Categories
Portada Universidad

UPC es la universidad con mayor número de carreras mejor pagadas

Según la última información del portal Ponte en Carrera [1], iniciativa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Educación e IPAE Acción Empresarial, la UPC se destaca como la universidad que cuenta con el mayor número de carreras cuyos egresados reciben sueldos promedio más altos a nivel nacional.

En esta edición, se trata de 19 carreras[2] de distintas modalidades de la UPC:  carreras de Pregrado y programas de la modalidad EPE (carreras universitarias para gente que trabaja). Además, la UPC cuenta con 11 carreras adicionales que se ubican como 2da y 3ra mejores pagadas. A continuación las carreras cuyos egresados de la UPC cuentan con los mejores sueldos en comparación al resto de universidades del país [2].

  1. Economía y Negocios Internacionales (S/ 5,454)
  2. Economía y Finanzas (S/ 5,454)
  3. Ingeniería de Sistemas de Información (S/ 5,299)
  4. Ingeniería de Sistemas (S/5,299) [3]
  5. Ingeniería de Software (S/ 5,299)
  6. Administración y Marketing (S/ 5,048)
  7. Ingeniería de Redes y Comunicaciones (S/ 4,976) [3]
  8. Administración y Agronegocios (S/ 4,439)
  9. Administración y Finanzas (S/ 4,269)
  10. Administración y Recursos Humanos (S/ 4,269)
  11. Administración de Banca y Finanzas (S/ 4,269) [3]
  12. Administración y Emprendimiento (S/ 4,269)3
  13. Administración y Negocios Internacionales (S/ 4,023)
  14. Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos (S/ 3,741)
  15. Comunicación y Periodismo (S/ 3,741)
  16. Comunicación y Publicidad (S/ 3,741)
  17. Hotelería y Administración (S/ 3,473)
  18. Turismo y Administración (S/ 3,473)
  19. Nutrición y Dietética (S/ 2,630)

En el 2018, con solo 24 años, la UPC alcanzó el máximo reconocimiento que una Universidad en el Perú puede obtener de parte del SINEACE al convertirse en la primera y única en el país en recibir el reconocimiento de su acreditación institucional por esta entidad, posicionándose así a la delantera de instituciones que cuentan incluso con más de 50 años de existencia. Asimismo, es importante destacar que la UPC es la universidad peruana N°1 en Acreditación por segundo año consecutivo, de acuerdo al ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2017 y 2018 de la revista América Economía.

Conoce más de la experiencia UPC. 

Categories
Alumni

Hacer la música tu profesión: Kokiman Romero cuenta su historia

Kokiman Romero, egresado de la primera promoción de Música de la UPC, nos cuenta su historia como músico, sesionista y ejecutante para destacados artistas y bandas nacionales e internacionales.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi abuelo es un artista a quien admiro mucho. Él es músico instrumentista, compositor, pintor y poeta. Gracias a él la música siempre ha sido parte de mi vida. Sin embargo, recién a los 17 años de edad, después de haber estudiado 1 año de administración, tomé la decisión de tener la música como una carrera profesional.

2. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria

Comencé a estudiar música a los 6 años de edad, y a tocar en conciertos en vivo desde los 10 años en la ciudad de Trujillo, en donde pertenecí a diferentes proyectos de música peruana, rock/pop y jazz, con quienes tuve la dicha de poder participar en numerosos conciertos, grabaciones y viajes. Y a su vez, aprendí a tocar diferentes instrumentos como la guitarra, el saxo, la percusión, pero me especialicé en el piano y los teclados. Por otro lado, gracias a que trabajé desde pequeño, tuve la oportunidad de viajar y así poder tomar clases con profesores norteamericanos y japoneses, quienes me ayudaron a complementar lo aprendido en Perú. A los 21 años, me mudé a Lima para comenzar mis estudios universitarios en la escuela de música de la UPC, formando parte de la primera promoción de esta carrera. Desde entonces resido en Lima, en donde he trabajado como músico ejecutante y sesionista con diferentes productoras, programas, artistas locales como internacionales como Cecilia Bracamonte, Gisela Ponce De León, Mikel Erentxun, Miljenko Matijevic, La Voz Kids, Amistades Peligrosas, Libido, Nicole Zignago, Christian Meier, Los Productores, Rossana Fernández Maldonado, entre otros. Actualmente formo parte de la banda Kuntur de Lucho Quequezana, de la banda de Desire Mandrile, de Big Pink, Sonidos Vivos y me encuentro grabando mi primer material con mi banda Chaivers.

