Categories
Alumni

“Los niños del séptimo piso”: Camila Cantuarias cuenta su historia

Camila Cantuarias, egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo en la UPC, nos cuenta cómo su experiencia en el INEN la inspiró a escribir su primera obra “Los niños del séptimo piso”. Entérate más de su historia aquí:

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los niños del séptimo piso”?

Me encontraba cursando Periodismo Literario I con el profesor Daniel Goya y recuerdo que nos dijo que para el libro escribiéramos sobre un tema que nos apasione, del que tuviéramos fuentes y al que pudiéramos llegar todas las noches a nuestras casas y escribiéramos sin parar. Era el año 2016, estaba próxima a graduarme y pertenecía a la Organización Civil Donante Pendiente desde mayo del 2014. Donante Pendiente comenzó buscando voluntarios de sangre y plaquetas para pacientes oncológicos, ahora es para todo tipo de personas que lo necesite ya sea en hospitales o clínicas. Para el año 2016 ya había tenido más de 10 casos que había visto de manera personal y había vivido con los niños y sus familias lo que era ser un paciente oncológico infantil en nuestro país. Tuve experiencias muy dolorosas con pacientes que habían fallecido y experiencias agridulces con niños que llegaron a salvarse pero tuvieron que sufrir los dolores de la quimioterapia, radioterapia o los hincones de las agujas por las transfusiones. Al inicio, se trataba de un libro netamente universitario pero cuando tuve la oportunidad de imprimir las copias, una de ellas se la entregué a mi jefa de Donante Pendiente, Vanessa Vásquez. Ella me aconsejó imprimir algunas otras copias del libro, venderlas y el dinero destinarlo a la organización y eso hicimos. Eventualmente, no quería dejar el libro tan solo en una venta vía Internet, quería tener la posibilidad de que las historias de los niños llegaran a librerías y a más personas entonces me contacté con la Editorial Colmillo Blanco en mayo de este año y firmamos contrato. El libro se logró presentar el 20 de octubre.

2. Sabemos que en tu obra, relatas las diferentes historias de niños con cáncer ¿por qué te animaste a escribir sobre este tema en particular para tu primer libro?

No quería que las historias de mis chiquitos quedaran en el olvido, no quería que sus muertes fueran una estadística más en el año, una cifra más de fallecidos en el país. Quería que las personas los pudieran conocer, enamorarse de ellos, imaginarse como podía ser su sonrisa o cuales eran sus sueños. Además, cuando comencé a apoyar en Donante Pendiente desconocía sobre la situación de la salud pública en el Perú y creo que muchos jóvenes de mi generación también lo hacen. Entonces quería generar una conciencia, un espacio de solidaridad por personas que por más que no son tu familia son familia de alguien, que alguien los llora, alguien los extraña y alguien los quiere. Además de concientizar a los jóvenes de hacerse chequeos, de estar atentos a cambios en sus cuerpos, y sobre todo de ser agradecidos con la vida maravillosa y sana que tenemos y gozamos y que muchos no tienen la suerte de tener. Solo en el Hospital de Neoplásicas (INEN) ingresan más de 700 niños al año para ser tratados por cáncer.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

No creo que fue una barrera, pero fue difícil entrevistar a los padres. Muchas veces los citaba, les hacía preguntas y se ponían a llorar al recordar los momentos más dolorosos que les tocó vivir y me tocaba apagar la grabadora y consolarlos. Fue muy difícil la transcripción por que conocía a estos niños, por meses, a veces hasta años y en la mayoría de casos cuando escribí la crónica sobre ellos ya sabía el desenlace entonces contar sobre el principio, contar sobre sus sueños, contar sobre lo que le decían a sus padres que querían hacer si se sanaban era muy doloroso. Pero encontraba la manera de sobreponerme porque sabía que el proyecto era mucho más grande que eso, un sentimiento agridulce. Saber que mis niños vivirían por siempre en el recuerdo de muchas personas me hacía continuar y también a sus padres que continuaban brindándome las entrevistas a pesar de lo trágico de la situación muchas veces.

