Categories
General Universidad

Conferencia ‘Tendencias en el retail peruano: ¿Hacia dónde vamos?’

La carrera de Marketing EPE de la UPC organizó conferencia sobre tendencias en el retail peruano, el evento contó con la presencia de Manuel Miranda, destacado profesional del sector ratail, quien explicó su visión sobre el sector de supermercados en el Perú y Latinoamérica.

Además, en la conferencia se habló sobre cómo el cambio e inestabilidad del panorama político y económico del país afecta la posición de compra del consumidor.

Sobre Manuel Miranda:

La conferencia estuvo a cargo de Manuel Miranda, Gerente Comercial de Abarrotes Comestibles Supermercados Peruanos S.A, profesional con más de 30 años de experiencia en el sector retail. Economista con estudios de Master en Marketing y Dirección Comercial por la UPC y la EOI de España, IESE, Cornell, Harvard, Boston, entre otras.

 

Categories
Editorial UPC General

Los libros de la Editorial UPC en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario – Medellín

Del 7 al 16 de setiembre Editorial UPC estará presente, por tercer año consecutivo, en la Feria del libro de Medellín a través de sus publicaciones que serán exhibidas en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario en el marco de la 12va Fiesta del Libro y la Cultura.

El Salón Iberoamericano del Libro Universitario concentra en un solo lugar la producción científica, artística y cultural que emerge a través de los fondos editoriales de múltiples universidades de Iberoamérica; en ese sentido, constituye un espacio para el encuentro académico internacional a través del libro producido por los centros del pensamiento. Con este Salón, la Fiesta del Libro y la Cultura contribuye con la circulación del conocimiento universitario —acercándolo a un público más amplio—, y asimismo celebra el importante trabajo de los profesores y académicos que se dedican a la investigación profesional y especializada.

Esta se realiza en la Zona Norte de la ciudad en lugares como el Jardín Botánico, el Planetario Municipal y el Parque Explora, referentes culturales de gran importancia a los que se suman otros escenarios contiguos, siendo latente el propósito de ampliar cada vez más el radio de acción en esta zona que paulatinamente ha tenido una gran transformación urbanística.

 

Categories
General Universidad

Carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria organiza IV Concurso Interescolar de Gastronomía UPC

Comprometida  en fomentar la participación activa de los jóvenes con el fin de potenciar su talento, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria, organiza la IV edición del Concurso Interscolar de Gastronomía UPC. El objetivo de este concurso es promover, a nivel nacional,  la revaloración de los insumos de las diversas regiones del Perú. Asimismo, este certamen busca incentivar la investigación y creatividad de  jóvenes talentosos y apasionados por nuestra riqueza gastronómica.

Sobre el concurso: 

Participantes:  El concurso está dirigido a jóvenes de 3ro, 4to y 5to año de educación secundaria, de instituciones educativas públicas y  privadas a nivel nacional.

Etapas:

 El certamen consta de 3 etapas:

  1. Inscripción y envío de información: Los jóvenes deberán enviar una receta acompañada de una breve reseña sobre su creación, considerando los criterios de evaluación detallados en las bases.
  2. Semifinal: Un jurado especializado evaluará las recetas enviadas y seleccionarán 6 platos semifinalistas, los cuales serán publicados en el Fan Page de Generación UPC. Los platos que obtengan mayor cantidad de ‘reacciones’ obtendrán puntos adicionales sobre la puntuación final.
  3. Final: Los semifinalistas tendrán que presentar su creación frente a un jurado especializado. Su colegio podrá ser representado por 3 equipos, como máximo, conformado por tres integrantes cada grupo.

Las fechas que debe tomar en cuenta para la participación en dicho evento son:

 

Actividad Fecha
Convocatoria Del 01 de Agosto al 07 de Septiembre
Revisión de trabajos Del 10 de Septiembre al 13 de Septiembre
Publicación de semifinalistas 14 de Septiembre
Votación virtual (Facebook) Del 14 de Septiembre al 20 de Setiembre
Final 21 de Septiembre

El jurado estará compuesto por 5 representantes, detallados a continuación:

  • Decano de la Facultad de Administración de Hotelería y Turismo
  • Directora de la Facultad de Administración de Hotelería y Turismo
  • 1 Chef docente de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria
  • 1 Representante del Comité Consultivo
  • 1 Chef empresario.

