Categories
Investigación Universidad

Profesores de la UPC son ganadores del  Premio Nacional a la Investigación Médica 2018

Por segundo año consecutivo el Dr. Wilmer Silva Caso y el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, liderado por la Dra. Juana Del Valle, reciben el Premio Nacional a la Investigación Médica por haber obtenido el Tercer puesto de la Macro Región Centro Oriental – Carlos Monge Medrano con el trabajo “Diagnóstico de Dengue en un área endémica del Perú: Características clínicas y frecuencias positivas por RT – PCR y serología para NS1, IgM e IgG”.

Con la participación de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y de los Decanos de los Consejos Regionales del Colegio Médico del Perú se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores del Premio Nacional a la Investigación Médica 2018. En esta oportunidad se premió el trabajo realizado por el Dr. Wilmer Silva de la mano con el equipo constituido por la Dra. Juana del Valle, Mg. Miguel Aguilar, Mg. Carlos Palomares, Claudia Weilg, Johanna Martins, Adriana Viñas, Naysha Mallqui, Dr. Luis Del Valle, Mg. Ronald Aquino y Blga. Erika Misaico.

Este trabajo se realizó en el marco de las líneas de investigación que desarrolla la universidad y se enfoca en la identificación molecular del virus del Dengue mediante la detección de ARN por RT-PCR. Además, se estableció una correlación entre la frecuencia de resultados positivos y las pruebas serológicas que determinan NS1, IgM e IgG, con el objetivo de fortalecer la vigilancia epidemiológica en áreas endémicas lo que constituye un aporte valioso en la investigación de esta enfermedad en el país. Cabe mencionar que el mismo equipo resultó ganador del premio en su versión anterior del año 2017.

Asimismo, nos enorgullece haber podido incorporar desde agosto del presente año 2019 al Dr. Wilmer Silva como Profesor Investigador a Tiempo Completo, quien coordinará su trabajo con la Dirección de Investigación y el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC. Él es de formación Biólogo por la Universidad Nacional de San Marcos y Médico Cirujano por la UPC.

 

Categories
Sin categoría

Entrevista CEO y Presidenta de la UPC

04.03.19 Entrevista Marisol Dia 1 Lunes 4 de marzo 2019 – Día de la Mujer

Categories
Sin categoría

Navidad: ¿Cómo adecuar mi alimentación en estas fiestas para no incrementar el peso?

  • Una gran alternativa para las celebraciones de fin de año son los piqueos saludables.
  • El horario de alimentación también es importante.Se recomienda no cenar muy tarde y de balancear la alimentación, evitando excesos.

El mes de diciembre llega cargado de una serie de compromisos de trabajo y que podrían lograr que uno se exceda más de la cuenta en su régimen de alimentación.  Teniendo en cuenta ello, Claudia Ontaneda, Directora Académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la UPC, brindó cuatro recomendaciones para celebrar estas fiestas con moderación.

  • Cuidado con el panetón. Una porción de panetón (aprox. 75 g.) nos brinda 281 kcal y es equivalente aproximadamente al 14-15% de los VRN (Valores de Referencia de Nutrientes por día (Codex/FDA/UE). Por ello, debe ser considerado un alimento propio de la celebración, pero no como un alimento de consumo diario.
  • Ojo con las porciones en la cena navideña. En caso de cenar pavo o lechón, lo recomendable es consumir una porción del tamaño de la palma de la mano,idealmente magro, esto es sin grasa externa o infiltrada, acompañado de ensalada de hojas verdes. Asimismo, es importante que tratemos, de no cenar muy tarde y de balancear nuestra alimentación, evitando excesos.
  • Complemento ideal. El consumo de pavo o lechón debe ser acompañando de una ensalada (alimentos reguladores). Es recomendable limitar el consumo de purés de manzana o de camote, propios de la celebración pues contienen una alta cantidad de azucares. Recuerda que todo exceso de calorías tiene un efecto sobre nuestro cuerpo.
  • Alternativas saludables para los intercambios de regalos: A veces las empresas hacen actividades para compartir. Por ello, es importante proponer opciones ricas y saludables para no romper el régimen. Podemos considerar como opción frutos secos (pecanas, almendras, pasas), galletas navideñas de avena y piqueos creativos a base de frutas.