4. ¿Alguna historia en particular te marcó?

Todas me marcaron de diferente manera, a todos los niños los quiero y los voy a querer toda mi vida. Pero, hay un caso en específico que me marcó mucho. El caso de Miller. A Miller le decían “el Niño Milagro” porque cuando llegó al hospital tenía tres de hemoglobina, debía de estar muerto pero sobrevivió la noche. Desde entonces lo apodaron así. Miller tuvo tres recaídas, hizo dos milagros y falleció en la última, tenía cinco años. Era el niño más bueno que he visto, tenía una sonrisa preciosa, era curioso, inteligente y el último día que lo vi tuvo la fuerza de darme un beso de despedida. Este caso me marcó porque yo acompañé a la familia de Miller casi tres años hasta que falleció. El día que pasó, mis amigas y yo (también ex alumnas de la UPC y de la facultad) lo cambiamos en una van a fuera del hospital, en plena avenida Angamos. Fue una situación horrible, indescriptible. Para nosotras fue fatal, pero que su papá haya tenido que cambiar a su hijo en plena avenida me pareció algo horrendo. Al final lo vimos como un último gesto de amor que hicimos por él, por Miller, se lo llevaron a Cajamarca a velarlo y ahí finalmente descansa.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La UPC me preparó para un mundo competitivo pero también para un mundo humano. Yo no soy la profesional que trabaja en una oficina de 9 am a 6 pm todos los días y que la van a ascender a jefa. Trabajo en una organización social. Pero la UPC me abrió los ojos a la realidad de mi país con los distintos cursos que llevé en el momento que fui alumna. Los profesores, están sumamente preparados para dictar los cursos y son grandes profesionales y muchas veces ha sido hasta un gusto llevar cursos específicos con varios de ellos. Profesionales que admiro muchísimo, desde la decana hasta los grandes profesores que tuve la suerte de tener.

6. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

A ser más agradecida con mi vida, definitivamente. A mirar la vida con otros ojos, a no tomar las cosas por sentado y apreciar las cosas pequeñas. Siempre digo que a mis 25 años mis superhéroes son niños de entre 0 a 18 años, niños que veo vivir con tanta intensidad que me han hecho sentir un cententar de veces lo maravilloso que es estar viva.

7. Hasta el momento, ¿cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Tengo una página del libro en Facebook y lo que más me gusta es recibir mensajes de personas que buscan ayudar. Siento que lo que estaba buscando hacer que es generar conciencia se ha estado haciendo poco a poco en las personas con los distintos casos y experiencias que cuento. Desde personas que donan gotas de morfina para niños muy enfermos, a personas que donan ropa, juguetes, cabello. Hay personas que quieren ir al mismo hospital y conocer a los niños del séptimo piso. Este libro es más que un libro para mí, es como conectarme con mis chiquitos en cada línea. Lo leo y me acuerdo de ellos. Me acuerdo de cómo me miraban, de cómo sonreían y me alberga una sensación de felicidad inmensa porque sé que donde están son felices y estoy segura que algún día los volveré a ver. Esa sensación que me trae leer el libro es la que quiero compartir con todos los lectores, para seguir generando conciencia en nuestra sociedad y hacerla más humana, más unida y más poderosa.

8. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Es una gran pregunta. Muchas personas me preguntan si seguiré escribiendo, y me encantaría pero aún estoy viendo sobre qué tema. Me encantaría dedicarme a escribir pero mi pasión es la ayuda social. Estoy cursando un diplomado en Relaciones Comunitarias y estoy preparándome para mi maestría que espero hacerla el próximo año en Inglaterra, especializarme en responsabilidad social para poder trabajar en una ONG. Por mientras, soy Community Manager de Donante Pendiente y veo directamente los casos de las personas que me escriben. Diariamente recibo llamadas, mensajes, mails de personas que necesitan sangre y me encargo de comunicarme con ellas, hacer las plantillas y ayudarlas en lo que pueda.

