Categories
Eventos Innovación Educativa Portada Universidad

Comunidad UPC tendrá acceso a charlas del World Business Forum – 2018

El tema del World Business Forum – 2018 es La era EXPONENCIAL: una era de movimientos, de posibilidades, de empoderamiento y de impacto. Los presentadores se enfocarán en cómo los líderes y las organizaciones pueden pasar de una mentalidad incremental a una mentalidad exponencial para aprovechar las oportunidades e impulsar un crecimiento sin precedentes.
Aprende cómo potenciar la innovación radical, liberar el verdadero potencial y ejecutar visiones cada vez más ambiciosas. World Business Forum, New York 2018, el cual estará disponible del 5 al 15 de diciembre por medio de OneCampus.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=n2kPim-Gq0M&w=560&h=315]

Más información

Categories
Alumni Eventos

Revive los mejores momentos del Encuentro UPC Alumni 2018

El pasado 8 de Noviembre se realizó el Encuentro de egresados UPC Alumni 2018 en nuestro Campus Villa.

Más de 500 egresados de las diferentes unidades académicas, disfrutaron de la noche con la conferencia de Wendy Ramos y bailando al compás de Bareto, donde los abrazos y risas, se hicieron notar toda la noche.

Contamos con la presentación de Wendy Ramos, quien con su Conferencia “De vuelta al juego” nos mostró cómo afrontar los problemas de una manera más lúdica y creativa, junto a una dinámica de networking,una excelente oportunidad de crecimiento profesional. Para cerrar la noche, tuvimos un concierto de la banda tropical Bareto, que hizo bailar a nuestros egresados al compás de la música.

El Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC  brindó un mensaje de bienvenida, recordando cómo ha crecido la universidad y lo importante que son los egresados para la universidad. Seguido de las palabras de nuestro Director de la Escuela de Postgrado y nuestra Vicerrectora Milagros Morgan, quienes destacaron la importancia de volver a vernos y generar una red de contactos.

Nuestro Alumni de Ingeniería, Carlos Ochoa fue finalmente quien brindó un pequeño testimonial, contando cómo fue su paso por la universidad y cómo la UPC logró realmente influir en su trayectoria profesional.

Como UPC Alumni, queremos agradecer su asistencia al Encuentro, donde nuestros egresados encontraron un espacio y momento para recordar su paso por la universidad y reencontrarse con sus amigos de toda la vida.

Compartimos con ustedes un vídeo resumen de lo que se vivió en el evento, para que juntos puedan revivir los mejores momentos de la noche. Para ver las fotografías del evento, haz clic aquí.

 

Somos UPC Alumni, tu comunidad de egresados

Categories
Responsabilidad Social

Alwa: Empoderamiento de mujeres para la gestión de proyectos y la creación de productos tecnológicos e innovadores

  • Karla Díaz es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Alwa, empresa social que capacita en temas de liderazgo y tecnología a mujeres de todas las edades, dotándolas de nuevos conocimientos y habilidades dentro de este marco.

Alwa es una organización que cuenta con programas de liderazgo y tecnología, cuyo objetivo es empoderar a las mujeres participantes generando nuevos conocimientos en tecnología y fortaleciendo y desarrollando las habilidades blandas que contribuirán con el éxito de sus proyectos. Los miembros de Alwa buscan romper las barreras creadas por las mujeres y ayudarlas a salir de su zona de confort, co-creando con ellas.

El programa cuenta con dos ejes de acción principales: (1) Liderazgo y (2) Tecnología. En el primero, se busca fomentar el sentido de posibilidad, libertad y capacidad de las mujeres, convirtiéndolas en líderes para que ejecuten sus proyectos de manera sostenible. Se trabaja en las habilidades necesarias para construir sus propios emprendimientos y se capacita en nuevos conocimientos que pudieran repercutir en sus ingresos económicos. Las participantes desarrollan nuevas capacidades para gestionar proyectos, enfocándose en autodisciplina, actitud positiva, resiliencia, trabajo en equipo y comunicación, entre otros aspectos. Para el segundo, se busca transformar a las mujeres en makers, para que aprendan sobre principios y herramientas tecnológicas, tomando en cuenta sus potenciales impactos socios ambientales. Así, se dan cursos en electrónica básica, impresión 3D y, pronto, se darán en carpintería digital.