Categories
Responsabilidad Social

Ocupa Tu Calle: Intervenciones urbanas para fortalecer la práctica de una ciudadanía activa

• Ana Claudia Oshige es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Ocupa tu Calle, iniciativa promovida por el Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos y apoyado por la Fundación Avina y ONU Hábitat.

Ocupa Tu Calle propicia la recuperación de espacios públicos en desuso e intervenciones urbanas de pequeña escala, con el objetivo de mejorar los espacios existentes y/o crear nuevos lugares públicos para el disfrute del ciudadano. Gracias a esta iniciativa, se implementan parklets, ciclovías pilotos, cicloparqueadores y cierres temporales de calles y avenidas, entre otros proyectos, que buscan el mejoramiento de las relaciones entre ciudadanos, contribuyendo con el bienestar de la comunidad.

Inició en diciembre de 2014, cuando se realizó la primera intervención urbana en un supermercado peruano en Miraflores, en el marco de la realización de la COP 20 y en momentos de apogeo de la discusión sobre la importancia de los espacios públicos en las ciudades sostenibles. Aborda la problemática latinoamericana de tener ciudades con una alta urbanización y grandes desigualdades sociales. Como resultado, el espacio público actualmente genera divisiones; únicamente algunos grupos sociales pueden acceder a espacios públicos de calidad, que suelen ser puntos de encuentro en los que se crea sociedad. La ausencia de éstos espacios conlleva al desarrollo de una ciudad agresiva. Frente a esto, Ocupa Tu Calle fomenta la inclusión y oportunidades para todos.

Las acciones realizadas por Ocupa Tu Calle son estratégicas, puntuales y de bajo costo, temporales o permanentes y permiten la participación de la población. Para lograrlas, es imprescindible el involucramiento de distintos actores sociales, tales como entidades públicas y/o privadas que prioricen la sostenibilidad de las ciudades. Así, se espera contribuir con una ciudadanía activa e incidir en políticas públicas y prácticas privadas adecuadas.

Hasta la fecha se han realizado 27 intervenciones urbanas en doce distritos de Lima y Chiclayo, en beneficio de 549,179 personas. Se cuenta con más de 50 aliados estratégicos y siete municipalidades distritales involucradas. Además, cuatro municipios incluyen, hasta la fecha, intervenciones urbanas como parte de su política pública. De este modo, se busca continuar con el arduo trabajo para devolver la ciudad a sus habitantes.

Categories
Alumni

¿Qué es “Fortunata”?: Jose Reynaga cuenta su historia

Jose Reynaga Flores, egresado de Administración y Marketing nos cuenta sobre “Fortunata”, emprendimiento que inició con la venta de cervezas artesanales que se terminó de consolidar en las aulas de la UPC. Inspirado en Fortunata, su abuela, transmitiendo su forma de cómo ver la vida.

  1. Explícanos, ¿cómo se originó la idea de iniciar con este emprendimiento?

Aproximadamente en Julio del 2017, luego de saber que teníamos el producto como tal, debido a que mi primo hacía cerveza hace 3 años y tenía la experiencia necesaria como para formular y planificar la producción en caso se establezca la empresa y a la vez tener un futuro egresado en Administración y Marketing (Yo), quien podía encaminar la organización a nivel comercial. Tomamos la decisión de emprender en el mundo empresarial.

Al tener ya la idea clara, decidí pulirla y mostrarla en los diferentes cursos de la universidad, en donde sabía que iba a recibir feedback de profesores y compañeros, los cuales harían que mejore la idea inicial. Uno de los cursos que me ayudó mucho a mejorar este modelo de negocio fue “Implementación de Negocios Sostenibles” dictado por el profe Julián Gallardo, a quien agradezco porque aportó con su conocimiento, experiencia y paciencia a mi proyecto. Paralelamente, conforme iba presentando mi proyecto en UPC iba realizando las gestiones de planificación con la empresa hasta que llegó final de ciclo y con la idea más aterrizada y encaminada decidimos constituir la empresa para empezar a poner en practica todo lo que sea había formulado en la teoría.

  1. ¿Qué te inspiró a lanzar este proyecto?