Te invito a conocer un poco de Donante Pendiente: https://web.facebook.com/DonantePendiente/

9. ¿Dónde podemos conseguir el libro?

La presentación será el 20 de octubre en la Galería Dédalo de Barranco, ese día se venderá el libro. Pero también podrán encontrarlo en las siguientes librerías: El Virrey, Librería Sur, Books & Co, Book Vivant, Escena Libre, Casa Tomada y más.

 

Agradecemos a Camila Cantuarias, por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Universidad

Alumnas y egresadas de la UPC ganaron Global Goals Jam 2018

Jazmine Arias de la Torre y Judith Tarazona, egresadas de la carrera de Comunicación y Publicidad y Administración de Empresas EPE, respectivamente; y Alexandra Vasallo y Mariel Sifuentes, alumna y egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC, respectivamente, fueron premiadas en el Global Goals Jam 2018.

“Diana”, proyecto de Jazmine Arias de la Torre y Judith Tarazona, es una iniciativa que busca combatir el acoso callejero que tendrá un chatbot con Inteligencia Artificial, un Fanpage en Facebook y una web. Esta plataforma está programada para actuar como una persona aliada a la que puedes enviar mensajes cuando te sientas insegura o en peligro en una zona pública. “Queremos que las mujeres confíen en “Diana” cuando se sientan vulnerables, motivarlas a no quedarse calladas y hacer algo cuando sean acosadas”, señaló Jazmine Arias, egresada de la carrera de Comunicación y Publicidad de la UPC.

Por su parte, ¡Ven Pe! Aborda la discriminación hacia migrantes nacionales e internacionales. Es una plataforma en línea que conecta mujeres jóvenes con profesionales migrantes para capacitación o clases relacionadas con temas diversos. “El propósito es generar un intercambio y comunicación intercultural entre los participantes, rompiendo así con mitos y estereotipos que nos alejan en lugar de acercarnos”, señaló Mariel Sifuentes, egresada de la carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC.

Cabe destacar que el premio obtenido por el equipo creador de “Diana” y “¡Ven Pe”” incluye 8 meses de coaching personalizado por StartUPC, 3 meses de asistencia en Desarrollo Sostenible por PNUD Perú y asesoría en Metodologías Agiles, Experiencia de Usuario y Marketing de IBM.

Sobre Global Goals Jam

Global Goals Jam es un Hackathon que se lleva a cabo en más de 65 ciudades alrededor del mundo y cuyo objetivo es generar un espacio de articulación entre distintos tipos de actores como programadores, desarrolladores, diseñadores, emprendedores, entre otros; para la generación de soluciones innovadoras orientadas a un enfoque sostenible y que respondan a las necesidades de cada ciudad.

 

Categories
Sin categoría

Profesor Joseph Zárate recibió el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo

El pasado 4 de octubre, el profesor de Periodismo Literario Joseph Zárate recibió en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto por su crónica Un niño manchado de petróleo, publicado en la Revista 5W. El trabajo cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

En esta edición de los premios se presentaron  810 piezas solo en esta categoría, siendo el trabajo de Zárate el que más destacó debido a que “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Para Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, el principal valor de esta crónica es la manera como transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Por su parte, para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Joseph Zárate es profesor de Periodismo Literario en la UPC desde el ciclo 2018-1. Fue subeditor de Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. Becario de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue editor adjunto en la revista AS. Ha publicado en Internazionale, Buensalvaje, Bash, NN y colaborado con las editoriales Blur, Septiembre y Cometa.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Fuente:  https://premioggm.org/noticias/2018/10/las-razones-por-las-que-el-jurado-le-entrego-el-premio-gabo-a-un-nino-manchado-de-petroleo/

Categories
Portada Universidad

Facultad de Negocios de la UPC organizará X edición del Congreso de Negocios Internacionales

Por décimo año consecutivo, la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizará el próximo sábado 13 de agosto el Congreso de Negocios Internacionales (Conego 2018). En esta edición, denominada ‘Born Global’, se desarrollarán temas referentes a la creación de emprendimientos innovadores, oportunidades en la exportación de servicios, así como experiencias exitosas de exportación de servicios en el mundo. Al igual que en ediciones anteriores, el evento está dirigido  a ejecutivos de empresas nacionales e internacionales, académicos y funcionarios de gobierno, tanto peruanos como extranjeros.