La metodología transversal que aplica Alwa se enfoca en el establecimiento de un vínculo entre las mujeres, fomentando su participación a través de dinámicas lúdicas y autorreflexión. La premisa es que el aprendizaje se consolida en el hacer.

Además, Alwa ofrece becas para mujeres que, por motivos económicos, no han podido acceder a una educación superior o son estudiantes destacadas en colegios estatales. También, oferta los productos elaborados por las participantes, rescatando la gestión del negocio.

Actualmente, Alwa ha beneficiado a más de 150 mujeres de todas las edades, con más de 50 voluntarios en la realización de talleres. A futuro, están enfocados en fortalecer a la organización y continuar empoderando a más mujeres, para ayudarlas a insertarse o reinsertarse en el mercado laboral.

Categories
Universidad

Alumna gana XVI Bienal categoría “proyectos estudiantiles” Premio Juan Tokeshi

Fernanda Armas, representante de nuestra facultad de Arquitectura UPC en la XVI Bienal CAP de Arquitectura, resultó ganadora por unánime decisión del jurado en la Categoría 7 “Proyectos estudiantiles” obteniendo el premio Juan Tokeshi.

Categories
Alumni

Itala Bertolotti cuenta su historia como mentora en Start UPC

Itala Bertolotti, egresada de la Facultad de Derecho es abogada y socia responsable del área de innovación y emprendimiento en el Estudio Muñiz y hoy nos cuenta su experiencia como mentora del equipo Start UPC.

  1. Sabemos que el estudio Muñiz está trabajando en conjunto con Start UPC en distintos proyectos, ¿explícanos en qué consisten y qué apoyo se le brindará a los emprendedores de la incubadora?

Efectivamente, en el Estudio Muñiz estamos convencidos que la innovación y emprendimiento son los motores de la productividad y crecimiento en nuestro país y por tanto, los emprendedores requieren asesoría legal especializada. Nuestra visión es ser un socio estratégico de los emprendedores brindando valor a sus negocios para lo cual contamos con un equipo de abogados multidisciplinario especializado en la asesoría estratégica a startups.

Resultado de imagen para ESTUDIO MUÑIZ

Los proyectos que estamos trabajando con StartUPC son dos: el primero, asesoría legal a emprendedores extranjeros en el marco del Concurso de Atracción de Emprendedores Extranjeros (softlanding) organizado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (Programa Startup Perú). El concurso brinda capital no reembolsable para el financiamiento de proyectos provenientes de emprendimientos extranjeros en etapa de escalamiento que reconocen a nuestro país como un mercado atractivo para operar en él. StartUPC fue elegida como incubadora apta para la presentación de proyectos de atracción de emprendedores extranjeros.

Por nuestro lado, hemos preparado la guía migratoria y legal con los temas más relevantes a tener en consideración para iniciar negocios en nuestro país enfocándonos en las necesidades de los emprendedores extranjeros.  El segundo proyecto consiste en realizar charlas, workshops y sesiones 1:1 con los emprendedores de StartUPC en los cuales les brindamos la guía necesaria en los diversos aspectos relacionados al desarrollo de la startup considerando la perspectiva particular del emprendedor y las ventajas que ofrece nuestro Estudio al contar con un equipo multidisciplinario para asesorar a los emprendedores en diversos aspectos tales como: e-commerce, redes sociales, plataformas informáticas, datos personales, tecnología, fintech, propiedad intelectual, fiscalidad nacional e internacional, retención de personal clave, entre otros; conociendo los puntos fuertes y débiles del modelo emprendedor al que se enfrentan y teniendo en consideración la etapa de la startup:  arranque, desarrollo, financiamiento a través de rondas de financiación y/o mercado alternativo bursátil, internacionalización y un eventual exit.

 

  1. Coméntanos, ¿cómo te animaste a ingresar a esta área de innovación y emprendimiento? ¿Cuál fue tu principal motivación?

