Categories
Investigación Universidad

UPC participó del BTSym 2018

BTSym (Brazilian Technology Symposium) es un evento que reúne investigadores, estudiantes y profesionales de los sectores industrial y académico, a fin de fortalecer vínculos entorno a temas de avances en tecnología, mediante conferencias y publicación de trabajos de investigación, estudios de casos, artículos y posters.

La edición del año 2018 se realizó del 23 al 25 de octubre del 2018 en la Universidad Presbiteriana Mackenzie – Campus Campinas (Brasil), y contó con la participación de un equipo especial conformado por los egresados Gianpierre Zapata (Ingeniería de Sistemas de Información), Heyul Chávez (Ingeniería de Telecomunicaciones) y Julio Cabanillas (Ingeniería Electrónica), así como por los profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Guillermo Kemper y Carlos Raymundo.

“He quedado muy emocionado de haber participado en este evento, ya que pude conocer y fortalecer relaciones con personas que trabajan en la misma área y están desarrollando proyectos muy interesantes. Esto me motivo y me llevó a convencer que como universidad y país tenemos la capacidad de potenciar la investigación y ser referentes a nivel regional”, indicó Heyul Chávez.

En esta ocasión se expusieron los siguientes 16 artículos científicos elaborados en la Facultad de Ingeniería de la UPC:

  • Cross-Platform Enterprise Application Development Framework for Large Screen Surfaces
  • Application of PMBOK to Improve the Deadline of Projects in SMEs Engineering Consultancies
  • An Algorithm to Obtain the QRS Score Based on ECG Parameters Detection and Neural Networks for Confounder Classification
  • Six Sigma Model Optimized for Reducing Downtime in an Open-Pit Mine
  • Optimized Ventilation Model to Improve Operations in Polymetallic Mines in Peru
  • Reuse Method for Deposits of Polymetallic Tailings in a State of Abandonment Through the Application of Mineral Flotation
  • Improvement Proposal for the Logistics Process of Importing SMEs in Peru Through Lean, Inventories, and Change Management
  • Improvement of Chemical Processes for the Analysis of Mineral Concentrates Using Lean Six Sigma
  • Methodology for Reducing Staff Turnover in Service Companies Based on Employer Branding and Talent Management
  • Development of a Hybrid Heating System Based on Geothermal–Photovoltaic Energy to Reduce the Impact of Frosts on Inhabitants of Rural Areas in the Ring of Fire, Southern Peru
  • Energy Model Based on Fluvial Rainfall for the Rural Population with Torrential Rain
  • Adaptation of the Raise Borer Elaboration Method to a Short Ore Pass by Evaluating Its Efficiency
  • Technological Model for the Exchange of Goods in the Peruvian Agricultural Business Sector Using the Smart Contracts and Blockchain
  • Predictive Model for the Evaluation of Credit Risk in Banking Entities Based on Machine Learning
  • Technological Model of Facial Recognition for the Identification of Patients in the Health Sector
  • Geometric Characterization of Yagi Antenna Using Digital Image Processing

Todos estos artículos pasaron a formar parte del documento “Proceedings of the 4th Brazilian Technology Symposium – Emerging Trends and Challenges in Technology”, publicado por la prestigiosa editorial Springer Nature con indexación en las bases de datos Scopus y Web of Science.

La publicación de artículos en medios indexados como éste permite la amplia divulgación del conocimiento científico producido por UPC y nuestro posicionamiento como un referente académico en investigación. Para tal propósito, la Dirección de Investigación de la UPC promueve permanentemente la investigación científica en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la publicación en journals y congresos científicos.

 

Categories
Innovación Educativa Portada

Lanzan concurso 3 Minute Class

[getty src=”1013252094,997351064,846323936″ width=”762″ height=”410″ tld=”com”]

Una nueva iniciativa para motivar la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo ha sido lanzada esta semana en la UPC. Se trata de un reto: presentar el contenido de una clase de historia en un video de 3 minutos.