Las ponencias académicas estarán a cargo de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos: Edgar Vásquez Vela, Viceministro de Comercio Exterior – Perú;  Wesley David Sine, Director and co-founder de Entrepreneurship and Innovation Institute de Cornell University; David Edery, Services Export Manager de  PromPerú; Chris Najera, Technology and business innovator de  University of California, Irvine – UCI, entre otros.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.

Categories
Universidad

Startup peruana ‘Kambista’ ganó concurso internacional de emprendimientos

Kambista, fintech peruana incubada por StartUPC, fue premiada en la octava edición de James McGuire Business Plan Competition 2018, competencia internacional del Grupo Laureate que reconoce a los emprendimientos con mayor potencial en el mercado. En esta edición participaron 14 equipos en la categoría de graduados de la red Laureate. Luego de una rigurosa evaluación por parte de un comité de selección global se determinó que Kambista es el ganador en su categoría. Ganó un capital semilla de 25 mil dólares para ampliar operaciones a Chile y  Argentina,  además de mentoría a cargo de un grupo de empresarios exitosos y líderes empresariales, incluido el Sr. James McGuire, ex miembro de la Junta Directiva de Laureate, un innovador y empresario.

Kambista es una startup peruana que nació en el 2016 como un sistema alternativo de cambio de moneda en Perú que permite a los usuarios intercambiar dinero en línea de forma segura y con una tasa justa. Esta iniciativa es liderada por Daniel Bonifaz, un estudiante de pregrado de la UPC que cursa una licenciatura en el programa de Comunicación e Imagen Corporativa, y su socio de negocios Paulo Valdiviezo.

A través de la aplicación o la plataforma en línea de  Kambista, los usuarios pueden intercambiar fácilmente dólares estadounidenses en soles peruanos, o viceversa, desde la comodidad y seguridad de su propio hogar. Con más de 20,000 usuarios que ya están intercambiando más de  $ 80, 000,000 USD solo en Perú, el equipo tiene grandes metas para continuar escalando su producto a otros países de América Latina y de todo el mundo.

“Nuestra visión es ver que Kambista sea reconocida como una compañía líder mundial en tecnología financiera”, explicó Paulo. “Queremos convertirnos en unicornios, ¡una empresa de nueva creación valorada en más de $ 1B!”

Si bien los cofundadores han creado un equipo sólido con una gran experiencia, su educación ha sido un elemento clave de su éxito. “Mi educación en comunicación ha sido clave para ayudarme a entender los puntos débiles y las necesidades de nuestros clientes”, dice Daniel. “Fue muy importante conectar con nuestros clientes y generar confianza. Como Kambista, nuestro activo más valioso es la confianza que nuestros clientes tienen en nosotros”.

Sobre McGuire Business Plan Competition 2018

El Concurso de Planes de Negocios Global James McGuire tiene como objetivo fomentar y mostrar el espíritu empresarial de los estudiantes que asisten a instituciones dentro de la red Laureate International Universities. La competencia tiene dos categorías: una para estudiantes universitarios y otra para estudiantes adultos, graduados o graduados que hayan completado recientemente su programa. Fue creada en 2007 por Douglas L. Becker, presidente y director ejecutivo de Laureate Education, Inc., para honrar a James H. McGuire, ex miembro de la junta directiva de Laureate y un innovador y empresario por derecho propio.

