El pasado viernes 14 de setiembre se dio inicio a la XXIV Semana Universitaria, un espacio de esparcimiento e integración entre nuestros estudiantes, en el cual se promueve la participación entre las distintas facultades a través de una sana y estimulante competencia. Además, se fomenta la práctica de actividades artísticas, físicas, deportivas y recreativas.
El evento de inauguración reunió a los representantes de las 13 facultades quienes disfrutaron de la presentación de las agrupaciones “Los Juanelos” y “Cambalache: La Fiesta Afroperuana”.
Todas las competencias se desarrollarán en los cuatro campus de la UPC del lunes 17 al viernes 21 de setiembre, donde las facultades disputarán el primer lugar compitiendo en diferentes retos y superando pruebas deportivas.
Entre los retos más esperados destacan el “Bailetón”, el “Reto Extraño” y el “Reto Humanitario”, una iniciativa que busca apoyar un proyecto social de la Asociación de las Bienaventuranzas. Asimismo, el “Reto Periodístico”, una oportunidad en la que cada facultad comparte el minuto a minuto de cada competencia a través de las redes sociales.
Los resultados finales serán anunciados luego del último reto, el “Desfile de Facultades”, el día viernes 21 de setiembre desde la 1:00 pm en el Campus Villa. Además, se podrá disfrutar de la presentación de las agrupaciones “Ray Callao” y “Sabor y Control”. Así como, la participación de los #TalentosUPCinos Diego Eslava, Leonardo Monge, Irving Oquelis, Rodrígo Benavente (Ray Callao) y de Constantino Álvarez (Sabor y Control).
Toda la programación de los diferentes retos y deportes se podrá conocer a través del mini site de Vida Universitaria y en el Facebook de Vida Universitaria donde se estará publicando la tabla de puntaje diaria.
Antonio Culqui es uno de los ganadores de Protagonistas de Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social Tannder, una plataforma virtual que facilita la elección de carreras universitarias y el desarrollo de competencias.
En el año 2012 tras un cambio de carrera Antonio Culqui decidió emprender un proyecto que ayude a los jóvenes a seleccionar su verdadera profesión. Él buscaba que los recién egresados del colegio tengan claro que estudiar y que previo a esta decisión hayan investigado qué carrera está alineada a su perfil.
Esta problemática desembocó en la creación de Tannder, una plataforma digital de aprendizaje que ofrece cursos virtuales vocacionales con la finalidad de ayudar a los escolares que tienen la incertidumbre de no saber qué estudiar. A aquellos jóvenes que están a punto de egresar y están propenso a elegir una profesión por presión familiar o por influencia de un test vocacional que los persuade a veces a elegir carreras que no guardan relación con su aptitudes académicas.
¿Cómo funciona?
Tannder tiene diferentes aplicaciones lúdicas:
Sistemas de tareas: Comprende todos los retos que el docente deja como tarea a los estudiantes. Ahí, tienes la opción de elegir el tipo de reto, según el objetivo de clase: Control de lectura, Investigación, Control de video y Pregunta / respuesta.
Gestión de recursos: Es una caja de herramientas que permite subir material de apoyo en diferentes formatos: PDF, excel, word, etc. También, colocar links de diferentes páginas, todo ello con el fin de complementar, reforzar o extender el tema dictado en clase.
Sistema de comunicación profesor/estudiante: Es una herramienta de comunicación a modo de foro que permite colocar información, comunicados y mensajes o dar opiniones en línea, sobre los diversos temas que coloca el docente. Por otra parte, motiva debates, propicia intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando conclusiones.
Cursos y programas académicos: Cursos online, de diferentes temas, que implica desarrollar capacidades para la creatividad, solución de problemas, decisión vocacional, etc. Cursos que ayuden a comprometer la generación de valor a beneficio de la comunidad. Seguimos innovando e implementando nuevas metodologías
En la actualidad, Tannder ha beneficiado a más de 4000 alumnos con el uso de la plataforma virtual para curso cursos curriculares y vocacionales, además está impactando en alrededor de 50 colegios públicos y privado.
Con el fin de atender las demandas de un mundo cada vez más globalizado, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Administración y Finanzas, organizó la “5th International Conference on Global Management”, con la participación de International Finance Group (IFG) y de Delta Airlines, como co-organizadores.