3. ¿Cuál fue el mayor reto que tuviste a lo largo de tu carrera y cómo lo superaste?

 Comenzar de cero en Lima. Me mudé para estudiar en la UPC pero no conocía a nadie. Fue un poco frustrante en un inicio, tenía mucho tiempo libre y andaba sin trabajo, así que tuve que tener mucha paciencia y aproveché para estudiar y practicar mucho; y de esa manera estar listo para cuando se comiencen a presentar las oportunidades laborales.

4. ¿Qué herramientas brindadas en tu educación en la UPC te ayudaron a crecer profesionalmente?

Resaltaría las clases de ejecución con el maestro Pepe Céspedes y en general todos los cursos de composición, el cual era un terreno completamente nuevo para mí. Esto me ayudó a desarrollar mejor mi lado creativo, lo cual me ha servido bastante dentro de mi campo laboral que es la ejecución y las sesiones de grabación. También resalto los cursos de producción, que me han ayudado bastante al momento de trabajar dentro de mi studio.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

 No sé si evolucionado exactamente, pero sí ha cambiado. Las nuevas herramientas de difusión han hecho que muchos artistas dejen de dar tanta importancia a las formas tradicionales como la radio o la televisión, centrándose más en las plataformas de streaming digital y en las redes sociales. Esto ha creado una mayor cantidad de ofertas musicales y a su vez  oportunidades laborales muy variadas, aunque dentro de un panorama general un poco desordenado. Todavía queda mucho por mejorar.

6. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Creo que grabar el disco Pangea con Lucho Quequezana y Kuntur ha sido una experiencia increíble. También cada gira al extranjero, es una forma muy hermosa de compartir la cultura de mi país con el mundo. Por otro lado, el lanzamiento de “Chabuca Funk” junto a Narda y mi banda Chaivers, que si bien no es nuestra composición propia sino una reversión, sirvió de estímulo para seguir trabajando en nuestro material.

7. ¿Qué proyectos tienes en mente para este año?

Poder grabar y mostrar mi material propio, es algo que he venido aplazando por falta de tiempo.

8. Coméntanos, ¿qué consejos le darías a las personas que quieran estudiar Música pero aún no se animan?

Que sean muy honestos consigo mismos.  Si bien la música como pasatiempo es algo hermoso que creo yo se debería inculcar en todas las personas, dedicarte a ella y estudiarla como una carrera profesional es algo completamente diferente que va mucho más allá de “me gusta o me disgusta este género musical”. Hay que tener mucha paciencia, disciplina y perseverancia para poder desarrollar de manera adecuada tu sentido artístico así como también tu destreza como ejecutante, sesionista, compositor, etc.

9. Entonces, ¿se puede vivir de la música en el Perú?

Por supuesto.

Agradecemos a Kokiman Romero por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguirlo en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Portada Universidad

Capacitarán a profesores en últimas tendencias en innovación en educación en el XIX Congreso International de Educadores de la UPC

Con el objetivo de brindar a los profesores peruanos las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación a nivel mundial, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), desarrollará el Congreso de Educadores 2019 (CIE 2019): El Futuro del Aprendizaje, con la presencia de reconocidos ponentes internacionales y nacionales.

El propósito del CIE 2019 es que los asistentes tengan a su disposición las últimas novedades en el sector educación, de tal manera que puedan discutirlas, comprenderlas y aplicarlas como parte de la innovación curricular en sus respectivos centros educativos.

El Congreso Internacional de Educadores contará con 10 conferencias centrales y 8 paneles en los cuales se abordarán propuestas en torno a la “Innovación en educación” y al Futuro del Aprendizaje, tema central del evento. El último día del congreso están programados 38 talleres prácticos de interacción con los académicos invitados en el Campus Villa de la UPC.

Esta nueva edición del CIE se dará los días 12, 13 y 14 de febrero en el Auditorio de Colegio Médico del Perú y contará con la participación de reconocidos expertos internacionales provenientes de países como: Singapur, Finlandia, Alemania, Estados Unidos, Chile, etc.