A la fecha, ha apoyado a más de 20 equipos de estudiantes que trabajan en una variedad de campos. La competencia tiene un alcance verdaderamente global y pretende ser un medio diverso e innovador de apoyo para los estudiantes que utilizan las habilidades aprendidas en sus instituciones para iniciar y mantener proyectos empresariales únicos. La competencia

Los finalistas y ganadores seleccionados reciben apoyo en profundidad de coaching y mentoría de socios internos y externos, incluidos académicos, empresarios exitosos y compañeros en su propio viaje empresarial, tanto durante el tiempo de sus presentaciones finales como a lo largo del año posterior a su selección.

Categories
Portada Universidad

Music Con: UPC realizó la primera convención de música del Perú

Con el objetivo de dar a conocer el potencial de estudiar una carrera vinculada a la Industria Musical en el Perú, la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó la primera convención de música en el país: Music Con 2018. Dicho evento contó con conferencias internacionales, conversatorios a cargo de ponentes nacionales, talleres vivenciales, workshops entre otras actividades.

El Music Con 2018  tuvo como principal misión darle a conocer a los jóvenes interesados en desarrollarse en la industria musical que ‘Sí se puede vivir de la Música’, a través de la experiencia de destacados profesionales del rubro a nivel nacional e internacional, quienes ofrecerán una visión global del mercado musical, así como un acercamiento a las nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de esta industria cultural”, indicó Carlos Sayán, Director de la Carrera de Música de la UPC.

En esta primera edición del Music Con, se contó con la participación de reconocidos exponentes de la industria musical internacional, tales como Kc Porter, reconocido como Productor del Año por Latin GRAMMY; Motiff, Productor, DJ y compositor, que colaboró con David Bisbal y Don Omar en varios de sus éxitos;  y Javier Parra, Director de Admisiones para las Américas, Miembro del Board de Admisiones de Berklee y reconocido conferencista en temas de Emprendimiento Musical.

Cabe destacar que también se contó con la asistencia de Eduardo Bergallo, Productor & Ingeniero, y Rafo Arbulú, Ingeniero de Audio y Productor Musical, quienes estarán a cargo de la ponencia “De la composición a la Producción e Ingeniería”. En dicha mesa estuvo como moderador Gian Marco, reconocido productor peruano y Profesor Honorario de la UPC. Además, dentro de esta charla también participó Luis Dousdebes, Chief Financial Officer de Latin GRAMMY.

Asimismo, se desarrollaron varias ponencias a cargo de representantes de la industria musical local, quienes tuvieron a cargo los siguientes conversatorios: Transformación digital en el consumo de música, su distribución y alcances, por Lucho Quequezana; Derechos de autor, por Rubén Ugarteche, Groovelist; entre otros. En relación a los workshops, se llevó a cabo talleres de Protools y principios de secuenciación, talleres de notación musical mediante el software Sibelius, talleres de ensamble musical y talleres sobre composición musical.

Categories
Portada Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho ganan XI Competencia Internacional de Arbitraje

El equipo conformado por seis (06) egresados y alumnos de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ocupó el 1er lugar de la XI Competencia Internacional de Arbitraje realizada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Entre más de 300 participantes provenientes de 52 universidades del mundo, el equipo peruano de UPC destacó llevándose el campeonato. Así mismo, Mitzy Longa,  egresada UPC, se llevó el reconocimiento a “Mejor Oradora”.

El equipo, liderado por la profesora Elvira Martinez Coco, estuvo  conformado por los estudiantes Luciana Márquez, Alejandra García, Hernán Castro, Wendy Figueroa, Gonzalo Salvador y Mitzy Longa, egresada de la Facultad de Derecho.

Esta es una experiencia enriquecedora para nuestros alumnos, quienes adquieren conocimientos sobre normativa internacional, así como potenciar sus habilidades y destrezas para el debate, y la interacción con alumnos y académicos de otras facultades de derecho de diferentes países, ampliando también sus horizontes y ganando una visión internacional y global de su carrera”, señaló la Dra. Beatriz Miranda de la Lama, Directora de la Facultad de Derecho de la UPC. “A través de esta competencia, se busca resaltar al Arbitraje, como mecanismo alterno de solución de conflictos internacionales”, agregó la Dra. Miranda.