La conferencia titulada “Happiness and ethics in the workplace: Two sides of the same coin?”, estuvo liderado por el Dr. Alexandre Di Miceli, Ph.D. en Administración de Empresas y conferencista internacional sobre Ética y Gobierno Corporativo. Durante su presentación, denominada “La motivación intrínseca del colaborador y su relación con la felicidad y la ética en las organizaciones”, el expositor destacó que el rol de los altos directivos de las empresas es dejar un legado positivo para todos los stakeholders.
Asimismo, indicó que las empresas deben invertir y fomentar la creación de una cultura ética empresarial para así prevenir futuros casos de corrupción dentro de las organizaciones. “Se debe invertir en la cultura ética que despierte lo mejor de las personas. El concepto de cultura ética representa una parte de la cultura de la organización que contempla su sistema formal e informal de valores, y que puede llevar a comportamientos éticos o no éticos. El sistema formal comprende lo que es establecido en los documentos o lineamientos de la organización, como por ejemplo el código de conducta. Por otro lado, el sistema informal son las señales tácitas o implícitas sobre el comportamiento esperado de la persona: normas sociales, patrones de comportamiento. Por ello, ambos sistemas deben estar alineados, ya que esto determina la calidad de la cultura ética de la empresa. Cuando hay una gran discrepancia entre ambos, entonces, las reglas formales se vuelven irrelevantes y predominan las normas tácitas o informales. Debemos instaurar una cultura ética que es la clave para prevenir comportamientos poco éticos.”, finalizó.
Esta quinta edición estuvo dirigida a ejecutivos y dueños de empresas familiares locales, medianas y grandes, así como empresarios interesados en transformar sus organizaciones en corporaciones. El evento contó con la participación de reconocidos líderes nacionales, especialistas en temas de gobierno corporativo, entre ellos: Jorge Medina, Inversionista ángel y miembro del Comité Consultivo de la Dirección de Administración y Finanzas de la Facultad de Negocios de la UPC; Jorge Yamamoto, Doctor en Psicología, Magíster en Antropología y Licenciado en Psicología; Antonio Barranco, Vicepresidente de Recursos Humanos de Scotiabank Perú, entre otros especialistas.
De esta manera, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.
Ingresa a este link y revisa la conferencia completa.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó, luego de un riguroso proceso de evaluación, a los 10 ganadores de la octava edición de Protagonistas del Cambio. Este programa de responsabilidad social de la UPC reconoce y potencia el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el Perú, que están generando un cambio positivo en sus comunidades y el país.
Este programa ha tenido grandes resultados en sus 8 años de trayectoria. Ejemplo de ello son los 70 jóvenes ganadores de ediciones anteriores quienes, a la fecha, continúan trabajando con la UPC y han logrado beneficiar a más de un millón de personas con su excepcional trabajo.
Los 10 ganadores de esta edición, provenientes de los departamentos de Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco y Piura, fueron elegidos entre más de 220 postulantes de 21 regiones del Perú. Todos ellos desarrollan -de manera loable, muchas veces anónima y con recursos propios- proyectos que están cambiando alguna problemática del país. Como reconocimiento a esta labor, los ganadores participarán en un programa de capacitación en liderazgo y gestión con reconocidos expertos del emprendimiento social, recibirán asesoría y soporte académico de la UPC para fortalecer sus conocimientos y habilidades, formarán parte de una red mundial de emprendedores sociales, recibirán un aporte económico de 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos, entre otros beneficios.
Desde este año, la Universidad ha introducido nuevos beneficios para seguir potenciando los emprendimientos de los ganadores y así lograr que escalen sus proyectos a un modelo de sostenibilidad. Los ganadores de esta octava edición, tendrán la oportunidad de llevar el programa de capacitación virtual que ha elaborado la UPC exclusivamente para los Protagonistas del Cambio. Este programa tiene como objetivo desarrollar los conocimientos específicos que necesitan los emprendedores y busca ofrecer a los ganadores del interior del país, mayor acceso a través de una plataforma virtual. Asimismo, todos los ganadores recibirán una mentoría a cargo de reconocidos líderes del ecosistema social y de organizaciones comprometidas con impulsar el emprendimiento en el Perú.