 Luego de realizar mi maestría en el IE Law School en Madrid realicé un secondment en el área de innovación y emprendimiento de Rousaud Costas Duran, una firma pionera y de referencia en el asesoramiento jurídico en esta área en España. Allí tuve la oportunidad de conocer de primera mano las necesidades de los emprendedores así como de compañías del ámbito de las nuevas tecnologías, biotecnología así como entidades públicas y privadas de investigación ligadas a la ciencia, salud y tecnología.

La experiencia fue enriquecedora y motivadora porque observé que existía un camino recorrido en España y Europa en general, en el campo del emprendimiento y nuevas tecnologías, pero ello aún no había ocurrido en nuestro país por lo que empecé a investigar sobre las startups existentes en Perú, los proyectos estatales y privados que promovían los emprendimientos, las universidades que fomentaban la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre otros aspectos y ello fue el inicio de un área legal especializada en brindar asesoría a los diversos partícipes del sistema emprendedor peruano: emprendedores, business angels, fondos de inversión, incubadoras, aceleradoras, centros de investigación, entre otros.

Asimismo, realicé un curso especializado en asesoría legal a emprendedores en Europa (Madrid) denominado Startup Lawyers en el IE (escuela de negocios reconocida mundialmente por fomentar el sistema emprendedor) y tuve la oportunidad de realizar asesorías a los proyectos de innovación del Área 31 del IE Entrepreneurship Center.

Mi principal motivación es entender las necesidades específicas de las empresas innovadoras de nuestro país, brindándoles la asesoría que requieren con el objetivo de anticiparnos a sus necesidades jurídicas y estratégicas y aportar valor. Confío que un sistema emprendedor ordenado conllevará al crecimiento de nuestro país.

  1. ¿Cuáles son las principales funciones que realizas?

En el Estudio Muñiz además de ser socia del área de M&A (mergers & acquisitions), soy socia responsable del área de innovación y emprendimiento y como tal, estoy en constante coordinación con incubadoras, aceleradoras y centros de investigación de universidades privadas y públicas para la definición de sus políticas de protección y transferencia de los resultados de investigación. Asimismo, realizo sesiones de capacitación y mentoría a diversos emprendedores no solo desde el ámbito legal sino conociendo la visión del negocio con miras a apoyar en su escalabilidad basándome en mi experiencia fuera del Perú.  También escribo artículos relacionados al emprendimiento con el ánimo de compartir aspectos que ayuden al desarrollo ordenado de los emprendimientos y la inversión en los mismos.

  1. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia en esta área

Durante mi experiencia tanto en Perú como en el extranjero, he podido apreciar que los emprendedores usualmente tienen las mismas dudas y cometen los mismos errores en los diversos ciclos de vida de una startup por ejemplo, no existe una verdadera necesidad de mercado respecto al producto o servicio que ofrecen para lo cual es relevante probar el producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), hacer ajustes y salir al mercado con lo que el cliente está dispuesto a adquirir, se quedan sin fondos, no tienen el equipo adecuado y si lo tienen carecen de un mecanismo de retención del personal clave (vesting), no protegen debidamente la información y otros intangibles, desconocen la forma de definir el porcentaje de acciones a entregar a un inversionista así como el beneficio de firmar un pacto de accionistas, entre otros. Por ello es vital que los emprendedores formen parte de alguna incubadora que les brinde asesoría, participen en charlas y cuenten con el apoyo de un mentor que usualmente es un emprendedor que ha desarrollado su proyecto y comparte su experiencia o es alguna persona ligada al sistema emprendedor. De esta forma el emprendedor cuenta con información relevante de primera mano para evitar cometer los mismos errores innecesariamente con la pérdida de tiempo y recursos financieros que ello conlleva.

Asimismo, he podido apreciar que los emprendedores usualmente se enfocan en desarrollar su MVP, su plan de negocios, las estrategias de marketing, entre otros, minimizando la relevancia de los aspectos legales. Forma parte del apoyo que brindamos en el Estudio Muñiz a los emprendedores, explicarles que el valor de toda startup se ve mermado si existen contingencias legales cuya materialización genere un daño a la empresa y por ello, la importancia de prestar atención a diversos temas como la protección de intangibles, la retención del personal clave, creación de acuerdos específicos en caso de ingreso de inversionistas, entre otros. El emprendedor debe estar blindado desde el arranque y debe prever diversas situaciones que usualmente se presentan en toda startup. La idea es evitar contingencias y dotar de mayor valor a la startup considerando el modelo de negocio y las métricas que emplean cada startup.

