Categories
General Innovación Educativa

Refrescando conocimientos con Kahoot

Dopcnte de UPC usando kahoot
Profesor del curso de cálculo Guillermo Herencia utilizando Kahoot! en sus clases

Kahoot! es una plataforma lúdica para la entrega de cuestionarios y encuestas en línea para los estudiantes. El modelo educativo  de la UPC tiene un enfoque hacia el aprendizaje autónomo y autoreflexivo. El aprendizaje autónomo se promueve con la metodología de aula invertida, que motiva a los estudiantes a buscar información para luego presentarse en el aula y debatir ideas.

Antes de cada debate los docentes refrescan los conocimientos de los estudiantes a través de cuestionarios Kahoot! con el objetivo de conectar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en el proceso de autoaprendizaje y de esta forma conducirlos hacia espacios de intercambio horizontal de ideas.

El uso de esta plataforma se inició en los cursos de cálculo y, gracias a los espacios de intercambio de experiencias entre docentes, su uso se ha ido extendiendo hacia otros cursos en diversos campos del conocimiento

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=y2QRBealunM&w=560&h=315]

Entre los resultados observados encontramos un mayor compromiso de los estudiantes con su proceso de aprendizaje y mayor participación en los debates en el aula.

Categories
General Universidad

Creatividad Empresarial: Se realizó charla informativa para postulantes

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) organizó la segunda charla informativa de Creatividad Empresarial, con el objetivo de orientar a los postulantes y prospectos sobre el premio y los requisitos que deben cumplir para poder participar.

Creatividad Empresarial es el premio de la UPC que fomenta la innovación en todos los sectores y regiones del Perú.  Las inscripciones del premio están abiertas hasta el 13 de setiembre de 2018.

Pueden postular empresas e instituciones públicas de todo tipo y tamaño, cuyos productos, servicios, procesos y/o estrategias innovadoras hayan logrado un alto impacto en la generación de valor para sí misma y sus públicos. Deben haber sido introducidos en el mercado nacional o internacional hasta el 31 de diciembre de 2017.

INFORMES E INSCRIPCIONES

  • Teléfono: 313-3333 anexos 1312, 1338 y 1366
  • Celular: 990 076 014

Además, sigue el Facebook de Creatividad Empresarial.

Categories
General Universidad

Cinco consejos para cuidar a tu mascota del frío del invierno

Se acerca el invierno y a todos nos afecta el frío durante esta temporada. Las mascotas no son la excepción, ya que las bajas temperaturas también los impactan. Rodrigo Rondón, médico veterinario y director de la carrera de Medicina Veterinaria de la UPC, brindó las siguientes recomendaciones para mantener a nuestros animales sanos y bien cuidados durante esta estación:

Alerta a los signos de frío de tu mascota. Los perros y gatos suelen guarecerse en lugares donde no pase demasiado el frioo se acurrucan en el suelo para que el pelo los pueda abrigar. En el caso de las aves, suelen hacer que las plumas se levanten y así dar mayor volumen para mantener el calor dentro. Además, en casos de poblaciones, suelen ponerse en un mismo lugar todos juntos.

El abrigo ante todo. Una buena opción para abrigar a las mascotas es colocarles prendas como chompas o polos, siempre y cuando estas no se sean incómodas y les permitan desplazarse con facilidad. Se debe tener cuidado en el tipo de material de la ropa ya que, la mascota podría presentar alergias a ciertos materiales.

Ojo con la alimentación. En esta temporada, la alimentación no debe cambiar. Solo con dar alimento balanceado es suficiente, ya que estos alimentos vienen con todos los nutrientes que requiere nuestra mascota. No es recomendable dar solamente “comida de casa” ya que no se puede hacer la formulación y mantenimiento en tiempos largos lo que podría generar algunos desbalances nutricionales en nuestras mascotas.

Síntomas del resfrío. Los procesos respiratorios se observan en las mascotas con el fastidio al respirar, molestia constante, poco apetito y, muchas veces, expulsión de espuma por la boca. Lo recomendable es que una vez se presenten los síntomas, los dueños deben acudir de inmediato al médico veterinario de confianza para una revisión.

Cuidado con los paseos. Los perros pueden salir a pasear de manera normal; sin embargo, al llegar a casa se le deben secar las patas y el cuerpo a fin de que no se resfríe.

 

Categories
General Universidad

X-Runner: Acercando los servicios básicos a la población

X-Runner obtuvo el Premio Creatividad Empresarial en la categoría Compromiso con la Sociedad por su sistema de saneamiento inclusivo.