Cabe destacar, que la UPC ha realizado importantes alianzas estratégicas con empresas y organizaciones como Backus y Fundación Pro Bono, organización sin fines de lucro que promueve que los profesionales del derecho contribuyan con su tiempo y trabajo a facilitar el acceso a la justicia a personas y organizaciones con necesidades legales. Gracias a esta alianza, todos los ganadores que cumplan con los lineamientos de la fundación, podrán recibir apoyo legal gratuito para sus emprendimientos.
La ceremonia de premiación contó con la participación de Sandra Alencastre, Public Affairs & Communication Director de Coca Cola; Juan Carlos Vizcarra, Gerente de Marketing del Grupo RPP; Silvia García Miro Quesada, Editora de Servicios Periodísticos de El Comercio; y Melissa García, Gerente Adjunto de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Pacífico Seguros.
Por su parte, el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC, sostuvo que “Protagonistas del Cambio es un excelente ejemplo de cómo la UPC busca inspirar y motivar a la juventud del país, a través de estos 10 ganadores. En el Perú tenemos cientos, sino miles de jóvenes que están comenzado a involucrarse en transformar la realidad en la que vivimos, buscan impactar esta realidad desde distintas perspectivas como la educación, salud, política y sociedad, con el fin de lograr el bienestar de nuestra sociedad”.
Este año el Premio Protagonistas del Cambio UPC contó con el apoyo de RPP, Coca-Cola, diario El Comercio, Grupo ACP y la revista Somos, empresas comprometidas con el desarrollo del país y con aquellas acciones de responsabilidad social que trabajan a favor de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
Los ganadores del programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 son:
Antonio Culqui – Tannder – Lima
Tannder en una plataforma digital de aprendizaje que ofrece cursos virtuales vocacionales, con la finalidad de ayudar estudiantes en etapa escolar que tengan incertidumbre sobre qué carrera profesional estudiar. La estrategia consiste en realizar convocatorias a cursos vocacionales en los que el alumno debe matricularse en equipo para desarrollar un proyecto final que permita evidenciar como está interiorizando los conocimientos relacionados a las carreras de interés, para luego, ayudarlo a identificar sus competencias. Asimismo esta labor está acompañada de evaluaciones online continúas por clase para que el estudiante acumule puntos que le permita ubicarse en zonas de aprendizaje al terminar el curso.
Geraldo Moz – Locos por la Selva – Loreto
Locos por la Selva es un proyecto que promueve la conservación del bosque y la cultura amazónica desarrollando un turismo rural vivencial e innovador. A través del ciclismo de aventura, se pone en valor y revaloriza la cultura local, saberes ancestrales y zonas alternativas al turismo convencional, como las trochas creadas por los pobladores ribereños como vías para explorar la selva y generar una conexión directa con la naturaleza causando el menor impacto posible.
Ana Claudia Oshige – Ocupa tu calle – Lima
Ocupa tu calle es un proyecto promovido por el Observatorio ciudadano Lima “Cómo Vamos” y apoyado por la Fundación Avina y ONU Habitat. Nació en Lima con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana. Este proyecto propicia la recuperación de espacios públicos en desuso; la mejora de espacios existentes y la generación de nuevas áreas públicas a través de intervenciones urbanas de pequeña escala. Estas acciones buscan generar ciudadanía e incidir en políticas públicas y prácticas privadas.
Karen Mandujano – Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes (ANAPJ) – Pasco
ANAPJ es una asociación sin fines de lucro que agrupa a autoridades políticas reconocidas por el Jurado Nacional de Elecciones, como: alcaldes, consejeros regionales, regidores provinciales y distritales, todos menores de 29 años. Esta asociación canaliza las demandas y propuestas de las juventudes del Perú, mediante encuentros nacionales. Por medio de sus programas de formación a autoridades, promueven activamente ciudades y comunidades sostenibles, y buscan que sus iniciativas se institucionalicen y multipliquen a nivel nacional con el sector público y privado.