La XI Competencia Internacional de Arbitraje es un evento académico internacional coorganizado por la Facultad de Derecho de la  Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Colombia. En esta edición participaron 52 universidades, tanto públicas como privadas, de 15 países, entre las que destacaron la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Nacional de Colombia, entre otras.

Es importante resaltar que la UPC ha obtenido anteriormente el primer puesto de esta importante competencia en las ediciones 2008 y 2015, siendo la del presente año la tercera vez que la casa de estudios se alza con la máxima distinción del certamen.

A través de los méritos de nuestros alumnos, egresados y profesores, en la UPC reafirmamos nuestro compromiso con ofrecer una educación de excelencia y con visión global, que los ha llevado a destacar a nivel nacional e internacional.

 

Categories
Alumni Responsabilidad Social

Egresados de Arquitectura crean proyecto Mutuo: Por el sueño de la vivienda digna en Perú

Marisol Layseca y Sebastián Paredes, egresados de Arquitectura nos cuentan sobre Mutuo, emprendimiento que desarrolla una plataforma web de concursos para conectar a familias que necesiten acceder a una vivienda por medio de la auto-construcción junto a la comunidad de estudiantes o arquitectos que quieran involucrarse con la problemática e incidir positivamente sobre esta.

Además, Marisol es una de las diez ganadoras de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio 2018 con Mutuo. A través de este reconocimiento, la UPC renueva su compromiso con el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los jóvenes innovadores, permitiéndoles impulsar sus proyectos para escalarlos a un modelo de sostenibilidad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

S: MUTUO es un proyecto de colaboración para el sueño de la vivienda digna. Enlazamos una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social con una plataforma física de desarrollo de vivienda. La web es responsable de convocar propuestas de diseño para viviendas de familias de recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos y las propuestas ganadoras ingresan a la plataforma de desarrollo para terminar de detallarse. La plataforma física es esencialmente un estudio de arquitectura dedicado a terminar de desarrollar los proyectos provenientes del concurso con la retroalimentación de las familias. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado. Finalmente, son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo por medio de hábitos formales y seguros.

M: El proyecto busca impactar en la calidad de vida de familias que autoconstruyen sus viviendas en condiciones alarmantes mediante la participación de la comunidad profesional, que es invitada a diseñar para ellas mediante los concursos. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Buscamos que este proceso inicie con la entrega de un proyecto de calidad.

2. ¿Cómo nació la idea de crear “Mutuo”?

M: La primera aproximación a MUTUO surgió en 2015 cuando ambos, junto a dos amigos más de la facultad, buscamos colaborar con una familia de escasos recursos con el diseño de su vivienda. El verano de 2015 conocimos a Jesús Arias, salvavidas en una playa al sur de Lima. Jesús buscaba ayuda para diseñar un proyecto en el lote continuo a la casa de su madre, donde él y sus hermanos planeaban construir un pequeño edificio de vivienda para sus familias. Para Jesús era importante asesorarse por profesionales y construir un proyecto seguro. La oportunidad de acercarnos a la realidad de una familia que planificaba la autoconstrucción de su vivienda nos permitió reconocer sus aspiraciones y sus limitaciones económicas, pero también la determinación que tenían por superarse en base a su propio esfuerzo insistiendo en pagar nuestros honorarios, así que les planteamos un monto simbólico.

Ese fue el punto de partida que nos llevó a desarrollar MUTUO como un modelo que permitiese ahorrar tiempo y dinero en la producción de proyectos de vivienda para la base de la pirámide.