Asimismo, participan 39 especialistas nacionales, como el Dr. Manuel Rodríguez Villegas, Director Académico de la UPC; Alfredo García Quezada, Director de Investigación de la UPC; María Isabel Cifuentes, Directora de Calidad Educativa de la UPC, entre otros.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación del sector educativo en el país, fomentando una educación de calidad no solo en sus alumnos, sino también en los educadores del Perú poniendo en ellos las mejores herramientas para la enseñanza.

Para más información, ingresa aquí.

Categories
Universidad

Día de los Embajadores UPC 2018

El 2018 fue un gran año para nuestros Embajadores UPC, conformado por alumnos y alumnas que representaron de manera destacada a la UPC a nivel institucional, tanto en el ámbito cultural como en el deportivo. El Día de los Embajadores UPC es una jornada de integración y de reconocimientos a los logros de los alumnos y alumnas integrantes de la delegación de nuestra universidad que participa en el CADE Universitario, los miembros de los Elencos UPC, Selecciones Deportivas UPC y Deportistas Calificados; así como también del equipo profesional a cargo de su desarrollo.

Una mañana de mucha emoción, fue el marco perfecto para el inicio del Día de los Embajadores UPC. El evento inició con la presentación especial del Elenco “Ángeles D1” de la Asociación Cultural D1, fundada en el año 2005 por Vania Masías con el objetivo de formar líderes jóvenes de zonas vulnerables del Perú y, de esta manera, lograr generarles oportunidades de desarrollo con un enfoque transformador por medio del arte. Además, es importante mencionar que D1 y la UPC realizaron una alianza estratégica para que los jóvenes integrantes de los proyectos sociales y espacios culturales de D1 puedan recibir un diplomado de Desarrollo de Habilidades Integrales.

Por otro lado, Deportes UPC nos deleitó con una exhibición de Karate – Kata, presentada por nuestro delegado deportivo y entrenador de la Selección Peruana de Karate, Jimmy Moreno, el entrenador de la Selección UPC de Karate –Kata, Hafid Zevallos y el deportista, Héctor Nalda, alumno de la carrera de Nutrición y Dietética; una muestra de disciplina y puro #TalentoUPCino.

Cabe resaltar la presencia especial de Julissa Diez Canseco, atleta profesional de Taekwondo, representante del Perú en los Juegos Olímpicos de Río 2016, quien compartió con nuestros Embajadores su experiencia como deportista universitaria, los retos personales que afrontó como tal y, también, el proceso de preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de la Doctora Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Investigación, y por el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC. En esta ocasión se reconocieron los logros académicos, culturales y deportivos de nuestros Embajadores UPC. También, fue la oportunidad perfecta para destacar la labor del equipo profesional detrás de nuestros Embajadores integrado por los Directores de los Elencos UPC, Entrenadores de las Selecciones Deportivas UPC y el equipo de profesionales de Abordaje Integral.

Para cerrar con broche de oro la ceremonia de reconocimiento, el presidente de la Federación Deportiva Universitaria (FEDUP), el señor Carlos Torres Llapa, hizo la entrega del trofeo por el Subcampeonato logrado en la Universiada Tacna 2018, un resultado histórico a nivel deportivo para nuestra institución superando a 68 universidades de gran nivel competitivo. En ese contexto, nuestros deportistas lograron traer 11 copas a casa en diferentes disciplinas. Además, las selecciones de Taekwondo, Judo, Tenis de Mesa y Fútbol consiguieron la copa del primer lugar a nivel nacional. Este gran resultado nos demuestra que con esfuerzo, trabajo en equipo y pasión podemos lograr cualquier objetivo que nos propongamos.

 

Categories
Universidad

La Neurona Reina y Miguel Figueroa: ¿Cómo hablar de psicobiología en televisión?

La personalidad extrovertida de Miguel Figueroa sobre el escenario y frente a cámaras, junto a sus conocimientos y pasión por la psicobiología, lo han llevado a ser conductor de La Neurona Reina, programa de televisión nacional que ahora compite como Mejor Programa Cultural del 2018 en los Premios Luces. Miguel, quien también es profesor de talleres extraacadémicos en UPC, nos cuenta cómo empezó el programa y cómo ha tenido tanta acogida entre el público.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

1. ¿Cómo nació la idea de lanzar el programa La neurona Reina?