Karla Díaz – Alwa Group – Lambayeque
Alwa Group es una empresa social que capacita a mujeres de todas las edades en liderazgo y emprendimiento, dotándolas de conocimientos tecnológicos para crear productos innovadores y para construir una nueva visión de vida. Sus participantes son socias de comedores populares o estudiantes destacadas de colegios nacionales de zonas vulnerables. A través de los talleres Alwa, sus participantes comparten la metodología implementada, la cual incluye: MindUp – meditación, actividades de conexión, diversión en la sesión, trabajo en pares, estrategia de transferencia y desarrollo de productos.
Luis Antón – Runacay – Lambayeque
Runacay es una organización sin fines de lucro cuya misión es la de formar payasos como agentes de impacto social que fomenten la identidad cultural Lambayecana a través del rescate de sus lenguas originarias como el Quechua y el Muchik. Runacay promueve el arte y la cultura a través de la intervención sobre diversos escenarios tales como hospitales, comunidades, cárceles, teatros, entre otros, creando espacios lúdicos de aprendizaje y educación.
Maria Fe Gamarra – Qhispikay Sustainable Glamping – Cusco
Qhispikay Sustainable Glamping es un hospedaje en el que se promueve el intercambio cultural entre el turista de la ciudad y el peruano andino, generando conciencia sobre nuestros visitantes y mejorando la calidad de vida y la integración económica del pueblo andino a través de su empoderamiento, ya que las familias involucradas son socias de este proyecto. Estos campamentos de lujo (glamping) están ubicados en los jardines de las casas de familias andinas. El objetivo es enseñar, a las clases medias y altas a valorar y respetar las diferentes culturas, tradiciones, cosmovisiones y religiones que existen en el territorio peruano, además, de empoderar, mejorando la economía y la autoestima de éstas poblaciones.
Marisol Layseca – Mutuo – Lima
Mutuo es un proyecto de colaboración cuya misión es colaborar en la mejora de la calidad de vida de familias de escasos recursos, que autoconstruyen sus viviendas en condiciones precarias. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Por medio de una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social, se convoca propuestas de diseño para familias con recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado y son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo.
Priscila Verástegui – Sustainable Fishery Trade – Lima
SFT es una empresa social peruana que empodera a los pescadores artesanales como actores independientes a través de la tecnología y los conecta directamente con los restaurantes de Lima y los consumidores finales, redefiniendo la cadena productiva tradicional en la pesca artesanal; reconociendo el esfuerzo de los pescadores artesanales y promoviendo la sostenibilidad de los recursos marinos.
Ricardo Rodriguez – Pixed – Piura
Pixed es una empresa de creación y desarrollo de tecnologías inclusivas, orientada la generación de dispositivos accesibles para personas con discapacidad. Esta empresa desarrolla prótesis para personas con discapacidad a partir de tecnologías como impresión 3D, robótica y programación.
Jhonny Vásquez, egresado de la Carrera de Música en la UPC, nos cuenta su historia como compositor, productor y músico, la cual inició hace más de 10 años y hoy ha logrado componer música para las marcas más representativas del mercado nacional e internacional. Además, nos cuenta sobre su especialidad, la música en la publicidad.
1. Cuéntanos, ¿Cuándo inició tu trayecto en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera fue tu primera opción?
Toco guitarra desde que estaba en el colegio y luego, cuando crecí un poco más, comencé a tocar el piano, la batería y el bajo en la iglesia donde asistía. Todo realmente empezó como un hobbie que disfrutaba hacer mientras estudiaba sistemas y trabajaba. Tiempo después inicié en el mundo publicitario en Master pro, luego con Jaime Cuadra, Audiosuite, Vinylo Sound y después en Sin Anestesia. Desde entonces he trabajado con las casas de audio más importantes del país y he hecho música para casi todas las marcas que se publicitan en los medios.
Mi primera opción fue estudiar una carrera que generara ingresos de manera rápida (sistemas), puesto que inicialmente no pensé que se podía vivir de la música y menos que se podía vivir cómodamente. Pero realmente estaba muy equivocado.
2. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este trayecto musical?
Al inicio era difícil poder conseguir clientes, en esa parte podría decir que tuve suerte al encontrar gente que me ayudó a posicionarme en el mercado, pero de hecho no es fácil para todos. Otro obstáculo fue el tener que equipar mi estudio. Para esto descubrí que realmente se puede hacer mucho con poco. Además, en la medida que se va aprendiendo, se va generando la necesidad de contar con más herramientas que elevan la calidad del producto que se entrega.