El 21 de septiembre se realizará la final del concurso y se premiará al equipo ganador con un iPhone 8 (uno para cada miembro del equipo).

La ficha de inscripción y las bases del concurso las podrán encontrar aquí.

Categories
Alumni

Nutrishake andino: Startup peruana de food tech que promueve el consumo de cereales premium del Perú

Carlos Noceda, egresado de Ingeniería de Gestión Empresarial nos cuenta sobre Nutrishake Andino. Startup peruana que busca impulsar la industria de alimentos saludables a través del consumo de cereales andinos premium en el Perú con un enfoque social detrás.

1. Explícanos, ¿Cómo se originó la idea de crear “Nutrishake andino”? ¿Cuál fue su principal motivación?

La idea inició el 2015, con la principal motivación de impulsar una industria de alimentos saludable a base de cereales andinos Premium del Perú para brindar productos funcionales a un precio justo y que, al mismo tiempo, involucre a comunidades andinas en este crecimiento. De esta manera, hacemos participe a las personas en alimentarse de una mejor manera y al mismo tiempo, cambiar la vida de quienes más lo necesitan. Por este motivo, somos una Startup Food Tech con impacto social.

Un eje muy importante en la creación de Nutrishake fue que en el 2015, Perú se convirtió en el principal exportador de Quinua en el mundo como materia prima. Al mismo tiempo, USA fue el principal país en exportar quinua transformada en productos con valor agregado.

Para nosotros, algo no andaba bien en estas cifras, por ese motivo decidimos crear productos de valor agregado a base de las milenarias semillas andinas que tenemos en nuestro país y que al mismo tiempo involucren a comunidades campesinas de la sierra en este crecimiento.

2. ¿Cuál consideras fue el mayor obstáculo que tuvieron al iniciar el proyecto?

El mayor obstáculo para nosotros fue conseguir inversión privada que nos permita crecer. Durante mucho tiempo no podíamos avanzar debido a ese limitante. Nuestra primera ronda de capital privado teníamos estimado conseguirla en 6 meses. Sin embargo, este proceso se alargó por más de 1 año y nos tomó muchas horas de trabajo constante, de reuniones con más de 50 inversionistas hasta lograr lo que esperábamos.

Gracias a este trabajo, podemos decir que logramos cerrar nuestra primera ronda de capital privado por más de USD 200,000 a una valuación de USD 1,000,000. Sin lugar a dudas, este proceso fue el más complicado, sobretodo en un ecosistema de Startups como el peruano, donde las fuentes de financiamiento privado son escasas. En ese sentido, programas como Startup Perú han sido vitales para nuestro desarrollo y crecimiento, con los cuales estamos muy agradecidos.

 3. ¿Qué te inspiró para apoyar proyectos con iniciativas sociales?

Nosotros desde el inicio buscamos un modelo de negocios que nos permita crecer de la mano de comunidades altoandinas sin dejar de ser una empresa. De esta manera, encontramos la fórmula al trabajar directamente con comunidades campesinas que nos proveen gran parte de la materia prima que usamos en nuestros productos. Así, evitamos a los grandes acopiadores y podemos pagar a estas asociaciones un precio justo por lo que adquirimos, asegurando que mejoren entre 20 a 30% sus ingresos.

Además, nos involucramos en ayudarlos a mejorar su productividad, alimentación, entre otros aspectos para evitar que tengan problemas como la desnutrición y anemia. Esto hace que seamos una empresa social con gran potencial de escalabilidad y que genera comercio justo.

En la actualidad, trabajamos con más de 20 familias agricultoras de Sartimbamba, en La Libertad. Esperamos seguir creciendo como empresa para poder ampliar este número e impactar de manera positiva la vida de más familias.

4. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Yo soy el responsable del área comercial, inversiones y relaciones públicas de la empresa. Principalmente en el ingreso a nuevos canales de venta. Nos alegra mencionar que, hasta el momento, trabajamos con grandes empresas como los supermercados de Plaza Vea y Vivanda, los grifos Primax, Ava y Acosa, las máquinas expendedoras de Vendomática y más de 80 tiendas naturistas en todo Lima. Asimismo, hace pocos meses nos encontramos en algunos puntos de venta en Arequipa y vendemos a todo Perú mediante nuestro e-commerce y redes sociales. Todo esto lo hemos logrado gracias al trabajo de mis socios y de todo el equipo de Nutrishake que siempre da el 1000% para lograr los objetivos.

En el equipo de trabajo somos cerca de 10 personas que nos apoyan a mis socios y a mí en diversas áreas como operaciones, marketing, legal, contabilidad, entre más. Además, contamos con socios claves como laboratorios para el desarrollo de productos y plantas de procesos de uno de nuestros inversionistas donde hacemos todos nuestros productos.

5. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir la desnutrición y anemia en el Perú?

Este eje es clave para nuestra empresa. En Nutrishake, junto a mis socios fundadores, nos hemos comprometido en financiar con el 51% de los dividendos que generemos proyectos contra la desnutrición y anemia infantil en zonas altoandinas del Perú.

Para lograr esto, tenemos una alianza con la ONG Acción Contra el Hambre en la que atacaremos proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Este aspecto es muy importante para prevenir la desnutrición y anemia infantil. Si bien es cierto, necesitamos ayuda inmediata, o también llamado asistencialismo. También es clave poder generar un desarrollo constante. Muchas actividades del estado están enfocadas en puro asistencialismo, no buscan un desarrollo a mediano ni largo plazo. Para lograr esto, es vital enseñar a las personas de las comunidades a usar su entorno para evitar esta situación.

Un ejemplo claro de esto es que, en muchas comunidades con las que trabajamos, pierden el 70% de sus cultivos de quinua por malas prácticas. Además, el 30% restante lo venden a acopiadores a precios exageradamente bajos. Por este motivo, les queda una dieta en base a carbohidratos puros como la papa. Eso, sin una dieta balanceada, genera lo que vemos. Muchos niños con sobrepeso, pero anémicos; ya que tienen una dieta con falta de proteínas, micro y macronutrientes, entre más.

Para salir de esta situación, es vital un trabajo conjunto entre empresa privada, ong´s y estado para poder solucionar diversos problemas de índole social que afecta el desarrollo de nuestro país.

6. ¿Cuáles son los objetivos a mediano y corto plazo con este proyecto?

Los objetivos que tenemos a corto plazo es llegar a todos los canales importantes de Perú que nos faltan como Supermercados de Cencosud y Tottus, Grifos Repsol y Pecsa, cadenas de farmacias de Mifarma e Inkafarma, entre más puntos que necesitamos y nos piden constantemente nuestros clientes que estemos presentes. Actualmente tenemos capital para invertir en los mismos puntos de venta, por lo cual es el momento perfecto para ingresar.

Asimismo, buscamos consolidar nuestras exportaciones. Hasta el momento, hemos exportado pequeños lotes a Inglaterra, Colombia, México y USA. De esto, hemos cerrado una alianza con un distribuidor para el Reino Unido y esperamos consolidar las exportaciones en ese sentido y con más distribuidores de otros países.

A mediano plazo, buscamos tener una planta para el procesamiento, almacenaje y desarrollo en I+D de nuestros productos. Esto nos permitirá seguir escalando a nivel nacional e internacional. Con nuestros socios e inversionistas tenemos este panorama claro y estamos trabajando en ese sentido.

7. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

Abrir un holding en USA y un centro de distribución en ese país. Es la clave para lograr nuestra expansión internacional de manera certera hacia los mercados más atractivos y levantar nuestra siguiente ronda de financiamiento con capitales extranjeros.

Asimismo, seguir ampliando nuestra cartera de productos y llegar a trabajar con más de 30 comunidades andinas para mejorar su calidad de vida

8 . ¿Cuál ha sido su crecimiento en los últimos años?