Siempre he estado interesado en el comportamiento humano. El canal TV Perú me propuso hacer un programa de psicología y yo les sugiero que sea de psicobiología.

Más que un espacio de asistencia psicológica, es un espacio para ver por qué los humanos somos como somos. Por qué tomamos ciertas decisiones, por qué compramos cosas más caras de las que podemos pagar, por qué nos sentimos estimulados a ciertos colores, por qué la música nos cambia el ánimo, etc. Ese compartimento tiene una explicación ancestral evolutiva, y eso es lo que propuse para hacer en el programa.

 

2. ¿Cómo fue la acogida del público?

La acogida del público fue buena. Uno puede esperar que la gente solo quiere ver cosas divertidas o fáciles de consumir. De hecho hay una tendencia hacia eso. Sin embargo, si ponemos programas con conocimiento e información, pero ágil y rápido, la gente lo consume con mucha pasión. Además de eso, una de las características de la Neurona Reina, es que la gente se ve a sí misma cuando se explican situaciones específicas. Eso ayuda a que las personas nos entendamos mejor y no nos juzguemos como seres humanos.

La Neurona Reina espera que las personas se conozcan más a sí mismas y entiendan el comportamiento de los seres humanos.

 

3. ¿Qué tan difícil es producir un programa cultural?

Nosotros nunca nos vimos como un programa cultural. Sino como un programa de información. Esa fue una de las cosas que marcó la diferencia desde el principio. Tenemos que dar buena información y de manera ágil.  A la velocidad a la que estamos y con la capacidad de atención de las personas, si nos ponemos densos, perdemos a la audiencia.

 

4. ¿Qué características debe tener un programa cultural para romper con el mito de que es aburrido?

Lo primero es atreverse a quitarse la etiqueta de que sea cultural, sino informativo. Tenemos que ser ágiles, con la última información, ser rápidos y, sobre todo, sin descuidar la fuente. La gente valora saber que está aprendiendo. El formato divertido es clave.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

Miguel Figueroa es biólogo, especialista en comportamiento humano primitivo, con una maestría en Psicología Organizacional. También es profesor de talleres extraacadémicos en UPC. Además, brinda capacitaciones en comunicación y habilidades blandas para docentes. Escribió los libros “Rompe el Miedo y Habla en Público: secretos del Lenguaje No verbal” y “101 tips para presentaciones persuasivas”.

Categories
Universidad

UPC lanza exposición virtual en 360º “Uchuraccay. Krajnik”, del fotógrafo y docente Franz Krajnik.

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC lanza la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”, la cual es una visita en 360º a lo que fue la exposición que el artista visual, y docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía, realizara en marzo pasado en la Sala Luis Miró Quesada Garland, de Miraflores. Esta exposición es resultado del libro “Uchuraccay”, de Franz Krajnik, publicado por la Editorial UPC en 2018, vale destacar que actualmente el libro se encuentra nominado a los Premios Luces de El Comercio en la categoría Mejor Edición Especial.

La galería multimedia, compuesta por fotografías, instalaciones y piezas gráficas, incorpora además diversos elementos audiovisuales a la experiencia del recorrido como el testimonio de diversos pobladores de Uchuraccay, audios de cánticos y rituales realizados en los últimos años y links a textos complementarios. Este trabajo web estuvo a cargo del realizador español Esteve Ribera, quién también es docente de la Facultad de Comunicaciones de esta casa de estudios.

Esta exposición audiovisual propone, bajo la mirada personal y subjetiva del ensayo fotográfico, explorar la memoria, la resiliencia y la reconstrucción de la comunidad de Uchuraccay luego del asesinato de 135 campesinos por parte de Sendero Luminoso y las fuerzas Armadas durante la época de violencia que azotó al país en los años ochenta.

 

Links de la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”

http://www.comunicacionupc.com/uchuraccay/

http://www.panograma.net/uchuraccay/

Categories
Alumni

¿De UPC a Harvard?: Manuel Sanchez cuenta su historia

Manuel Sánchez, egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC y fundador de la organización UPC MUN es Vicepresidente del Harvard Extension Environmental Club. Además, cursa una maestría en esta prestigiosa Universidad.