3. Explícanos, ¿En qué consiste la música publicitaria y cómo nació tu interés en ella?
La música publicitaria va vinculada al audio que representa el 50% del contenido audiovisual. Juega un rol muy importante en el posicionamiento de las marcas y en el ritmo de la edición del video. Mi interés nació cuando vi el trabajo de amigos que son productores y cuando entendí todo lo que implicaba el proceso, que va desde la interpretación de un guion, composición, arreglos, ejecución, mezcla y masterización; es decir, todo el proceso que implica la producción de una pieza de música publicitaria.
4. ¿Qué papel crees que juega la música en la publicidad? ¿Crees que el uso de la música en un anuncio, incrementa el reconocimiento de la marca?
Cuando comencé a hacer música publicitaria, recién me percaté de que ella siempre estuvo presente en el lenguaje audiovisual publicitario y eso me cautivó. Desde entonces he buscado que la música, sin ser protagónica, se integre al mensaje. La música incrementa el reconocimiento de la marca, por ello es tan importante la búsqueda de un logo song e incluso del tipo de instrumentación que se usa.
5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?
Así es y ahora estamos en una época distinta. Todo esto gracias al acceso a la tecnología y al desarrollo de nuevas plataformas de difusión. Ahora resulta mucho más barato producir música y es aún más fácil difundirla. El reto está en que ella destaque entre tanta oferta.
6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?
Para mí, el estudiar la carrera de música, trabajando ya como músico por muchos años, comenzó como un reto personal, como un pendiente que tenía que completar en la vida. Pero en el camino las herramientas que me ha dado, han expandido aún más los límites de lo que puedo hacer. No solo en el conocimiento teórico, sino también en el recibir la percepción única que tienen de la música cada profesor.
7. Coméntenos, ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?
Me siento orgulloso cuando alguna de las piezas que compongo llega a competir dentro de una campaña publicitaria y gana un reconocimiento. Hasta la fecha van mas de 80 premios entre nacionales e internacionales, pero a dos de ellos le tengo un cariño especial. La campaña de Flora Tristán – No te mueras por mí, que ganó un León de Bronce en Cannes y la campaña Carreteras, hecha para Sodimac, que llegó a obtener plata en Cannes. Además, me siento orgulloso cuando un artista independiente me contacta para ser su productor. Hasta la fecha he producido 2 discos para la compositora Liliana Schiantarelli, el disco debut de la Orquesta Internacional Bantú y muchos singles para jóvenes artistas.
8. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de Música?
Dedicación y constancia suena trillado, pero creo que deben ser un mantra, como un post it constante en la mente de cada músico. A esto solo le sumaría creatividad y búsqueda constante de información.
9. Entonces, ¿Se puede vivir de la música en el Perú?
Sí. Llevo casi 12 años dedicados a la música y me ha permitido brindarle estabilidad a mi familia, asumir el costo de la carrera en la UPC y emprender nuevos proyectos.
Agradecemos a Jhonny Vásquez, por compartir con nosotros sus proyectos. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.
El Ciclo de Films Ambientales se presentó en el Campus Villa de la UPC y estuvo organizado por Inkafest, Conservación Internacional y la carrera de Ingeniería Ambiental.
El evento contó con la participación de Iván Canturín, Director del Inkafest Mountain Film Festival, festival internacional de cine de montaña y aventura que se celebra anualmente en el Perú; Gisela Roque, Analista en Comunicaciones de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente; y Cecilia Gutiérrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional; y Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.
En el ciclo se proyectaron los documentales City Step Child and the Dump Hill Dreams, Bag It y Dulce, los cuales abordan la problemática del plástico y el impacto del cambio climático en comunidades costeras. El objetivo de esta proyección fue generar un espacio de reflexión, sensibilización y participación respecto al cuidado del medio ambiente.
En el marco de esta presentación, Gisela Roque, representante del MINAM, señaló que la campaña Perú Limpio busca promover el manejo adecuado de los residuos sólidos en el país por medio de la participación activa de la ciudadanía. Esta campaña aborda la problemática del plástico por medio de cuatro ejes: a) consumo responsable, b) limpieza, c) reciclaje, y d) pago de arbitrios.