3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

S: La poca incidencia profesional ante la falta de habitabilidad, seguridad y calidad de la vivienda autoconstruida. En el Perú, más del 60% de viviendas son autoconstruidas y de estas, solo el 6% recibe asesoría profesional. Nos dimos cuenta que dentro de los sectores menos favorecidos existía mucha necesidad de contar con la asesoría de profesionales, pero obtenerla se percibía inalcanzable por no tener dinero suficiente para cubrir sus honorarios.

Entonces, estaban por un lado las familias de la base de la pirámide que no podían pagar los honorarios completos de un profesional y, por otro, los profesionales que no podían generar ingresos suficientes trabajando para ese sector pero tenían vocación de crear un impacto positivo. Partiendo de eso empezamos a diseñar el proyecto.

4. Explíquenos, ¿En qué consistió el Concurso “Ciudades [en] Visible? ¿Qué se necesita para participar?

M: CIUDADES [en] VISIBLE fue nuestro concurso piloto y tuvo como beneficiarios a 5 familias de una comunidad en Lurín, al sur de la ciudad de Lima. Estas familias fueron seleccionadas por nosotros a través de un trabajo de campo previo. Sus necesidades y características fueron expuestas como temática de diseño del concurso. Abrimos la convocatoria a equipos de arquitectos e ingenieros de todo el mundo bajo la pregunta: “¿Le diseñarías una casa a alguien que lo necesita?”.

Los requisitos para participar eran conformar equipos de entre 2 y 5 arquitectos o ingenieros, o estudiantes de estas carreras de séptimo ciclo en adelante como sugerencia. Al cierre de nuestras inscripciones logramos un total de 230 equipos registrados (un promedio de 700 profesionales) de 20 países distintos alrededor del mundo.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

S: Mar es la Directora Ejecutiva y yo soy el Gerente de Operaciones. En este momento, nuestros roles son múltiples ambos estamos a cargo de coordinar la organización, producción y gestión de los concursos y proyectos. Esto involucra la coordinación de los actores y aliados de MUTUO que colaboran con el proceso.

6. Como profesionales, ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

Nuestro principal objetivo en este momento es lograr un ritmo constante de crecimiento tanto en nuestro esquema de negocios como en nuestro impacto, ideando mecanismos que permitan aumentar y diversificar el número de beneficiarios directos y posicionar a MUTUO como un referente en la región. También, sabemos que para escalar ese impacto a niveles de País es necesario incidir en Políticas Públicas que afecten directamente sobre la problemática, por lo que a largo plazo consideramos involucrarnos en cargos públicos. Como parte de ese objetivo ambos estamos a puertas de iniciar nuestras maestrías en el Reino Unido en programas de desarrollo y prosperidad global.

7. ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró para lanzar este proyecto?

Durante la carrera tuvimos la gran oportunidad y el privilegio de conocer a grandes profesores que no sólo despertaron en nosotros la sensibilidad artística y estética de un diseñador, sino la sensibilidad social y humana que hace de la arquitectura una disciplina ligada a las personas. Entre ellos tenemos muy presente la influencia de Fernando Correa y Hugo Romero, profesores que han tenido grandes roles en el sector vivienda y en el marco de las políticas referidas a la ciudad, además de nuestro decano Miguel Cruchaga, a quien consideramos un mentor. Y tampoco podríamos dejar de mencionar a Mercedes Alvariño, Liliana Checa y Cristina Dreifuss, entre tantos otros que nos alcanzaría el espacio y que sin duda impactaron muchísimo en nuestra formación.

 

8. ¿Qué le espera a “Mutuo” en el futuro?