 

  1. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuviste y obtienes de esta experiencia?

El mayor aprendizaje obtenido es conocer una visión diferente de crear valor y fomentar la productividad y crecimiento de nuestro país con modelos de negocios disruptivos basados en tecnología. Recientemente fui miembro del jurado para escoger proyectos que serían incubados en Start UPC. Luego de escuchar los diversos pitch me sorprendió ver que había muchos proyectos basados en tecnología con un alto nivel de responsabilidad social. Es altamente motivador constatar cómo se crea e innova con una visión de apoyo a la sociedad.

  1. ¿Cuáles consideras que son las principales barreras que tienen los emprendimientos e iniciativas en el país?

Si bien en los últimos años junto con el crecimiento del ecosistema emprendedor peruano se ha visto el apoyo de instituciones pública y privadas, considero que la principal barrera para el emprendimiento e innovación en nuestro país es la carencia de una política de Estado claramente definida respecto a la relevancia de la investigación en la sociedad fomentando la actividad formativa del emprendimiento en las universidades e institutos como parte de una política educativa. Si pensamos a largo plazo, las políticas públicas deben enfocarse en promover la innovación tanto en grandes como en pequeñas empresas y a través de los centros de investigación y universidades.

Asimismo, son insuficientes los fondos no reembolsables otorgados por el Estado para la promoción de la innovación lo cual va de la mano con la falta de acceso a capital financiero para el desarrollo de actividades. De igual forma, existe una serie de obligaciones tributarias y laborales excesivas considerando el ámbito de un nuevo negocio. Podríamos implementar beneficios tributarios como ocurre en otros países con la finalidad de promover el emprendimiento.

Si hablamos de fintech (startups especializadas en tecnología financiera), una barrera importante es la falta de interconectividad lo cual dificulta el crecimiento y el alcance real de los beneficios y la inclusión financiera que busca una fintech por tanto, es necesaria una política pública mediante la cual se desarrolle la conectividad en diversas zonas rurales de nuestro país. De nada sirve contar con una fintech que desarrolle tecnología a favor de la población no bancarizada actualmente desatendida y excluida del sistema financiero, si los lugares en los que viven no tienen acceso a internet.

De igual forma, una barrera importante para el desarrollo de las fintech es la incertidumbre jurídica respecto al ámbito regulatorio aplicable por ello, el entendimiento y apoyo de las autoridades regulatorias son determinantes para fomentar las fintech. Siguiendo el ejemplo de diversos países, las autoridades regulatorias podrían promover el sandbox regulatorio como un espacio seguro para la experimentación tecnológica e innovación. El objetivo es permitir que un modelo de negocio sea probado por personas en el mercado real lo cual permite conocer su viabilidad o no durante un determinado periodo durante el cual no se requiere el cumplimiento de disposiciones normativas del ente regulador.

Finalmente, otra barrera muy importante está en nosotros mismos respecto al desarrollo de una verdadera cultura emprendedora. Muchas organizaciones aún ven a las startups como competidoras cuando realmente podrían ser aliadas estratégicas para el desarrollo de una empresa consolidada ya que ésta se podría beneficiar de la tecnología desarrollada por la startup así como de su experiencia en el sector, su modelo de negocio, métricas definidas para medir su crecimiento y escalabilidad así como del mercado ganado, todo lo cual una empresa consolidada desconoce; por tanto, los empresarios deben mirar los beneficios de un modelo de colaboración empresarial entre startups y grandes organizaciones.

  1. Como egresada de la UPC y hoy siendo mentora en Start UPC, ¿qué sensación genera en ti ser miembro de esta universidad?