Las bases y condiciones para participar en el concurso han sido publicadas en el portal de Innovación Educativa y se ha creado un grupo en Workplace Académico para las consultas e ir formando una comunidad de creadores de contenido académico audiovisual.

*Las imágenes usadas en esta nota cuentan con autorización de GettyImages

Categories
Responsabilidad Social

Pixed busca ayudar a las personas que necesitan de una prótesis en el país

  • Ricardo Rodríguez es uno de los ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social Pixed; la primera empresa peruana enfocada en la investigación y fabricación de prótesis hechas mediante tecnología 3D.

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas para que la brecha siga reduciéndose y, de esta manera, se generen más oportunidades.

Ricardo Rodríguez dedicó toda su vida universitaria a la investigación en diversos ámbitos, sin embargo, cuando llegó la primera impresora 3D a  su centro de estudios se interesó por desarrollar un mecanismo de ayuda para las personas con discapacidad. Así nació la idea de su emprendimiento.

A finales del 2015,  su interés aumentó y empezó a  analizar la realidad de la personas con discapacidad, buscando utilizar la tecnología para generar productos (prótesis)  más accesibles.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional.

En actualidad; la organización ha entregado 24 prótesis que están siendo utilizadas de manera satisfactoria. Cabe resaltar que han ahorrado más de 144.000 dólares en comparación con la fabricación de prótesis tradicionales y tienen presencia en cinco países de América.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

[1] Cfr. INEI (2015)

 

Categories
Alumni

Egresado es reconocido en International Academy for Arbitration Law en París: Julio Olórtegui cuenta su historia

Julio Olórtegui, egresado de la Facultad de Derecho y asociado del estudio Bullard Falla Ezcurra+ nos cuenta su experiencia en distintas competencias internacionales de arbitraje junto a la UPC y hoy como participante en el programa International Academy for Arbitration Law en París.

  1. Sabemos que participaste en distintas competencias internacionales de arbitraje junto a la UPC. ¿Cómo fue tu experiencia?

Si bien participar en estas competencias significó sacrificar muchísimas horas de sueño, puedo afirmar sin lugar a duda que los moots de arbitraje fueron la mejor experiencia académica que tuve durante mis seis años de carrera.

En este sentido, tuve la suerte de representar a la UPC en tres competencia internacionales. En la VII (2014 – Lima, Perú) y VIII (2015 – Santiago, Chile) edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial organizada por la Universidad de Buenos Aires y Universidad Rosario de Bogotá, así como en la VIII (2016 – Madrid, España) edición de la Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil organizado por la Universidad Carlos III de Madrid.

Es en estas dos últimas competencias donde, gracias a la increíble dirección de nuestra entrenadora principal, Elvira Martínez Coco, nuestros coentrenadores, entre los que se encontraba Jorge Lopez Fung, y al excelente trabajo en conjunto de todo el equipo, pero por sobre todo de nuestras oradoras estrella, Sonia Queija y Lucero García, pudimos ganar en nombre de UPC el primer puesto en ambas competencias.

Participar en estas competencias representó una etapa decisiva en mi vida universitaria. Es gracias a éstas que reafirmé mi amor por la abogacía, así como mi pasión por el derecho arbitral, área del derecho a la que me dedico hoy en día.

  1. Además, cursaste un intership en las oficinas de París de la firma Dechert LLP ¿Cómo lograste postular y de qué trataba el programa?

Como parte de los premios por haber ganado la VIII edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, el comité organizador le otorgó al equipo tres pasantías en estudios extranjeros. Una en el estudio argentino Perez Alati, Grondona, Benites & Arntsen (PAGBAM) y dos en las oficinas de París de Dechert. Sonia Queija escogió ir a PAGBAM, Lucero García tomó una de las pasantías en Dechert y yo gané, por sorteo con los demás miembros del equipo, la pasantía restante.

Si bien solo trabajé en Dechert de enero a marzo de 2016, la experiencia fue tan interesante que, en perspectiva, pareciese haber sido muchísimo más tiempo.