Durante el 2018, hemos tenido un crecimiento de más del 500% en ventas durante el primer semestre a comparación del 2017. Eso se debe principalmente a la apertura de grandes canales de venta, lo cual toma un tiempo largo y pequeños lotes de exportación que han llegado desde hace algunos meses.

9. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

La UPC nos ayudó desde un inicio de diversas maneras, con asesorías personalizadas y el equipo de Startup UPC nos eligió como el representante de Perú el 2016, para una competencia global de EO GSEA en Tailandia.

Este evento fue sumamente importante para nosotros ya que nos permitió tener una visión global de lo que podemos lograr como startup. Además, nos abrió las puertas a nexos con la red Laureate para tener contactos a nivel global.

10. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Les diría que lo hagan sin dudarlo, que no den tanta vuelta a los planes que tengan y se lancen a la piscina a crear su emprendimiento. Es la mejor manera de aprender ya que los planes de negocio siempre terminan cambiando cuando empiezas a ejecutar.

Por eso, aconsejo que se manden y fallen para redireccionar su empresa lo más rápido posible. También les diría que no emprendan por dinero, ya que al inicio es lo que menos tendrán. Deben tener una motivación que vaya más lejos.

En Nutrishake tenemos eso claro, junto a mis socios, estuvimos muchos meses trabajando sin recibir un sueldo para cumplir con las obligaciones que teníamos con todos, como proveedores, clientes, trabajadores, entre más. Hoy nos da una enorme alegría saber que ese esfuerzo valió mucho para seguir creciendo como lo hacemos actualmente.

11. ¿En qué canales de venta se encuentran sus productos?

Nuestros canales de venta en la actualidad son supermercados de Plaza Vea y Vivanda para el Nutrishake Meal Replacement en el empaque de 250 gramos en sabores de vainilla y cacao, los grifos Primax, Ava y Acosa para las barras energéticas y galletas de quinua, máquinas expendedoras en formato Snack Vital de Vendomática también venden las galletas de quinua y con el portafolio completo de productos estamos en más de 80 tiendas naturistas de Lima. Seguimos trabajando en la ampliación de más canales de venta.

Asimismo, vendemos todos los productos a todo el Perú, con envío en 24 horas, a través de nuestra tienda online en www.nutrishakeandino.com y por nuestras redes sociales como Facebook e Instagram Nutrishake Andino.

 

Agradecemos a Carlos Noceda por compartir con nosotros su proyecto. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
General Universidad

Egresados de la carrera de Arquitectura de la UPC figuran entre los mejores pagados del país

Arquitectura, es una carrera que exige planificar, organizar, diseñar y materializar edificaciones concebidas al servicio de los requerimientos de los usuarios, la racionalidad económica, el carácter del entorno y la naturaleza del territorio.

De acuerdo al ranking elaborado por el portal Ponte en Carrera, el ingreso promedio de los arquitectos jóvenes es de S/. 3.116 al mes. En el caso de la UPC, el ingreso mensual de los egresados de Arquitectura, asciende a S/ 3.774.

Sobre el ranking

Los datos de Ponte en Carrera, portal del Ministerio de Educación, se recopilan a nivel nacional y toman información sobre los salarios de los arquitectos que egresaron entre los años 2011 y 2015, y cuyas edades van entre los 18 a 29 años.

Para medir el ingreso promedio mensual de los egresados, Ponte en Carrera toma en consideración las planillas electrónicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) hasta el año 2016. Los profesionales considerados trabajan en un 71% de los casos en el sector privado y un 43% en el sector público.

Los ingresos de estos profesionales se calculan en base a la remuneración bruta de los egresados, que deben cumplir con una jornada laboral completa.

El informe toma 29 años como edad máxima para que quede mejor reflejado el impacto que tiene el centro de estudios en el sueldo del profesional, puesto que la experiencia laboral y el desempeño personal de cada egresado es lo que se verá más reflejado en las remuneraciones pasado ese lapso de tiempo.