Como egresada de la UPC me genera una enorme satisfacción y alegría constatar que la innovación siempre ha sido el lema de la UPC, rompiendo esquemas desde que ingresó al mercado de educación superior de primer nivel. Recuerdo que la UPC creó una nueva modalidad de ingreso que ninguna otra universidad empleaba y que ahora es usual en el mercado, la modalidad denominada Selección Preferente. El esquema tradicional fue cambiado por la UPC: el alumno ya no buscaba a la universidad, la universidad iba al alumno buscando a los mejores estudiantes de los últimos años del colegio y premiando el alto desempeño académico con un incentivo en la pensión en la UPC.  Lo tengo muy presente debido a que ingresé a través de esta modalidad. La UPC siempre ha sido reconocida por ser protagonista del cambio reinventando carreras, innovando dentro de la educación y promoviendo la creatividad e innovación entre sus alumnos, las empresas y la sociedad.

En clases siempre nos ensañaban a cuestionar, diferenciarte, cambiar y no dejar las cosas por sentadas sino avizorar nuevos rumbos. Hoy a través de StartUPC soy testigo de cómo la universidad sigue apostando por la innovación y el desarrollo de nuestro país a través del apoyo a los emprendedores con una visión global para transformar la sociedad.  Para mí es un gran placer y satisfacción brindar el conocimiento adquirido en las aulas de la UPC y el extranjero para el desarrollo de nuestro país a través del fomento y apoyo a la innovación y emprendimiento.

Agradecemos a Itala Bertolotti por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Portada Universidad

UPC logró histórico resultado en los Juegos Universitarios 2018

Durante la vigésima tercera edición de los Juegos Universitarios Nacionales UNIVERSIADA Tacna 2018, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se distinguió por su gran desempeño al lograr 4 campeonatos nacionales a nivel de selecciones. Asimismo, dos de sus estudiantes se destacaron debido a sus logros individuales en dos disciplinas deportivas.

En resultados generales, la UPC obtuvo 45 medallas de oro en categorías avanzados: 20 en Natación, 5 en Judo, 1 en Karate, 1 en Atletismo, 4 en Taekwondo, 5 en Levantamiento de Pesas, 2 en Wushu Taichi y 4 en Wushu Sanda, 3 en Tenis de Mesa. Cabe destacar que  de estas disciplinas, cuatro selecciones de la UPC ocuparon los primeros lugares con los siguientes resultados:

  • En Fútbol, la selección de la UPC ganó la final 3 a 2.
  • En Judo, los estudiantes traen a casa 7 medallas de oro: 5 en Avanzados y 2 en nóveles
  • En Taekwondo: La UPC se consolidó con 6 medallas de oro: 4 en Avanzados y 2 en nóveles.
  • En Tenis de Mesa: El equipo de esta disciplina se coronó con 3 medallas de oro.

Asimismo, dos atletas de la universidad se destacaron por su destreza deportiva y sus récords individuales: Jose García, de la carrera de Administración y Marketing, fue nombrado el Mejor Nadador de los Juegos Universitarios Nacionales, por sus excelentes resultados en 50m mariposa, 100m mariposa, 4 x 50m combinado, 4 x 100 combinado y 4 x 50 libre. Por su parte, Andrea Roca, de la carrera de Administración y Marketing, rompió dos records nacionales universitarios en la disciplina de Levantamiento de Pesas.  La estudiante obtuvo Oro en la categoría -69kg y rompió los records en Arranque 57kg y Envión 80kg.

“Tenemos un sólido compromiso con nuestros alumnos para que no deban enfrentar la disyuntiva entre el estudio y el deporte. Por ello, seguimos innovando, y poco a poco Deportes UPC será más consistente. Sentimos que todavía podemos hacer más. Nosotros premiamos el éxito deportivo y académico y queremos que triunfen en ambos”, indicó Edward Roekaert, Rector de la UPC.

Estos resultados reafirman el sólido compromiso de la UPC con brindar una educación de calidad y con visión global, que forma no sólo grandes estrellas del deporte peruano, sino también profesionales líderes e innovadores capaces de transformar nuestro país.