Desde un punto de vista profesional, mi paso por Dechert marcó un hito para mí, al permitirme tener un primer acercamiento al mundo del arbitraje de inversiones (formé parte del equipo de defensa de un Estado latinoamericano frente a la demanda de un supuesto inversionista canadiense ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya). Además de esto, fue verdaderamente enriquecedor el poder apreciar de primera mano cómo funciona un estudio de alcance global, todo lo que invierten en tecnología y en capacitación de sus abogados.

Desde un punto de vista personal, trabajar en Dechert me permitió conocer excelentes personas, desde mis compañeros pasantes, asociados y socios, con quienes pese al paso del tiempo y la distancia sigo manteniendo contacto continuo, ya sea vía correo electrónico o, dada la oportunidad, en algún evento de arbitraje dentro o fuera de Perú.

  1. Cuéntanos sobre tu participación en el International Academy for Arbitration Law (Arbitration Academy)

Mientras estuve de pasantía en Dechert me enteré de este curso organizado por el Comité Francés de Arbitraje, el cual es dictado en la ciudad de París todos los años en el mes de julio. Es un curso de verano intensivo de tres semanas en arbitraje internacional comercial y de inversiones, el cual recibe postulaciones de personas de todos lados del mundo, entre los que se puede encontrar desde estudiantes de pre grado, hasta estudiantes de doctorado o practitioners con varios años de experiencia.

Desde el inicio del curso me quedó claro que sería una experiencia sumamente enriquecedora. Por el lado académico, la Secretaría cuidó que el currículum del curso fuese sumamente variado, impartiendo clases teóricas sobre las principales discusiones actuales en materia de arbitraje internacional, clases técnicas sobre, por ejemplo, cálculo de daños en el arbitraje internacional, así como clases prácticas sobre cómo llevar arbitrajes bajo la administración de la ICC, el ICSID, la PCA o el HKIAC.

En el mismo sentido, el lado social no se quedó atrás. La Secretaría del Arbitration Academy se encargó de armar hasta tres cocteles a los cuales invitó a los principales estudios de París, creando así una oportunidad invaluable para hacer networking.

Finalmente, una de las cosas que me pareció más interesante fue el concurso de ensayos que se lleva a cabo todos los años en medio del curso, el cual consiste en redactar un paper sobre un tema obligatorio asignado por la Secretaría. Como este año se conmemoraban 60 años de la entrada en vigencia de la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Extranjeros, el tema del ensayo para esta edición fue si se debía o no modificar la Convención de Nueva York. Me anime a participar y tuve la suerte de ser honrado por la Arbitration Academy con el “Honorable Mention of the prize for the Laureate of the Academy” por mi ensayo sobre las razones por las cuales no creo necesario revisar o modificar la Convención de Nueva York.

  1. ¿Cuáles son las cosas que más rescatas de esta experiencia?

Dos cosas. La primera, el permitir darme cuenta lo mucho que aún me queda por aprender sobre arbitraje comercial y de inversiones. Es sumamente gratificante ver que el derecho arbitral es significativamente más amplio de lo que creía, lo cual deja aún una curva de aprendizaje inmensa que puedo aprovechar.

La segunda, el haber conocido personas que en tan solo tres semanas se han hecho amigos para una vida, con los que no solo converso todos los días pese a la distancia, sino también coordinamos constantemente distintos proyectos académicos. Es muy gratificante haber conocido tantas personas con las mismas pasiones y metas tanto profesionales como académicas.

  1. Explícanos en qué consiste el “Lima Very Young Arbitration Practitioners” ¿Qué te motivó a lanzar esta proyecto y de qué trata?