Categories
General Universidad

UPC es el primer SAP Next-Gen Hub latinomericano enfocado en la industria de la salud

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se convirtió en la primera entidad de educación superior latinoamericana en ser reconocida como SAP Next-Gen Hub y en el primer centro universitario en la región en desarrollar proyectos de innovación enfocados en salud a partir de la incorporación de nuevas tecnologías de SAP.

“El lanzamiento del Next-Gen Hub in Health de la UPC nos convierte en un referente en laboratorios a nivel Latinoamérica en lo que respecta a proyectos de gestión de la salud. La creación de este HUB representa una gran oportunidad para los alumnos  de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación”, indicó Jorge Cabrera, Decano de la Facultad de Ingeniería.

En este espacio, los estudiantes tendrán la oportunidad de usar las herramientas de SAP para buscar soluciones muy innovadoras, enfocadas principalmente al sector salud.  Asimismo, este reconocimiento también le permite a la universidad ser parte de la red de universidades de SAP donde podrá compartir conocimiento con otras instituciones académicas del mundo.

Por su parte, Rosario del Pilar Villalta, Directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de Información UPC, indicó que este reconocimiento le otorga a la UPC, nuevas oportunidades de desarrollo profesional para nuestros alumnos de ingeniería de Sistemas de Información, ingeniería de Software y Ciencias de la computación.

María José Compte, Directora de SAP University Alliances Región Sur, felicitó a la UPC por ser una institución que apuesta por fomentar la innovación de sus estudiantes desde el inicio de su vida académica.

“La inteligencia reinventara las industrias y cambiará los negocios para siempre. Desde hace varios años la UPC es socio de SAP y el objetivo de  programa es poder acercar las mejores soluciones de tecnología a los alumnos, para que ellos puedan aprender a través de ella. La idea es fomentar la investigación a través de estas herramientas”, finalizó la ejecutiva.

Acerca de SAP

Como líder del mercado mundial de aplicaciones de software corporativo, SAP (NYSE: SAP) ayuda a compañías de todos los tamaños e industrias a funcionar mejor. De las áreas de soporte al directorio, del depósito a los puntos de venta y del escritorio a los dispositivos móviles, SAP potencia a las personas y a las organizaciones para que trabajen en conjunto con mayor eficiencia, utilicen la información de negocio con mayor efectividad y se mantengan así por delante de sus competidores. Las aplicaciones y los servicios de SAP permiten a más de 345.000 clientes operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, http://latam.news-sap.com/, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.

 

 

Categories
General Innovación Educativa

Una mirada hacia el horizonte en la educación superior

Esta semana se ha difundido en redes los resultados del informe anual Horizon Report(*), un reporta que era elaborado por la hoy desaparecida organización New Media Consortium (NMC) y que es publicado este año por EDUCAUSE, quien adquirió parte de los activos  de NMC con la intención de preservar el legado.

Para la elaboración del reporte se toma como base el debate que durante 3 meses realiza un grupo de expertos internacionales(*) y, a través de la aplicación de cuestionarios se priorizan los temas y las tendencias. Finalmente se establece su impacto en horizontes temporales de corto, mediano y largo plazo.

key trends

En el corto plazo el reporte identifica dos tendencias:  la medición del aprendizaje y el rediseño de los espacios de aprendizaje. La primera  se refiere a la gran variedad de métodos y herramientas que los educadores usan para evaluar, medir y documentar académicamente el nivel de preparación, progreso de aprendizaje y adquisición de habilidades por parte de los estudiantes; y la segunda responde a la necesidad de pensar el diseño de los espacios educativos para apoyar las metodologías de aprendizaje activo y orientado hacia el desarrollo de competencias brindando mayor movilidad y flexibilidad a estudiantes y docentes en el aula,  y facilitando el uso múltiples dispositivos.