M: Nuestra visión es lograr impactar en comunidades de todo el Perú, en lugares con condiciones climáticas y geográficas distintas. Familias en Puno, que necesitan diseños que consideren su clima extremo, o familias en Apurímac, donde se consideren las condiciones de la Amazonía. En los próximos años creemos que además podríamos llegar a trascender la escala local a una global, exponiendo las necesidades de vivienda en países de Latinoamérica y el mundo.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

M: La vida de emprendedor social es un camino duro y difícil al principio, pero cuando se empiezan a ver los resultados es también muy satisfactoria. Ha sido súper importante saber que esos resultados no son inmediatos, pero hemos aprendido también que la colaboración es indispensable y que a través de alianzas podemos no sólo facilitar el camino a nuestras meta, si no también impulsar el trabajo de otros emprendedores e instituciones del medio que están interesadas en los mismos objetivo. Creemos que la importancia de innovar socialmente hoy en día no recae necesariamente en crear algo nunca antes visto, sino en articular aquellos actores que se encuentran desarticulados. Eso es lo que buscamos con MUTUO.

Agradecemos a Marisol Layseca y Sebastián Paredes por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir su fanpage para enterarse más sobre esta iniciativa. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Campus Villa refuerza su compromiso con el medio ambiente

En cumplimiento del  Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley Integral de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, nuestro Campus Villa se une al Programa de Segregación y Recolección de Residuos Sólidos. Junto con nuestros campus San Isidro y San Miguel, esta es nuestra tercera locación que cuenta con una iniciativa de este tipo, reflejando el compromiso de la UPC con el cuidado y la protección del medio ambiente. Así, buscamos convertirnos en una universidad verde.

Contamos con procedimientos, infraestructura, materiales, y recursos tercerizados coordinados para el adecuado desarrollo del programa. De este modo, en distintos puntos del Campus Villa se han colocado basureros segregadores para disponer de papel, cartón, vidrio, plástico y orgánicos.  Esto está complementado con una campaña de sensibilización referente al tema. Con dichas acciones buscamos fomentar que la comunidad universitaria se comprometa con el desarrollo sostenible, y que repliquen estos hábitos ecológicos en sus hogares. Además, se alinea con nuestros tres ejes de acción de Responsabilidad Social: Educación, Innovación y Gestión Organizacional Responsable.

Cabe indicar que la disposición de residuos sólidos ha sido coordinada con la ONG Aniquem, institución especializada que trabaja en generar una cultura de prevención frente a las lesiones por quemaduras y provee rehabilitación integral al niño niña y adolescente hasta su reinserción social.

 

Categories
Responsabilidad Social

Locos por la Selva: una nueva forma de hacer turismo vivencial y responsable

  • Geraldo Moz es uno de los ganadores del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social “Locos por la Selva”; un proyecto que promueve la conservación del bosque y la cultura amazónica.

Junto a un equipo multidisciplinario, Geraldo decidió formar “Locos por la Selva”,  una iniciativa que incentiva el deporte y turismo responsable.  Los participantes de los tours turísticos pueden conocer diversas zonas de la selva que no son aptas para el turismo convencional. Por medio de caminos de trocha y utilizando bicicletas especialmente implementadas, los aventureros pueden adentrarse en la naturaleza sin dañar las áreas protegidas o ponerse en peligro.

“Locos por la Selva” busca revalorar la cultura local y los saberes ancestrales, para reducir la brecha que existe entre los turistas y pobladores. Asimismo, se enfoca en visibilizar determinadas zonas que no son de fácil acceso o que no son publicitadas por desconocimiento de la población, generando una conexión directa con la naturaleza.

Actualmente, se está potenciando el servicio turístico innovador, buscando integrar y beneficiar a los pobladores locales, al identificar  aliados estratégicos en las comunidades que se encuentran dentro de las rutas creadas en Iquitos  (Picuro, Independencia, Astoria, Barrio Florido, asentados en la cuenca del río Amazonas; así como Padre Cocha y Santa Rita, en la cuenca del río Nanay).

“Locos por la Selva”  ha tenido más de 500 inscripciones a sus tours, por lo que se han ampliado las rutas acerca de 600 kilómetros y se está integrando gradualmente a los comercios e iniciativas de los pobladores locales dentro del circuito turístico. Los invitamos a participar de un turismo rural y vivencial en nuestra selva de Iquitos.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/