El Lima Very Young Arbitration Practitioners – LVYAP es un proyecto que iniciamos en noviembre de 2017 conjuntamente con seis amigos más, José Luis Repetto (Miranda & Amado), Andrea Espejo (Echecopar – Baker & Mckenzie), Gonzalo Chirinos (Rodrigo, Elías & Medrano), Manuel Ferreyros (Rebaza, Alcázar y de las Casas), Jorge Lopez Fung (ex PPU) y Lucero García (SICRESI) (estos dos últimos también ex alumnos de la UPC). Lo que nos motivó a lanzar LVYAP fue, a nuestro criterio, la poca participación que tienen los jóvenes hoy en día en el desarrollo del derecho arbitral en el Perú. Frente a esto, en lugar de tener una actitud pasiva y quedarnos a la espera de que algún día nos llegue una invitación para formar parte de un panel o escribir un artículo, decidimos formar nosotros una asociación cuyo objetivo principal es brindar a abogados jóvenes (menores de 35) una plataforma para desarrollarse académicamente en el mundo arbitral, teniendo también un fuerte enfoque en el networking.

Después de meses de arduo trabajo, LVYAP vio oficialmente la luz el 16 de agosto de 2018 con nuestro coctel de lanzamiento, al cual asistieron abogados de los principales estudios de Lima, así como de entidades del Estado como el SICRESI y el Tribunal Constitucional. En este evento presentamos nuestros objetivos y eventos a futuro, asumiendo el compromiso mantenernos como una asociación seria y de primer nivel.

Con mucha felicidad creo no equivocarme al afirmar que estamos cumpliendo con dicho compromiso. La mejor muestra de esto fue el haber organizado, conjuntamente con la asociación Arbitraje Alumni, la Primera Edición del Pre MOOT Lima, evento lanzado en el marco de la XI Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, el cual que buscó servir como preparación a todos los equipos participantes a fin de llegar con el mejor nivel posible a la competencia oficial. En esta edición del Pre MOOT Lima contamos con 7 universidades peruanas y una colombiana (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca).

Asimismo, si bien somos una asociación independiente, formamos parte de una red internacional de VYAP’s a lo largo de Latinoamérica y Europa. A la fecha, venimos coordinando la implementación de un Blog VYAP Global en el que participarán el LVAP, el SVYAP (Santiago Very Young Arbitration Practitioners), el MXVYAP (México City Very Young Arbitration Practitioners) y el COLVYAP (Colombia Very Young Arbitration Practitioners). Asimismo, en el futuro esperamos que otros VYAP’s se sumen al proyecto. A la fecha, sé que se están organizando VYAP’s en Uruguay (liderado por Yael Ribco), en Argentina (liderado por Maria Eugenia Piacquadio, una muy buena amiga a quien conocí este año en el Arbitration Academy) y en España (liderado por Sofia Jalles de Sampaio, también una muy buena amiga a quien conocí durante mi pasantía en Dechert).

  1. ¿De qué otros proyectos realizados a lo largo de tu carrera te sientes orgulloso?

Otro de los proyectos de los cuales estoy sumamente orgulloso y en el cual vengo trabajando desde sus inicios es el Arbitraje Alumni. Este proyecto, que originalmente surgió como una idea de Mateo Noseda, abogado uruguayo, y Jorge Lopez Fung, ex alumno de la UPC, está dirigido a toda la comunidad de personas que actualmente participan o han participado en la Competencia Internacional de Arbitraje Internacional. La meta, permitir que la Competencia no sea únicamente una etapa más en la vida de todos los participantes y entrenadores, sino que los acompañe a lo largo de su carrera profesional.

Arbitraje Alumni busca lograr este objetivo de dos forma. La primera, desde un enfoque académico a través de alianzas estratégicas con los VYAP’s de la región (LVYAP, SVYAP, COLVYAP), buscamos organizarían eventos relacionados a los distintos temas de forma y fondo que se desarrollan todos los años en los casos para cada edición de la Competencia. La segunda, desde un enfoque social, Arbitraje Alumni busca ser un espacio para enriquecer y afianzar los lazos que todos los participantes cultivamos a lo largo de todos los meses de preparación para el concurso.

Tengo la suerte de ser, conjuntamente con Sonia Queija, Jorge Lopez Fung y Lucero García, los representantes peruanos en el Consejo Directivo del Arbitraje Alumni, el cual se estará lanzando oficialmente este viernes 28 de septiembre en medio de la celebración de la XI Competencia Internacional de Arbitraje Comercial en Bogotá, Colombia.

