éstas no transmiten información sobre relieve de las superficies, o se emplean maquetas físicas que están sujetas a desgaste y que son de difícil manipulación y transporte.

Gracias a las tecnologías digitales una imagen dental puede ser vista y manipulada en tres dimensiones en un dispositivo móvil iOS o Android. Mediante la aplicación Augment se busca que el estudiante analice y recuerde la anatomía dental, y también que relacione los conceptos de oclusión (mordida) de los pacientes.

Estudiantes de la UPC utilizan aplicación de realidad aumentada en curso de odontología

Gracias a la utilización de esta tecnología, el estudiante puede ver adecuadamente las estructuras a analizar, permitiéndole manipular la imagen de forma que la pueda ampliar, girar y mover, ofreciéndole mayores posibilidades de aprendizaje.

Así, de una manera gratuita, de fácil acceso y mucho más didáctica gracias al 3D, la tecnología permite al estudiante con un simple dispositivo móvil analizar y estudiar de una manera mucho más efectiva que con el tradicional  método en dos dimensiones.

Esta experiencia viene siendo implementada por el profesor Andrés Córdova en el programa de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC.

___________________________

Traditionally, two-dimensional images are used for dental studies, however, they do not transmit information about surface relief, and physical models are difficult to handle and transport.

Thanks to digital technologies, a dental image can be seen and manipulated in three dimensions on an iOS or Android mobile device. Using the Augment app the student is expected to analyze and remember the dental anatomy, and also to relate the concepts of occlusion (bite) of the patients.

Categories
General Innovación Educativa

Con las matemáticas sí se juega

Los estudiantes de primeros años en la universidad suelen tener una percepción negativa hacia las matemáticas, es por ello que las profesoras Magna Guerrero y Yuliana Villareal buscaron implementar un juego que permita a los estudiantes reconocer la utilidad que las matemáticas tienen en la vida real.

El razonamiento cuantitativo, definido como la “capacidad para interpretar, representar, comunicar y utilizar información cuantitativa diversa en situaciones de contexto real” es una de las competencias generales del modelo educativo de la UPC y se desarrolla a lo largo la vida universitaria.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=OJhQkodNcw0&w=560&h=315]

El juego, diseñado las docentes del área de Ciencias, tiene por objetivo desarrollar también las habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, motivando a los estudiantes a resolver un reto que podrían enfrentar en la vida real.

Las docentes explican el proyecto en el siguiente video:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=dOaB4wXpglw&w=560&h=315]

Este proyecto forma parte de una iniciativa regional de Laureate International Universities liderada por Global Digital Solutions and Network Consultancy.

__________________

Students of first years in the university usually have a negative perception towards  mathematics, that is why the teachers Magna Guerrero and Yuliana Villareal looked for to implement a game that allows the students to recognize the utility that mathematics has in real life.

Quantitative reasoning, defined as the “ability to interpret, represent, communicate and use different quantitative information in situations of real context” is one of the general competences of the UPC’s educational model and is carried out throughout university life.

The game, designed by teachers in the Science area, aims to develop the skills of teamwork and leadership, motivating students to solve a challenge they could face in real life.