Asimismo, Cecilia Gutierrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional, habló sobre la importancia del ecosistema Manglar en el Perú, el cual se encuentra en Tumbes y Piura. De acuerdo a Gutiérrez, los manglares son una barrera natural de protección frente a las inundaciones y mareas altas; son un gran almacenador de carbono, el cual está contenido en las raíces de los manglares; y sirven como un filtro biológico, ya que retienen todos los sedimentos que vienen de los ríos y evita que terminen en el océano.
En julio de 1995, Jeff Bezos vendió su primer libro por internet y 23 años después, la empresa que fundó con el nombre de Cadabra, se convirtió, luego de Apple, en la segunda en alcanzar un valor de mercado que supera el trillón de dólares[1].
Bezos renuncia como VP de una empresa fondos de inversión para redactar su plan de negocios camino a Seattle, donde abre su empresa en un garaje y cambia luego su nombre a Amazon, inspirado en el rió más grande del mundo y en su carácter exótico. Alineado con su sueño de construir la tienda más grande con la mayor oferta de productos del mundo, el logotipo evoluciona hacia una flecha en forma de sonrisa que conecta “de la A a la Z”.
El 50% del e-commerce y el 5% de las ventas minoristas en Estados Unidos se realizan a través de Amazon, convirtiendo a Bezos, con una participación de 16%, en el hombre más rico del mundo con una fortuna superior a los US$ 150 billones, según la revista Forbes. La valuación de Amazon equivale a los 14 principales retailers americanos, encabezados por Walmart, y la confianza de los inversionistas no se sustenta solo en los US$ 52.9 billones en ventas alcanzados en el último trimestre, con un crecimiento de 39%.
Brian Olavsky, CFO de Amazon, atribuyó los resultados al control del gasto operativo de su cadena logística, al despegue de sus servicios de publicidad online y a sus servicios de computación en la nube AWS. Sin embargo, Amazon es admirada por su constante innovación: “aprendemos más rápido que nuestros competidores y sabemos lo que les gusta a nuestros clientes”. “Cuando sabes que algo es cierto, incluso en el largo plazo, puedes permitirte poner mucha energía en eso” (Bezos, 2015).
Los suscriptores de Prime son más de 100 millones, después de 13 años de haber lanzado el programa de membresía. El analista de inversiones Ben Fleischman comenta que tienen la capacidad de dominar cualquier sector por el poder de la data de sus suscriptores Prime y por su habilidad de llevar cualquier producto “de la A a la Z”, al mejor precio y de manera rápida. Amazon es la mejor combinación entre la gran escala y el ADN emprendedor de un startup donde cada error es un aprendizaje.
En el siguiente link, la columna de Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de la UPC, publicada en Diario Gestión: Columna de opinión – Jack Zilberman
Como parte de las actividades programas del HR Career Week, conversamos con algunos de los invitados del panel de Live Webinar “Value Creation Through HR” con Dave Ulrich, para que nos brinden sus alcances sobre el futuro de los millenials en el entorno nacional.
¿Qué puede hacer la empresa para retener a alguien con experiencia? ¿Cómo hago para que el colaborador mantenga su entusiasmo?
José Ascarza, Gerente de Recursos Humanos en Cencosud, comenta que toda organización debe tener la capacidad de preparar a los colaboradores que hoy cubren posiciones específicas a fin de que alcancen los skills necesarios para el perfil de un puesto de trabajo en el futuro, de acuerdo a las necesidades de la empresa en el mediano y largo plazo. A su vez , deben aprovechar las competencias con las que ya cuentan para definir su aporte a sus equipos y al entorno organizacional.
Por su parte , Bret Rogers , Consulting Director en SIGNIUM, Intelligence & Intuition, refiere que identificar a los posibles líderes dentro de las diversas áreas de la organización es relevante, aquellos que tengan afán de aprender para luego vincularlos con las diversas áreas de las empresa y brindarles una visión integral del negocio, contribuyendo de esta manera a su crecimiento personal y profesional.
También, Alejandra D´Agostino, Socia de Consultoría en Capital Humano Perú- Colombia en Deloitte, sostiene que los colaboradores deben tener la capacidad de trabajar en equipo, dado que esta forma de trabajo es más fructífera que el individual, ya que estamos en una era de la CO, es decir de la coordinación, cocreación, cooperación.