Raúl Briceño, CEO de X-Runner, brindó entrevista al Diario El Comercio, en la que afirmó que este proyecto fue inicialmente llevado a la India, en donde tuvieron dificultades por las barreras culturales y el tabú que existe en torno al uso de baños.

Fue tras este primer intento, que en el 2013, iniciaron sus operaciones en Lima, apoyando a una pequeña comunidad en Villa El Salvador. Actualmente, X-Runner brinda servicios de saneamiento a 900 hogares (4.500 beneficiarios), en zonas de Lima Sur como Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

Según Briceño, el proyecto enfrenta diversos desafíos como saber la cantidad de lotes que tiene el asentamiento, cuantas personas viven ahí y en qué proceso están respecto a la formalización y la obtención de permisos.

“Siempre hay desconfianza con personas ajenas a la zona (como nosotros) que vienen y te dicen que te van a resolver un problema de décadas. Ese es un desafío muy grande y requiere mucha paciencia y trabajo”, señaló Briceño.

Expectativas

Para Raúl Briceño, el objetivo es volver a X-Runner una compañía económicamente viable y disminuir su dependencia de fondos extranjeros. Para lo cual, se está elaborando un plan que busca alcanzar mineras y corporaciones agroindustriales que implementen proyectos de responsabilidad social en sus zonas de impacto.

Lee la entrevista completa en el siguiente link: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/x-runner-reto-llevar-banos-llega-agua-noticia-527053

Categories
General Universidad

Rodrigo Rondón es nombrado Vocal del Colegio Médico Veterinario del Perú

En una ceremonia protocolar, el Dr. Rodrigo Rondón Herz, director de la Carrera de Medicina Veterinaria de la UPC, fue nombrado Vocal del Colegio Médico Veterinario del Perú. Dicha institución, que agremia a los Médicos Veterinarios del país, fue creada con el objetivo de ejercer representación oficial de la profesión ante los organismos nacionales e internacionales. Dicha institución está dedicada a orientar y supervisar el ejercicio de la Medicina Veterinaria de acuerdo con la Ley 13679, y 16200 su Reglamento, Estatuto y Código de Ética Profesional.

A fines del 2017, la UPC presentó la carrera de Medicina Veterinaria, una innovadora propuesta académica con un enfoque integral, que busca formar a los futuros profesionales de veterinaria en técnicas quirúrgicas, fisioterapia y rehabilitación animal.

 “Hemos diseñado una carrera acorde con las necesidades del sector, tomando en cuenta la importancia de los pacientes sin distinción de su especie. La práctica veterinaria variada nos permite rescatar lo mejor de cada especialidad para poder realizar un diagnóstico integral y certero en los pacientes”, indicó el Dr. Rondón.

Categories
General Universidad

Creatividad Empresarial lanza su vigésimo tercera edición

 

En línea con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo y la transformación del Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó la XXIII edición del Premio Creatividad Empresarial, en un trabajo conjunto con el GRUPORPP, El Comercio y Canal N, empresas líderes y aliados comprometidas con fomentar la innovación en el país.

Desde 1996, el Premio Creatividad Empresarial impulsa la innovación en el país, destacando el espíritu innovador de empresas e instituciones visionarias,  fomentando una cultura de innovación continua en todos los sectores y regiones. A lo largo de sus 23 años de trayectoria, este premio se ha institucionalizado y se ha convertido en un proceso que se vive dentro de las organizaciones  de manera permanente, incorporando la innovación en su gestión.

 

 

 “La Innovación está en el ADN de la UPC, es lo que nos identifica  y nos hace únicos, reafirmando así nuestro compromiso con la transformación del país. Este compromiso ininterrumpido se basa en la creencia de que solo retando al statu quo, podremos superarnos. Y en un país como el nuestro, en donde el talento abunda, la clave de nuestro éxito radica en la capacidad que tenemos los peruanos de darle la vuelta a los problemas, pues una y otra vez hemos comprobado que las crisis son oportunidades para demostrar nuestra capacidad de innovación”, señaló el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC.

El Premio Creatividad Empresarial está dirigido a empresas e instituciones públicas de todo tipo y tamaño, cuyos productos, servicios, procesos y/o estrategias innovadoras hayan logrado un alto impacto en la generación de valor para sí misma y hacia sus públicos. Cabe destacar que las candidaturas presentadas  deben  haber sido introducidas en el mercado nacional o internacional hasta el 31 de diciembre de 2017.