  1. ¿En qué otros proyectos estás involucrado?

Durante el Arbitration Academy de este año un amigo peruano me habló sobre IDEM, una asociación educativa sin fines de lucro cuya finalidad es llevar educación de calidad a las zonas de mayor pobreza del Perú. Para esto, su objetivo a largo plazo es ser el mejor instituto de educación superior en zonas de bajos recursos en el país.

Desde que me contó de este proyecto quedé notablemente interesado, por lo que a partir agosto de este año tengo la suerte de poder apoyarlo en la Comisión de Imagen Institucional de IDEM, la cual preside.

IDEM estará haciendo su gran debut a inicios del próximo año, por lo que animo a todos estar atentos ¡dará mucho que hablar!

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Sin lugar a duda la interdisciplinariedad de su malla curricular ha tenido un impacto importante en mi formación. En UPC, desde inicios de la carrera nos ayudan a entender que más allá del papel, tanto las leyes como la jurisprudencia que se emiten día a día tienen un impacto directo en la vida económica de las personas, el cual debe siempre ser tenido en consideración.

Por otro lado, sin lugar a duda el staff de profesores que la universidad le ofrece a los alumnos. Y no solo por la magnífica calidad de las clases que se imparten en las aulas, sino también por las oportunidades de trabajo que representan para los alumnos. De hecho, las dos únicas prácticas que tuve durante mi vida universitaria las conseguí gracias a abogados que en su momento me impartieron clases. En el último de estos casos, Pablo Mori, quien fue mi profesor de  Fundamentos de la Contratación II, me invitó a postular a Bullard Falla Ezcurra+ en 2013, oportunidad que me permitió, cinco años después, ser asociado de una de las principales firmas peruanas en arbitraje, siendo reconocida ésta en el mercado por su práctica internacional.

Finalmente, un tercer factor que definitivamente impactó en mi vida profesional ha sido todo el peso e importancia que la UPC le da a actividades académicas como las competencias de arbitraje. Como mencioné anteriormente, son estas competencias las que ayudaron a forjar mi pasión por el derecho arbitral, rama del derecho a la cual me dedico desde hace ya más de cinco años.

  1. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?

Creo que principalmente una: tener una sólida formación en valores. Con escándalos como el de Lava Juez me queda claro que no sirve de nada ser una persona brillante y altamente competitiva si después de pasar por las aulas universitarias termina convirtiéndose en el siguiente Walter Rios Montalvo o Cesar Hinostroza Pariachi (y, por favor, no debe entenderse que estoy diciendo que alguno de ellos es brillante o altamente competitivo).

Agradecemos a Julio Olórtegui por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Responsabilidad Social

UPC coorganiza campaña contra el uso de claxon

  • Del 17 al 19 de septiembre, alumnos de la UPC participaron voluntariamente en la campaña “Vive sin ruido” organizada por la Municipalidad de San Isidro.

La Municipalidad de San Isidro junto a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó una campaña contra la contaminación auditiva  llamada “Vive Sin Ruido” como parte de las actividades del Comité Ambiental Municipal.

La campaña de concientización, tiene como finalidad disminuir la producción de ruidos molestos que son producto de  las alarmas y claxon de los carros, lo cuales superan los decibeles requeridos por la Organización Mundial de la Salud,  esta campaña se realizó en el cruce de las avenidas Salaverry y Cádiz en el frontis de la Sede San Isidro.

Alumnos de la UPC mostraron sus carteles con mensajes tales como “Vive sin ruido”, “No toques la bocina” y “Zona de protección especial”.

Cabe resaltar, que en dicho distrito hay una multa de S/. 152. 00 nuevos soles por el uso inapropiado de las bocinas.

Categories
Universidad

Final del 4to Concurso Interescolar de Gastronomía UPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria, presentó la final del 4to Concurso Interescolar de Gastronomía UPC. El objetivo de este competencia fue promover, a nivel nacional, la revalorización de los insumos de las diversas regiones del Perú. Asimismo, este certamen buscó incentivar la investigación y creatividad de jóvenes talentosos y apasionados por nuestra riqueza gastronómica.