A través de las apreciaciones de los panelistas, se concluye que las empresas buscan colaboradores que estén siempre dispuestos a aprender, como parte del autodesarrollo de competencias , que sean confiables, capaces de desenvolverse en entornos cambiantes y de adecuarse a la diversidad presente en las organizaciones actuales.
Las marcas son activos intangibles de las empresas, brindan identidad a los bienes y servicios y son elementos clave en la comunicación. ¿Qué hace que una marca sea más atractiva que otra hoy en día?
Abigail Posner, directora de planificación estratégica en Google, describe en esta charla cómo la auto identificación a través de los demás es lo que une a todas las plataformas de redes sociales, y cómo las marcas deben reconocer su esencia y utilizarla para comunicar su mensaje a su público.
El video se encuentra disponible en la nueva plataforma OneCampus accesible desde el Aula Virtual de la UPC para toda la comunidad universitaria.
Otros videos de la misma conferencia también están disponibles en la misma serie:
Luis Pazos, ganador del programa Laureate Global Fellowship 2018 y egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre “Recidar”, iniciativa social que busca brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos.
1. Sabemos que lograste ser uno de los ganadores de Laureate Global Fellowship 2018 en la categoría de inclusión social. Coméntanos, ¿en qué consiste este programa y cómo recibiste este nombramiento?
Recidar es una empresa social que tiene como objetivo brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos por dos razones. La primera, es que muchas de estas personas tienden a comprar sus bienes en las cachinas, donde la mayoría de los objetos que se comercializan son o robados o provienen del contrabando. Entonces, este círculo vicioso se vuelve a veces perpetuo porque la gente no tiene mucho dinero y se ve obligada a adquirir muchas veces sus productos en estos espacios. Es así que, Recidar se institucionaliza como un espacio alternativo y formal que brinda una experiencia de compra digna, y a su vez con un impacto ambiental, porque los objetos que recibimos son donaciones de familias o empresas de NSE medio alto que tienen una serie de objetos que no usan o no necesitan y que incluso han pensado en desechar. Objetos como ropa, que es el segundo material más contaminante del mundo luego del petróleo y no muchos son conscientes de ello. Buscamos dar una re-utilización a estos productos a un precio simbólico, bajo una experiencia de compra digna beneficiando y logrando impactar a estas personas.
Sobre el premio, hace unos años logramos ser los ganadores de Protagonistas del cambio y gracias a ello nos invitaron a participar. El proceso fue bastante rápido y el resultado muy satisfactorio, estamos sumamente contentos porque de cierta manera se reconoce la labor que tiene nuestro equipo.
2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?
La idea nació de nuestro fundador, Boris Gamarra, quien vivió de manera directa la realidad de la problemática de informalidad e ilegalidad del mercado de objetos usados en comunidades de bajos ingresos. Es de esta experiencia que logró inspirarse y ubicar que aún no se le brindaba la importancia suficiente que merecía esta problemática. Si bien, había otras iniciativas, estas no atacaban directamente esta informalidad. Al inicio, fue una organización dedicada al reciclaje, pero con el tiempo, nos dimos cuenta de que había un mayor impacto con la re-utilización, tanto así que hoy en día hemos impactado en más de 200, 000 familias. Entonces, uniendo puntos y experiencias de vida, se le pudo dar un nuevo enfoque a esta problemática que atacamos.
3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman su equipo?
En el equipo estratégico, somos tres. Boris Gamarra, nuestro gerente general. Lizet Moya, quien se encarga de la parte financiera y de operaciones, y yo que me encargo de la parte de Marketing e Innovación. Asimismo, contamos con 15 personas en las áreas de logística, coordinación logística, ventas, reciclaje y transformación, que son justamente quienes reparan los objetos.
4. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar el proyecto?
El mayor obstáculo fue desarrollar la confianza de la gente. En este caso, Recidar es un modelo que inicia con las donaciones de las personas, donde ellas deben tener la seguridad de que estos objetos vayan a comunidades que lo necesiten. Para lo cual, tenemos mecanismos de transparencia. Cada cierto tiempo enviamos comunicación de los resultados que vamos obteniendo, como la cantidad de comunidades impactadas, el número de objetos que vamos reciclando y demás.