Categories
General Responsabilidad Social

Por segundo año consecutivo la UPC fue reconocida como una universidad socialmente responsable

Con gran orgullo anunciamos que, por segundo año consecutivo, hemos obtenido el  “Distintivo Empresa Socialmente Responsable 2017- 2018”, uno de los más importantes reconocimientos de responsabilidad social en el país.  Es otorgado por Perú 2021, organización líder en la promoción de sostenibilidad a nivel nacional, en mérito a nuestros altos estándares de gestión responsable.

Este gran logro lo alcanzamos después de haber completado un riguroso proceso de evaluación, en el cual presentamos evidencias documentadas de nuestra gestión sostenible con los alumnos, colaboradores, comunidad, proveedores y el medio ambiente.

Este premio fortalece aún más nuestro compromiso con la transformación del país a través de la educación, con un enfoque de innovación y una gestión organizacional responsable con nuestro entorno.

 

Categories
General Responsabilidad Social

Hoy celebramos el Día Mundial de la Bicicleta

Hoy 19 de abril celebramos el Día Mundial de la Bicicleta para promover el uso de este medio de transporte y debatir sobre los derechos de los ciclistas. Cerca de 800 millones de personas alrededor del mundo la utilizan y, por eso, les contamos algunos datos curiosos sobre este medio de transporte ecológico.

Ramiro Escobar, docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC y asiduo ciclista, nos cuenta porqué considera importante movilizarse en bicicleta: “La naturaleza predominantemente plana de la ciudad de Lima favorece el  uso de bicicletas, ahorrando tiempo y dinero. Además, una de las cosas más importantes, es que movilizarse en este medio reduce la emisión de gases de efecto invernadero, una forma de salvarnos del suicidio ecológico global”.

Según la Municipalidad de Lima, nuestra ciudad cuenta con 150 kilómetros de ciclovías que conectan 14 distritos. Sin embargo, el problema es que estas vías están desarticuladas lo que impide el tránsito seguro para el usuario. Con el objetivo de mejorar la experiencia del ciclista, La Municipalidad planea ampliarla hasta llegar a los 380 kilómetros. Con esta gestión, podríamos ingresar al ranking de Forbes “Las mejores ciudades para ciclistas en Latinoamérica”, junto a Bogotá, Río de Janeiro y Santiago de Chile.

Cabe destacar que, conforme a la encuesta de Ipsos Perú 2017, el 80% de limeños está dispuesto movilizarse al trabajo o centro de estudios en bicicleta bajo ciertas condiciones: vías mejor articuladas, menos inseguridad ciudadana y un lugar dónde estacionarse. Ante esta realidad, alrededor de 10 municipios están implementado acciones para trabajar progresivamente en mejorar la experiencia del ciclista, estas son: préstamos de bicicletas, rutas articuladas dentro de los distritos, estacionamientos en espacios públicos, entre otros.

¡Los invitamos a sumarse al Día de Mundial de la Bicicleta y utilizarla como un medio de transporte más sostenible y ecológico para venir a sus clases!

Categories
General Responsabilidad Social

Donamos una biblioteca escolar al Colegio Santa María de Maranga

  • El 19 de marzo inauguramos la biblioteca del colegio Santa María de Maranga para que los niños disfruten del hábito de la lectura.

El Colegio Santa María de Maranga está ubicado a la espalda de nuestro campus San Miguel. Ahí estudian más de 350 niños de inicial y primaria, quienes hasta el momento no contaban con una biblioteca que promueva la lectura.

Ante esta realidad, en alianza con nuestros colaboradores y el colegio, decidimos implementar y donar una biblioteca escolar totalmente equipada para que los niños tengan la oportunidad de aprender jugando en un espacio lúdico. Es así que nuestros colaboradores se organizaron y realizaron un voluntariado para pintar un mural educativo que decore la biblioteca. Además, junto con la UPC, donaron libros, materiales interactivos, juegos y equipos multimedia.

Gracias a este gran trabajo, hoy en día los niños del colegio Santa María de Maranga cuentan con una biblioteca que incentiva la lectura a través del juego. La Directora del colegio se mostró muy agradecida con la UPC por el aporte sostenido de la universidad en mejorar la calidad educativa de sus alumnos.

Esta acción se suma al programa de responsabilidad social “Transformando la educación en escuelas públicas”, que en 2017 ha beneficiado a toda la comunidad escolar del colegio Santa María de Maranga, a través de capacitaciones en  metodologías de enseñanza innovadoras para los docentes, y de talleres de inteligencia emocional y promoción de la lectura para los alumnos.

Categories
General Responsabilidad Social

Tutoría para el siglo XXI

Por: Felipe Berckemeyer

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.