Desde muy joven soñaba con tener algo propio, sin embargo no me atrevía a emprender. Soñaba con un negocio porque sabía que era lo que me iba a encaminar a los objetivos familiares, económicos y profesionales que tenía mapeado. A nivel familiar  desde muy pequeño quise tener la oportunidad de poder compartir la mayor cantidad de tiempo posible con mis hijos, desde tomar un desayuno tranquilo sin tener el apuro de ir a marcar una hora de entrada hasta de ir a recogerlos a la escuela y conversar con ellos de cómo les fue ese día. Sé que actualmente hacer eso es complicado porque el ritmo de vida es muy acelerado, sin embargo considero que tener algo propio te permite tener flexibilidad. Este es uno de los tantos motores  que hace moverme diariamente y me impulsan cada mañana a levantarme. Sé que el camino es largo y duro, pero es el que me llevará a lograr lo que tanto quiero.

  1. ¿Cuál consideras que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar al proyecto?

A nivel personal fue vencer ese miedo inevitable que uno siente cuando decide salir de su zona de confort. Ese miedo que me hacía sentir bien y mal a la vez. Mal porque no me gustaba saber que sentía eso para algo bueno que iba a hacer, pero bien porque sabía que ese miedo era el inicio de algo muy grande. El dinero lo puedes conseguir, trabajando o financiándote de terceros, sin embargo, si uno no tiene la decisión y el valor de sacar adelante su proyecto, por más dinero que inviertas, no saldrá a flote el negocio.

  1. ¿Por qué Fortunata?

Fortunata era nuestra abuela, a quien tuve la oportunidad de conocerla cuando tenía 4 años aproximadamente. Era muy pequeño, pero aún tengo recuerdos en mente de haber vivido situaciones bonitas con ella. Muy aparte de eso, la familia ha contribuido mucho en que yo forme un concepto más claro de la abuela, ya que siempre me han dado muy buenas referencias y no solo mi entorno familiar, sino entorno amical y personas externas a mi círculo más cercano.

Se decidió colocar “Fortunata” como marca porque queremos rendirle un homenaje a ella, ya que fue una mujer emprendedora, amable y muy caritativa con sus allegados. También, porque siempre buscaba el bien común y la unión familiar. La abuela solía hacer reuniones, en donde tenía como objetivo afianzar los lazos entre la familia y amigos. En esas reuniones era ella la anfitriona y uno el invitado, buscaba que te sientas cómodo y bien atendido. Solía brindar comida de la sierra y la famosa Chicha de Jora, también llamada cerveza andina, que era preparada por ella. Todo ese concepto que ella tenía de cómo vivir la vida queríamos transmitirlo a más personas a través de una marca y poco a poco expandir esta manera de ver la vida.

  1. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de tu emprendimiento y quiénes conforman tu equipo?

Actualmente soy el Director Comercial de la empresa. Estoy encargado de la planificación, ejecución y control de todo lo que tenga que ver con marketing y ventas,  desde contactar a un potencial cliente hasta realizar las estrategias comerciales para la organización.

Somos 4 socios: Wilfredo Reynaga Rivas, José Reynaga Rivas, Wimar Reynaga Navarro y yo. Los dos primeros hermanos, y a la vez mi tío y padre respectivamente. El tercer socio nombrado es mi primo, con quién nos dividimos las funciones operativas y estratégicas del negocio. Mi padre y mi tío nos apoyan a nivel de conocimiento y experiencia cada vez que debemos de tomar una decisión importante para la compañía. Son un apoyo súper relevante, ya que tienen un amplio conocimiento en el rubro, el cual es costoso y complejo de encontrar.

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La universidad ha sido primordial para mi vida profesional. Actualmente me encuentro trabajando en una agencia de medios y considero que la UPC me ha brindado los conocimientos básicos como para poder desenvolverme sin problema en todas la áreas y centros laborales en donde he estado. Sin embargo, más allá del aporte académico de impartirme una clase de teoría y de manera paralela ponerla en práctica, lo que más valoro fue que la UPC me brindó talleres en donde descubría y potenciaba mis habilidades blandas, las cuales actualmente son un factor muy importante para el ámbito laboral y empresarial. Tuve la oportunidad de egresar como parte del Grupo de Excelencia Académica (GEA) y en donde pude encaminar mis proyectos con una orientación social y a la vez empresarial.

  1. ¿Qué es lo que le espera a Fortunata?