Siento que ese es uno de los mayores retos junto a otro que siempre está latente en un emprendedor, y es saber decir que no. Es necesario priorizar las cosas y escoger bien las batallas que uno debe librar.
5. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?
Creo que los espacios educativos y no educativos fueron importantes. De hecho, me enteré de este mundo del emprendimiento e impacto social gracias a los electivos extracurriculares de temas sociales en la UPC. Es así como logro involucrarme en el voluntariado, donde estuve cerca de 8 años y que finalmente logró que conociera al equipo de Recidar y terminé uniéndome a ellos. También, la formación fue lo suficientemente práctica. Estudié Administración y Negocios Internacionales y gracias a ello, he logrado tener las herramientas estratégicas y de análisis necesarias porque como emprendedor, uno ve más allá de los roles que debe tener para poder analizar y tomar decisiones de manera general, para lo cual es necesario tener un conocimiento previo óptimo para tener mejores resultados.
6. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto a corto y mediano plazo?
En la actualidad, nuestro gran plan es escalar el modelo de negocio. Para lo cual, hemos formado un consejo consultivo que nos ayuda a la toma de decisiones más estratégicas y hoy estamos en el proceso de definir nuestra teoría de cambio, que será justamente ubicar cómo alineamos todas las operaciones que hacemos con el impacto social y ambiental que queremos lograr. Pensamos en tener un local propio e implementar bazares comunitarios adicionales. Toda esta etapa de escalamiento está en una etapa de diseño. Queremos involucrar el empoderamiento económico de las mujeres, quienes en su mayoría son las que nos compran, creando una red de distribución a partir de ellas, brindándoles pequeñas tiendas con objetos que nosotros recolectemos con la finalidad de cumplir dos de nuestros objetivos. El primero, será tener el empoderamiento económico de por medio y el segundo llegar a comunidades que necesiten estos productos, porque idealmente las mujeres que hagan la distribución provendrán de asentamientos humanos, cuyos clientes serán personas que realmente necesitan estos objetos.
7. ¿Cómo funciona Recidar?
Si una persona tiene objetos que no necesita, solo debe llamarnos y nosotros programaremos un recojo gratuito a su domicilio con nuestros camiones para recoger los objetos que desees donar. Estos serán reparados en nuestros talleres en Chorrillos, donde finalmente serán puestos a la venta en nuestro bazar comunitario, en el cual ofreceremos los productos a un precio simbólico, que va desde 5 prendas de ropa por un sol o televisores entre 50 a 60 soles. Los objetos, son básicamente los de uso diario en cualquier hogar, que van desde ropa, calzado, libros, menaje, electrodomésticos hasta muebles, juguetes, adornos, cuadros y demás. En Recidar, lo recogemos, lo reparamos y lo ponemos a la venta a un precio bastante simbólico.
8. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de este emprendimiento social en tu vida?
Desde que ingresé al sector social, el común denominador fue combatir la desigualdad social en cualquiera de sus manifestaciones. He trabajado en otros proyectos, con temas de infantes, temas de empoderamiento económico para mujeres y hoy frente a un tema de desigualdad económica, que define un poco lo que quiero hacer por el resto de mi vida. Pues, de cierta forma tangibiliza estos deseos de marcar una diferencia en el mundo y combinándolo con lo que he estudiado, uniendo el sector social con herramientas para hacer negocios y que estos tengan un impacto, es como el trabajo soñado.
9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?
Si bien es importante hacer un planeamiento para definir lo que uno quiere hacer y ubicar cómo este proyecto podrá impactar en su vida o en el entorno, también es recomendable probar rápido y probar barato. Muchas personas se quedan en la etapa del planeamiento y en la idea, pero siempre es necesario ser un poco valiente y lanzarse a probar. En Recidar, todas las semanas y todos los días, probamos y experimentamos, lo que nos ha permitido encontrar un orden finalmente. Considero que, siendo un poco impetuoso, se sacará más aprendizaje y mejor aún para iniciar es cuestión de atreverse aunque que sea con algo pequeño para luego crecer.
Agradecemos a Luis Pazos, por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir a Recidar para conocer más sobre esta iniciativa y animarse a participar. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.