 

1. Cuéntanos sobre UPC MUN, ¿qué te motivó a fundar este programa y de qué trata?

En 2011, tuve la oportunidad de participar en el debate de modelo de Naciones Unidas organizado por Harvard en Boston. La competencia consiste en simular los distintos comités de la ONU (salud, medio ambiente, derecho, comercio, seguridad, económicos, sociales, históricos, ad-hoc, etc.) y utilizar las mismas reglas de debate que en una conferencia oficial de este organismo. Para esto, a cada delegación universitaria que participa le es asignado un país a representar en los diferentes comités y los delegados de distintos países en cada comité deben debatir un tema en particular, formar alianzas y trabajar entre si durante 4 días con el objetivo final de presentar una resolución en bloque y lograr la mayor cantidad de votos. Posteriormente, se premia a los mejores delegados de cada comité, quienes normalmente son parte de universidades de mucho prestigio a nivel mundial.

La experiencia de tratar y debatir diferentes temas sociales, económicos y políticos de actualidad que influyen en el desarrollo internacional con estudiantes de todas partes del mundo fue bastante gratificante y enriquecedor para mi. Al estar tan poco difundido en Perú, decidí contactar con las autoridades de la UPC y de la Facultad de Negocios para formar un equipo que pudiera participar anualmente en dicho debate. La idea fue recibida con mucho interés y el proyecto se fue desarrollando poco a poco. Así, en el 2013, UPC MUN envió su primera delegación a la conferencia en Boston y desde entonces el equipo ha participado todos los años no solo en Boston sino en muchas otras conferencias nacionales e internacionales, consiguiendo mas de 50 premios. Personalmente, estuve como profesor y advisor del equipo desde su fundación hasta principios del 2018. Hoy en día, el equipo continúa trabajando y muchos de los que antes fueron mis alumnos han asumido posiciones de liderazgo, lo cual me reconforta mucho.

 

2. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuviste de esta experiencia?

Fue una experiencia muy agradable y retadora, que me ayudo a crecer no solo como profesor sino también como persona. Considero que el mayor aprendizaje durante estos años, además de profundizar mi perspectiva internacional y consolidar mi afinidad con temas de desarrollo, fue el poder estar a cargo de la preparación de más de 70 alumnos y compartir con ellos muchas experiencias, todos con diferentes perfiles, intereses e ideas, lo cual me ha ayudado mucho a mejorar mis habilidades blandas, mis estrategias de enseñanza y mi comprensión de las necesidades de los alumnos.

 

3. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en el éxito de tu vida profesional? ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Mi experiencia en la UPC fue muy valiosa y agradable, logré adaptarme muy rápido al sistema de la universidad y pude aprovechar los beneficios que ofrecía la UPC con respecto a infraestructura y otros recursos académicos. Esto permitió que desarrollara mis capacidades de investigación, redacción, análisis y síntesis, las cuales son habilidades criticas dentro del programa. Las oportunidades y experiencias en mis estudios de pregrado me ayudaron a consolidar una perspectiva internacional y multicultural. Asimismo, la universidad siempre está en la búsqueda de nuevos proyectos y alianzas tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en diversificar el portafolio de oportunidades internacionales como intercambios, viajes de estudio, así como viajes a eventos y distintas competencias. En mi caso este aspecto fue fundamental para poder llevar a cabo el proyecto del equipo de Modelo de Naciones Unidas UPC.  Además, la UPC se preocupa mucho en la calidad de sus instalaciones y de la enseñanza, innovando constantemente los métodos de aprendizaje y ofreciendo nuevas herramientas para el desempeño adecuado de los alumnos. Puedo dar fe de esto no solo por mi experiencia como alumno, sino también por mi experiencia como docente de la UPC durante casi 4 años.

 

4. Llegaste a ser aceptado para cursar una maestría en Harvard, siendo, además, miembro en distintas asociaciones de la institución. Cuéntanos, ¿cómo fue el camino para obtener esos logros?