El 2019 se vienen cosas grandes para Fortunata. Tenemos en claro que nuestra idea a nivel de compañía es expandirnos en otros rubros de negocios bajo la misma marca. Actualmente, ya estamos en la etapa de planificación de estos nuevos proyectos que nos ayudarán a fortalecer la marca y la corporación. Adicional a ello, tenemos proyectos a nivel social, esto lo hacemos porque es parte de nuestra esencia de marca, ya que nuestra abuela siempre buscaba brindar un soporte a quien más lo necesitaba. Estamos trabajando  en 2 ejes de la R.S (Comunidad y ambiental). Con respecto a comunidad tenemos proyectado sacar al mercado un producto generado  a partir de otro subproducto obtenido del proceso de la cerveza  y el cual tiene un aporte nutricional muy rico. Este producto estará amarrado a nuestro modelo de negocio el cual no permitirá ayudar a poblaciones vulnerables. Por el lado ambiental, estamos trabajando en ser sostenibles, disminuir nuestro consumo de agua y emitir la menor cantidad de residuos sólidos, es por ello que cada subproducto que se genera no lo vemos como un desperdicio, sino como una oportunidad de poder utilizarlo y así disminuir el impacto en el medio ambiente.

  1. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

En todo este camino hemos  aprendido a planificar  y saber escuchar. Quizás digan que es algo sencillo, pero ya en la práctica es distinto, pues recién empiezas y no tienes nada establecido. Comienzas a preguntarte, ¿Por dónde empiezo? ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? Y muchas cosas más. A mí me resultó complejo empezar a planificar, sin embargo he ido aprendiendo, lo cual me ha ayudado a disminuir riesgos y errores. Cuando decides emprender pones en juego tu dinero y tu tiempo, tomas mal una decisión y pierdes tu dinero, no el de tu jefe, entonces la piensas más, pero es parte del proceso. El otro aprendizaje que valoro bastante es saber escuchar, ser muy minucioso con lo que la otra parte diga. Poder y saber escuchar la experiencia de otros te ayuda también a disminuir errores, porque te das cuenta de las cosas que no debes hacer y lo que sí también. Por ello, cuando converso con compañeros que ya han emprendido hace más tiempo trato de recolectar la mayor información posible para luego analizarla y aprender de la misma.

  1. ¿Cómo ha sido su crecimiento hasta ahora?

Nosotros comenzamos produciendo 36L mensuales aproximadamente, para atender una demanda de familiares y amigos. Luego empezamos a preparar cerveza con mayor frecuencia y saltamos a 150L aproximadamente. Actualmente nos encontramos en 250L-300L, con los cuales atendemos a los diferentes puntos de ventas y eventos mensuales.

Estamos en conversaciones para realizar una inversión en equipos de mayor capacidad, los cuales nos facilitarían producir 1000L mensuales. Hoy nos encontramos en la etapa de escuchar ofertas de proveedores para luego de analizar los diferentes factores y elegir uno. A nivel de marca, siento que hemos crecido bastante, hemos logrado introducir la cerveza en conciertos de bandas conocidas como: Laguna Pai, Temple Sour, La Renken, etc. Nos han replicado en redes sociales, gracias a previas conversaciones con productores y manager. Además, hace 3 semanas pudimos estar en un Backstage con La Nueva Invasión, grupo peruano que busca rescatar la música peruana y recientemente hemos cerrado un trato con La Renken, banda de reggae peruano, con quien trabajaremos el 2019 para que nuestra marca esté presente en el lanzamiento de su siguiente disco.

  1. ¿Qué representa su línea gráfica?

A nivel visual hemos pasado muchos retos. Uno de ellos fue poner el rostro de una mujer en una botella de bebida alcohólica, sabíamos que se corría el riesgo de que el público tome muy carnal esa imagen acompañada de un nombre femenino “Fortunata”. Sin embargo, luego de muchos pivoteos y feedback por parte de expertos y personas de nuestro público objetivo logramos encaminar la idea inicial del rostro en el logo y en la etiqueta. Decidimos colocar a nuestra abuela, quien transmitía experiencia, familiaridad y personalidad. Alrededor del rostro colocamos detalles de flores, con las cuales buscamos transmitir el lado andino de nuestra marca, se usó como referencia los toritos de pucará.