Categories
Innovación Educativa Portada Responsabilidad Social Universidad

Creatividad Empresarial: AGP Group fue galardonada con el Gran Premio a la Creatividad Empresarial 2018

AGP eGlass, de AGP Group,  fue el gran ganador de la vigésima tercera edición de Creatividad Empresarial. Dicho producto, además de llevarse el Gran Premio, se impuso en cuatro distintas categorías, Gran Empresa, Impacto internacional, Productos y servicios intermedios y Servicio al cliente; por su novedosa línea de vidrios eGlass, el único producto de alta tecnología en el sector automotor diseñado y producido en el Perú.I

Algunas veces pasa desapercibido. Otras veces creemos que su importancia radica en que nos cubre de fuertes vientos. Sin embargo, la línea de vidrio especializado y de alta tecnología AGP eGlass, que AGP ha creado para el mercado de autos eléctricos y autónomos, ha dejado muy atrás estos conceptos básicos.

Un claro ejemplo de los innovadores productos que AGP eGlass presenta al mercado es el techo diseñado para el nuevo vehículo eléctrico de BMW, el cual lleva su concepto de Smart Roof o techo inteligente. Este producto cuenta con una película delgada en la capa interna del laminado de una tecnología que se denomina PDLC (Polymer Dispersed Liquid Crystals), lo cual permite volver el vidrio opaco o transparente al inducir una corriente eléctrica.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Eventos Responsabilidad Social Universidad

Creatividad Empresarial: Alicorp ocupó el primer lugar en categoría Productos alimenticios y nutricionales

En la última edición de Creatividad Empresarial, Alicorp fue reconocida por el lanzamiento de Atún Primor, en la categoría Productos alimenticios y nutricionales. Atún Primor es un producto que garantiza la nutrición y salud del consumidor.

Ingresar a un mercado nuevo y liderarlo en solo 15 meses no es una tarea imposible. Atún Primor, heredero de la saludable tradición del aceite Primor, lo hizo, ofreciendo un producto sabroso, nutritivo y que garantiza el cuidado de la salud.

Tras una larga investigación, los representantes de Atún Primor notaron que el ingrediente aceite también está contenido en las latas y que ninguna marca ofrecía garantías sobre la calidad del fluido. La compañía puso especial énfasis en ello, sabiendo que sería un factor diferencial y clave para el beneficio del consumidor.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Eventos Universidad

Creatividad Empresarial: Rimac Seguros fue premiada en categoría Servicios bancarios, financieros y de seguros

Rimac Seguros fue distinguido por poner al servicio de sus clientes la Digitalización Vehicular RIMAC en la categoría Servicios bancarios, financieros y de seguros, de la última edición de Creatividad Empresarial. La iniciativa consiste en una plataforma que permite ahorrar tiempo y hace más fácil los procesos.

En busca de la comodidad de los usuarios de sus seguros vehiculares, Rimac Seguros lanzó la Digitalización Vehicular RIMAC, un conjunto de cuatro servicios digitales: la inspección virtual, la geolocalización (que permite reportar un accidente con solo un botón), el speed en línea (puedes usar whatsapp para evitar trámites y largos minutos de espera en caso de incidentes simples) y el E-taller (para que recibas en tu email notificaciones y fotos del avance de la reparación de tu vehículo).

Los principales aportes de esta digitalización vehicular es que permiten ahorrar tiempo y evitar complicaciones, ya que brinda conveniencia y seguridad al cliente.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Eventos Universidad

Creatividad Empresarial: ENGIE fue reconocida en la categoría Servicios Públicos

En la vigésima tercera edición de Creatividad EmpresarialENGIE fue galardonada en la categoría Servicios Públicos, por los beneficios que obtuvo para el país con la Central Solar de Intipampa, proyecto clave en la transformación energética.

La Central Solar Intipampa entró en operación comercial en marzo de 2018. Está ubicada en Pampa Lagunas, Moquegua, sobre un área de 322 hectáreas, y posee una capacidad de producción de 122 GWh al año.  Su ingreso al mercado ha permitido brindar electricidad a más de 90.000 familias, en su mayoría del sur del Perú. Asimismo, protege el medio ambiente, al evitar que más de 51,000 t/CO2 impacten en la atmósfera cada año. ENGIE también se preocupa por integrar a sus distintos grupos de interés y contribuye con el crecimiento local.

 

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.