En el mediano plazo el reporte considera la proliferación de recursos educativos abiertos y las nuevas rutas de aprendizaje interdisciplinario. Los recursos educativos abiertos (OER por sus siglas en inglés) constituyen una tendencia desde hace varios años, el impulso a esta iniciativa es liderado por varias universidades y ha sido apropiada por la UNESCO como base para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ver documento guía de la UNESCO). La segunda tendencia de mediano plazo, en cambio, aparece por primera vez en el Horizon Report y responde a la crítica emergente hacia las rutas fijas de desarrollo profesional, es decir: las mallas curriculares. Esta tendencia propone generar mayor flexibilidad en las rutas de aprendizaje buscando interdisciplinariedad en lugar de especialización. Esta tendencia brindará mayor atractivo a los estudios universitarios pero también significará importantes retos para la estructura de las universidades, tradicionalmente organizadas por áreas del conocimiento.

Finalmente, en el largo plazo, el reporte identifica la cultura de la innovación y la colaboración interinstitucional como las tendencias más relevantes para la educación superior. Desarrollar una cultura de innovación, señala el informe, implica reconocer el valor de equivocarse y fallar. Por lo general la educación superior se ha organizado hacia el éxito académico a través de las calificaciones, esta tendencia propone cambiar dicha orientación hacia la búsqueda de nuevo conocimiento y soluciones para problemas de la sociedad y del entorno cercano al estudiante. La última tendencia de largo plazo da cuenta de una preocupación que ha estado presente durante varios años: el vínculo de la universidad con la industria y también con la sociedad, la universidad debe trabajar mucho más de cerca con organizaciones y empresas para que los estudiantes encuentren espacios concretos para la implementación de sus ideas e iniciativas.

 

(**) La presente nota constituye una obra derivada de la original y se comparte con Licencia Creative Commons 4.0

(*) La UPC participa desde el año 2017 en el panel de expertos del Horizon Report.

Categories
Editorial UPC General Innovación Educativa Universidad

Buscando nuevas alianzas en la II Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI

En esta segunda versión de la Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI, el Perú estará representado por ocho fondos editoriales: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad de Lima (UL), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad ESAN, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Quienes promocionarán sus últimas publicaciones y estrecharan lazos interinstitucionales y comerciales que permitan el compartir y difundir el conocimiento publicado.

Este evento que organiza la UNAM a través de su Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, congrega a más de 150 editoriales académicas de Iberoamérica. Este año tendrá como invitado de honor a la Universidad Nacional de Colombia.

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM abrirá sus puertas del 25 al 30 de setiembre a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general, quienes además de ver la producción editorial universitaria, podrá participar en más de 200 actividades académicas y artísticas como talleres, mesas redondas, conversatorios, conferencias, conciertos y funciones de cine.

 

Entre las actividades que se realizarán destacan:

  • Presencia de una universidad iberoamericana como invitada de honor
  • Coloquio Internacional Redes de Lectura, Edición y Distribución
  • Jornada Internacional de Bibliotecarios.
  • Seminario Permanente de Editores de Revistas.
  • Jornadas para Profesionales del Libro Universitario.
  • Encuentro de Libreros Universitarios.
  • Pitch de Derechos.
  • Presentaciones estelares de reconocidos autores y profesionales de la edición.
  • Presentaciones editoriales.
  • Talleres.
  • Exposiciones.
  • Eventos culturales.
  • Muestras de cine.
  • Reconocimiento al Editor Universitario.
  • Programa de Adquisiciones para Bibliotecas

 

Categories
General Universidad

Medical Innovation & Technology: Tecnología para la salud

Medical Innovation & Technology obtuvo el Premio Creatividad Empresarial 2017 en la categoría Desarrollo Tecnológico e Informático / Salud e Higiene gracias a tele-ecografía con el cual se puede atender a poblaciones alejadas del país y ofrecerles diagnósticos de calidad en un menor tiempo.

Benjamín Castañeda, ingeniero electrónico fundador de Medical Innovation & Technology y creador de la tele-ecografía para zonas rurales, brindó entrevista a El Comercio en la que habló sobre el invento que desarrolló y que permite tomar ecografías de manera asíncrona: encripta las imágenes y manda la información a la nube.

Desde allí, es revisada por un radiólogo especializado, quien le da el diagnóstico al paciente. Luego esa información regresa a la zona rural con un equipo especial, que está conectado al ecógrafo. “Con ello se podrá hacer un monitoreo de las gestantes y disminuir la mortalidad materna, un indicador importante en el país”, señaló Castañeda.