Al momento de realizar el logo buscamos que no se nos limite a un solo rubro, es por esa razón que si ustedes ven la gráfica del mismo no encontrarán ningún detalle sobre el rubro, quizás algunos lo vean como algo negativo porque causa duda al público, pero por eso le detallamos como un elemento flexible lo de “Cerveza Artesanal”, el cual puede ser quitado dependiendo de nuestras necesidades. Nosotros vimos el lado positivo, ya que nuestro logo nos da una amplia oportunidad de amoldarse a otros rubros que vayamos a emprender.

  1. ¿Qué estilos de cervezas producen?

Tenemos 4 estilos. Una Weissbier, estilo alemán,  a base de trigo y cebada malteada. Una cerveza con mayor sabor a grano tostado de trigo, ligeras notas frutales y algo de especias que no es muy amarga, lo cual hace que sea fácil de beber.  El segundo estilo es una Red Ale, cerveza roja, de tipo irlandesa, más tostada y acaramelada  con aromas a frutos secos. También tenemos una Porter de estilo inglés. Es una cerveza oscura con sabores y aromas a café tostado y chocolate. Finalmente, tenemos  la IPA (India Pale Ale) cerveza súper aromática y de amargor intenso). Estos 4 estilos son los más comerciales y los cuales nos están permitiendo generar una transición más rápida entre la cerveza industrial y la artesanal.

Agradecemos a Jose Reynaga por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage para estar pendiente de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Responsabilidad Social

Qhispikay: Turismo sostenible que construye puentes para acercarnos a las culturas locales

  • Maria Fe Gamarra es una de las diez ganadoras de la octava edición de Protagonistas del Cambio UPC 2018, con Qhispikay Sustainable Glamping, emprendimiento social que fomenta el turismo vivencial, conectando al viajero de las ciudades con la cultura andina.

Qhispikay es un emprendimiento social que busca revalorar las riquezas naturales, culturales e históricas de nuestro país, apelando al comercio justo y a la práctica de un turismo con impacto social positivo y sin huella ambiental. Así, busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, “Trabajo decente” y “Reducción de desigualdades”.

Involucra la participación de familias de las comunidades altoandinas de Huilloc, Misminay y Piuray -que son las tres zonas de intervención de Qhispikay, por el momento-, quienes se desempeñan como anfitriones y responsables de la operación turística. Dichas familias son capacitadas de manera constante en el rubro, lo que permite que mejoren su calidad de vida y aporten a su economía familiar.

Qhispikay tiene como objetivo crear experiencias únicas y a la medida del viajero, enfocándose en que sus clientes puedan experimentar parte de la cultura peruana, que no es accesible a través de los canales turísticos tradicionales. La premisa de la experiencia es el respeto y la valoración cultural de los conocimientos andinos ancestrales. De otro lado, como su nombre lo indica, Qhispikay ofrece el servicio de glamping (glamour + camping), con carpas especiales y artículos de artesanía fina de pueblos andinos que decoran la “habitación” y terma solar para la reducción de impactos ambientales.

En cada locación, el turista puede aprender sobre las costumbres y tradiciones locales, disfrutar de la naturaleza y de vistas panorámicas de campos de cultivo y  nevados andinos, así como de la gastronomía local. Independientemente del alojamiento, también se ofrecen diversas actividades vivenciales, mediante las que la población local transmite sus conocimientos: a) tejido y teñido con lana de alpaca y oveja, haciendo uso de tintes elaborados con plantas e insectos de la zona, b) sesiones agrícolas de cultivo y cosecha de alimentos, como tubérculos y hierbas locales, c) ceremonias andinas de honra a la tierra, d) clases de cocina local, e) conocimiento sobre plantas medicinales, f) actividades de intercambio de conocimientos sobre cultura, idioma y tradiciones, g) caminatas y h) teatro andino con elementos culturales cotidianos.

A 2018, Qhispikay impacta positivamente en tres comunidades altoandinas, genera 23 empleos directos locales y 60 empleos indirectos locales, así como ingresos adicionales a las familias involucradas.

Categories
Portada Universidad

Peruanos pasan hasta 12 años en el tráfico de Lima, según experto de UPC

El profesor Aldo Bravo, docente de la facultad de Ingeniería de la UPC, brindó una entrevista  al diario Gestión sobre el estado actual del tráfico y el transporte público de Lima.

Para el especialista, en promedio un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima. Entonces, a lo largo de toda la vida de un usuario, las personas pueden pasar en el tráfico 12 años.

Si deseas leer el artículo completo, ingresa aquí.