La final se desarrolló el pasado 21 de setiembre y contó con la participación de 6 equipos finalistas que tuvieron 90 minutos para cocinar y presentar el plato al jurado calificador dentro del restaurante Kata del campus Monterrico.

El jurado estuvo compuesto por:

– Giannina Robinson, Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo

– Marizoila Fontana, Directora de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria

– Carlos Díaz, Chef docente de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria

– Santiago Fernandez, Representante del Comité Consultivo

– Roger Arakaki, Chef empresario

“La final de este concurso tuvo como novedad la participación de dos equipos de provincia: Andahuaylas y Piura. A través de esta competencia se brindó a los alumnos la posibilidad de descubrir nuevas habilidades y de ver su talento en el campo de la gastronomía”, indicó Giannina Robinson, Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de la UPC.

Los tres equipos finalistas estuvieron conformados por:

Primer Puesto

Colegio: Jesús Nazareno

Plato: Innovación de picante de arveja con crema de chuño

Integrantes:

– Nicole Macarena Alarcón Carrillo

– Xiomara Tuñoque Palomino

– Juan Diego Alfaro Delgado

 

Segundo puesto

Colegio: Vallesol (Piura)

Plato: Dulce de mar

Integrantes:

– Antonella Huancas Torres

– Alessandra Paola Camino Araujo

– Romina María Dawson Águila

 

Tercer puesto

Colegio: Innova Schools sede Saenz Peña

Plato: Escabeche de bonito y chancaca a la chalaca

Integrantes:

– Enzo Fabían Ramirez García

– Camila Talledo Dávila

– Liliana Celeste López Barrantes

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

Resumen de la maratón de innovación 28h

Categories
Portada Universidad

Estudiantes extranjeros cuentan su experiencia en UPC

En una nueva serie de videos, los estudiantes extranjeros cuentan su experiencia de estudiar en la UPC por un semestre como parte de los programas de intercambio que tienen a su alcance gracias a los convenios internacionales que ha suscrito la universidad.

Para más información sobre la oferta internacional de la UPC visita la página de Programas Internacionales.

Categories
Portada Universidad

Carreras de Ciencias de Salud UPC son las primeras en ser acreditadas bajo nuevo modelo SINEACE

  • El SINEACE es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, cuya finalidad es garantizar que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad.
  • La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) es la única institución de educación superior a nivel nacional en recibir una acreditación en sus cuatro carreras por seis años.

En una ceremonia protocolar, las carreras de Terapia Física, Odontología, Medicina y Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibieron la acreditación de calidad educativa por parte del Estado peruano, a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), por los próximos seis años. La revisión del proceso de autoevaluación se inició en el año 2016.

La presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace, Carolina Barrios Valdivia, entregó a las autoridades de la UPC el “sello de calidad”, representado en un colibrí como símbolo del cumplimiento de una oferta educativa acorde con los estándares establecidos en los nuevos modelos de acreditación para cada nivel.

Cabe destacar que la UPC es la única universidad a nivel nacional en recibir una acreditación en sus cuatro carreras por seis años. De este modo, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación con los más altos estándares de calidad y con visión global, lo que permite potenciar la formación profesional de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.

“Nuestro compromiso es garantizar una enseñanza de calidad y promover una cultura de mejora continua para los próximos años y así, cumplir con nuestra misión de formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú”, indicó Pascual Chiarella, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC.

 La ceremonia contó con la asistencia de Daniel Alfaro, ministro de Educación, Javier Díaz Lazo, director encargado de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria, y de Pilar Saavedra Paredes, directora de Evaluación y Acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior del Sineace,  así como destacados actores y representantes del sector Educación.

Para mayor información, ingresa aquí.

Sobre la importancia de las acreditaciones

 Las acreditaciones obtenidas por la UPC benefician tanto a la institución como a los alumnos, egresados, docentes y empleadores.