Lee la entrevista completa en: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/creatividad-empresarial-teleecografia-zonas-rurales-noticia-538264

Categories
General Responsabilidad Social

“Un emprendedor social va de la indignación a la acción”

Javier García – Blasquez, es especialista en desarrollo del talento. Cuenta con 20 años de experiencia en el campo de gestión de personas en las diversas localidades de la costa, sierra y selva del territorio peruano. En la actualidad es coordinador del  Protagonistas del Cambio UPC”.

Programa de responsabilidad social de la UPC con 7 años de trayectoria. Protagonistas reconoce y fortalece el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el país.

A continuación Javier, nos explica cuáles son los factores que se deben considerar para que un emprendimiento sea considerado social:

Recuerdo que hace algún tiempo, escuché a un emprendedor social decir “la diferencia entre un emprendedor tradicional y un emprendedor social es que nosotros vamos de la indignación a la acción y a ellos los mueve exclusivamente la oportunidad de negocio”.

Estas palabras me estimularon a la reflexión y en este proceso fui encontrando el propósito superior que envuelve a todo emprendedor social y ambiental. Ese propósito es precisamente “no quedarse de brazos cruzados”, es movilizarse para realizar un cambio, una transformación de la situación observada a la situación deseada. Este emprendimiento, en muchos casos, nace sin conocimientos previos, sin estudios de mercado, sin presupuesto y  sin un norte empresarial muy definido. Sin embargo; sí  emerge con una visión extremadamente clara de la problemática que necesita solucionar,  la cual se convierte también en el combustible motivador que lo alimenta en su lucha por la transformación social para la construcción del mundo que queremos y nos merecemos.

Al emprendedor tradicional lo moviliza el objetivo de encontrar “el océano azul”, el mismo que se encuentra asociado con un desarrollo económico en la mayoría de los casos, con estudios previos o con un cuantioso capital más un olfato empresarial que lo determina a conquistar esa oportunidad.

Basándonos en esta reflexión, podemos visibilizar cómo el campo de acción del emprendimiento social y ambiental se aplica a diferentes líneas de impacto:

  • medio ambiental,
  • inclusión social,
  • educación,
  • salud,
  • desarrollo económico y
  • participación ciudadana.

Debido a que el concepto de emprendedor social es bastante nuevo, la mayoría de definiciones parten por indicar que son movimientos con un alto componente de innovación y que se desarrollan para lograr una transformación social. Sin embargo, no existe un consenso para explicar el concepto de modelo de negocio, puesto que algunas definiciones indican que si bien el modelo es de alto impacto social, debe tener un marcado brazo financiero (un ingreso constante aunque no necesariamente fijo). En este grupo se ubican las empresas sociales, las empresas híbridas y las empresas con propósito. Otras corrientes son más inclusivas e integran en este grupo a las congregaciones, colectivos, voluntariados y asociaciones con o sin fines de lucro, que están orientados a fines similares, pero que no ponen en evidencia alguna fuente formal de ingresos por actividad comercial o de servicios.

La actual legislación no admite empresas sociales ni híbridas, es decir, de acuerdo a ley, todas están consideradas como empresas y, por tanto, deben tributar de la misma forma. En esta situación,  la mayoría de empresas sociales (emprendimientos sociales con brazo financiero) enfrentan la primera gran muralla, pues al no ser la obtención de recursos el objetivo principal mas sí el que les brinda la posibilidad de la sostenibilidad financiera, la tributación se convierte en una soga que termina por ahogar a varias de estas organizaciones.

En los últimos meses, el congresista Alberto de Belaunde ha presentado un proyecto de ley para regular las empresas de beneficio e interés colectivo. Este presenta un modelo empresarial moderno, con una visión más amplia e inclusiva, en el que no se prioriza la rentabilidad financiera sino el triple impacto: ambiental, social y económico.

Este proyecto de ley alentaría a muchos emprendedores sociales a seguir trabajando en la tareas que el Estado no tiene capacidad para realizar y, de esta forma, contribuirían de una manera más justa al desarrollo social de nuestro país.