  • Dentro de los beneficios que otorga la acreditación para UPC, se encuentran el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en la autoevaluación y evidencias; la cual permite evaluar constantemente la calidad de sus programas y procesos, para diseñar y poner en práctica acciones de mejora continua.
  • En relación a los beneficios que genera para los alumnos, la acreditación representa la “garantía” y reconoce de forma objetiva que el programa de estudios al que pertenecen cumple con estándares nacionales e internacionales de calidad académica, lo cual beneficia la movilidad y acceso a convenios de intercambio, entre otros.
  • En relación a los egresados, favorece la empleabilidad y otorga importantes oportunidades para seguir estudios de postgrado en el extranjero, ser un egresado de una universidad acreditada evidencia que la formación recibida destaca por contar con altos estándares de calidad.
  • En relación a los docentes; favorece los convenios para desarrollar actividades de investigación y cooperación, fomenta la participación activa de los docentes en los procesos de mejora continua de la universidad, promueve activamente el desarrollo y fortalecimiento de las competencias del docente, entre otros.
  • Y en relación a los empleadores, asegura que los egresados cuentan con las competencias requeridas para desarrollar con éxito su profesión.

 

Categories
Universidad

Foro: “El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones”

El Perú está atravesando diversos cambios demográficos, como la reducción de la tasa de natalidad y el incremento de los adultos mayores debido a la mejor expectativa de vida de la población, situación que hace inviable el sistema de jubilación de reparto en el Perú. Teniendo en cuenta esta situación, la facultad de Economía de la UPC y la Asociación de AFP organizaron el Foro “El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones”. Dicho evento contó con la participación de Rafael Puyol, Director del Observatorio de Demografía del Instituto de Empresa Business School, Claudia Cooper, exministra de Economía y Finanzas, Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la UPC, entre otros reconocidos economistas.

Durante su presentación, Rafael Puyol explicó que, en el futuro, el Perú no tendrá la cantidad suficiente de trabajadores en actividad para cubrir las pensiones de los jubilados –tal y como funciona en el sistema de reparto-, cuyo número seguirá en aumento por la mejora en las expectativas de vida. Asimismo, agregó que el Estado peruano va a tener que recurrir a otras fuentes de financiamiento para poder cubrir el costo de las pensiones de sus jubilados.

“La tasa de fecundidad en el Perú está en declive. Según el World Population Prospects del 2017, esta será de 2.12 hijos por mujer entre el 2025 y 2030, y de 1.84 entre el 2045 y 2050, con lo cual el Perú estará por debajo de la tasa de reemplazo; es decir, que el número de los nacidos será menor a de los fallecidos”, anotó durante su disertación Estructura demográfica y su implicancia en los sistemas de pensiones,  como parte del foro El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones.

En cuanto a la expectativa de vida de los peruanos, calculada a los 65 años, advirtió que esta será de de 77.5 años entre el 2025 y 2030 pero de 81.2 años entre el 2045 y 2050, lo que significa que habrá un mayor número de personas y con mayor tiempo de vida a la que habrá que pagarle una pensión de jubilación financiada con los aportes de los que están en actividad y que cada vez serán menos.

En ese sentido, aquellos que defienden el sistema de jubilación de reparto consideran como alternativa de solución la reducción de la informalidad laboral, el aumento de la edad de jubilación, el incentivo de las inmigraciones y la promoción de las tasas de natalidad. Sin embargo, para Puyol esas medidas no han sido suficientes en Europa y no han podido resolver el problema del financiamiento de sus sistemas de jubilación, por lo que muchos países ya lo están abandonando o planean hacerlo. Cabe destacar que el financiamiento de esos sistemas de jubilación demanda cada vez mayores recursos fiscales para no desamparar a los jubilados.

“La tendencia en los países desarrollados es ir hacia los sistemas individuales de capitalización porque van a ser los únicos que permitirán que un trabajador pueda acceder a una pensión de jubilación al momento de concluir con su vida laboral”, finalizó.