Estudiar un postgrado en Harvard siempre fue uno de mis objetivos, el cual se fortaleció luego de participar en los debates antes mencionados y conocer muchos estudiantes de Harvard, así como las instalaciones de la universidad. Afortunadamente, me enteré de que Harvard ofrecía uno de los programas de postgrado más reconocidos en sostenibilidad y medio ambiente, lo cual calzaba con mis nuevos objetivos académicos y profesionales, moldeados luego de culminar mi pregrado y ganar experiencia profesional en temas de desarrollo. Así, durante unos 3 años me dedique a alinear mi perfil y CV a los requerimientos de un estudiante de dicho programa, aprendiendo idiomas, mejorando mi nivel de inglés, preparándome para exámenes, trabajando para el Estado en temas de cooperación internacional y manteniéndome dentro del mundo de la academia. Luego de culminar una serie de cursos de admisión y todo el proceso de admisión restante, finalmente fui aceptado en la maestría, la cual dura 2 años y que vengo cursando desde principios del 2018.

Con respecto a las distintas asociaciones dentro de la institución, es importante resaltar que Harvard ofrece una gran cantidad de recursos académicos y actividades extracurriculares tanto para los alumnos de pregrado como de postgrado. Así, una vez dentro del programa, postulé a diferentes posiciones en una serie de organizaciones relacionadas con medio ambiente y sostenibilidad dentro de Harvard, entre las que resaltan mi elección como vicepresidente de Harvard Extension Environmental Club. Por otro lado, la asociación estudiantil de peruanos en Harvard es un espacio importante para fraternizar y cooperar con compatriotas que también buscan aportar con el desarrollo del Perú.

5. ¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido durante tu experiencia en Harvard?

Cada experiencia dentro de Harvard ha sido un reto diferente, desde las clases y conferencias hasta mi rol como vicepresidente del Harvard Extension Environmental Club. Creo que mi rol en esta última organización ha sido uno de mis mayores retos hasta la fecha, ya que asumir una posición de liderazgo dentro de una organización bajo el nombre de Harvard siempre lo es, sobre todo considerando las labores en el puesto, como establecer alianzas con diferentes organizaciones medioambientales tanto dentro como fuera de Harvard. De igual manera, definir presupuestos, representar al club en conferencias, planificar eventos académicos e invitar a los mejores especialistas en diferentes campos para participar en los mismos también es un reto constante. Actualmente, uno de los principales proyectos que estamos planificando para este año es organizar una conferencia conjunta en colaboración con el MIT y Harvard School of Public Health en la cual esperamos poder contar con la participación de Leonardo DiCaprio y otras personalidades en favor del medio ambiente.

6. Sabemos que también estas cursando una maestría en Northeastern University ¿qué es lo que más rescatas de esta experiencia internacional?

Poco después de empezar mi maestría en Harvard, tuve la oportunidad de estudiar en paralelo otra maestría en relaciones internacionales y estudios globales en Northeastern University (también ubicada en Boston). No dude en aceptar el reto ya que los temas relacionados a relaciones internacionales y geopolítica siempre me han interesado mucho. Además, estos temas también tienen relación y se complementan con el campo del desarrollo internacional y sostenible. En cuanto a la experiencia, Northeastern tiene un enfoque y metodología diferente a Harvard, pero igual de enriquecedora.  Lo que más rescato de esta experiencia, además de la parte académica y de investigación, es la cantidad y diversidad de alumnos en el programa, provenientes de países tan diferentes como Nepal, Vietnam, Bielorrusia, Tailandia, Kenya, Azerbaiyán, Austria, Bangladesh o Guinea Ecuatorial. Esto definitivamente le da un plus a la experiencia dentro del programa, considerando que está enfocado en estudios globales, ya que no solo te da la oportunidad de conocer mucho acerca de las culturas y percepciones de los alumnos internacionales con respecto a diferentes temas de importancia para el desarrollo y la política global, sino también de expandir la red de contactos a nivel global.

7. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

A futuro planeo seguir ganando experiencia en el mundo de la sostenibilidad, y complementar esto con mi otra especialización en estudios globales y relaciones internacionales. Considero que trabajar en una ONG dedicada a estos temas o en un organismo internacional es un objetivo a mediano plazo, con la finalidad de poder involucrarme en diferentes proyectos a nivel internacional que nos permitan avanzar con la agenda de los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU, especialmente en las regiones mas necesitadas del planeta como África y el Sur de Asia. Si bien planeo trabajar en este campo, mi intención es siempre permanecer involucrado de alguna manera con la academia, ya que me apasiona la enseñanza y de verdad me gustaría mucho tener la oportunidad de volver a desenvolverme como profesor en un ambiente internacional y continuar investigando. Sin embargo, uno de mis principales objetivos a largo plazo es volver y aplicar todo lo aprendido en el Perú, puesto que contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental del país en el que crecí es algo que siempre me ha quitado el sueño.

 8. Coméntanos, ¿qué le recomendarías a los chicos que quieran iniciar una experiencia internacional como la tuya?

Creo que podría resumir todo en 3 palabras: Planificación, Determinación y Perseverancia. Es fundamental planificar con mucha anticipación, ya que los procesos de preparación y admisión para este tipo de experiencias académicas toma bastante tiempo y recursos, sobretodo si se trata de una Universidad de elite o alguna que requiera un perfil especifico. En ese sentido, es importante alinear el perfil profesional a los requerimientos específicos del programa o programas a los que uno desea aplicar. Una vez en el extranjero, es importante vencer el temor inicial, ya sea con el idioma, las clases o la cultura. Simplemente hay que “mandarse” como se dice coloquialmente y afrontar retos que te permitan salir de tu zona de confort. Esto ultimo ayuda muchísimo a crecer como persona y profesional. Por ultimo, creo que uno siempre debe ser honrado y procurar tener una ética personal y profesional intachable, siempre manteniendo la humildad y los pies sobre la tierra.

Agradecemos a Manuel Sánchez por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Universidad

“Uchuraccay”, ensayo fotográfico de la recuperación de un pueblo

Franz Krajnik, fotógrafo y docente de nuestra Carrera de Comunicaciones y Fotografía, nos cuenta lo que significó realizar su obra fotográfica “Uchuraccay”.

 

“Mi objetivo es que los más jóvenes conozcan la historia completa de Uchuraccay”, dice Franz Krajnik, fotógrafo y docente UPC, quien está participando en los premios Luces de El Comercio con su libro de ensayo fotográfico “Uchuraccay” publicado por Editorial UPC.

Un año después de la matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay en 1983, 135 campesinos de esa comunidad fueron asesinados por parte de  Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas[1]. El libro “Uchuraccay” ahonda en el dolor de los pobladores al sufrir la pérdida de sus familiares y muestra el proceso de recuperación a través del trabajo, lucha y amor hacia su comunidad. Franz Krajnik, autor de este libro, documentó durante cinco años la vida cotidiana de estas personas y nos cuenta lo que significó realizar esta obra fotográfica.

¿Qué fue lo más difícil que enfrentaste como fotógrafo al realizar este trabajo?
Lo más difícil que me ha ocurrido fue enfrentarme al tema. Cada viaje que tenía que hacer, era enfrentar todo nuevamente. Yo comienzo el trabajo por un dolor personal y enfrentarme a mi propio dolor y al dolor de los demás era muy complicado.

Además, el proceso de hacer un libro fotográfico se va entendido a lo largo del tiempo. Construir el concepto sobre el libro también ha sido bastante difícil. He usado técnicas como la pizarra de edición, una plancha donde pongo fotos y puedo ir seleccionando.

¿Qué aporte fotográfico rescatas de “Uchuraccay”?

El libro se aborda el tema de lo subjetivo pero sin desvincularse de la realidad. Hay fotografías que están pegadas al estilo del reportaje y otras al estilo del arte, más a lo personal. La interpretación parte desde el mismo lector, quien desde su experiencia y expectativa, sacará una conclusión sobre la fotografía.

 

¿Cómo reaccionó la comunidad de Uchuraccay al ver el libro fotográfico?

Es importante la devolución de la información a la población. Muchas de las personas me preguntaban por qué tomaba las fotos, dónde se iban a publicar. Además, me contaban de investigadores que iban a preguntarles cosas pero nunca retornaron la información.

Al entregar el libro en el 2017, fui con el presidente de la comunidad y con el alcalde, dejé un libro para la escuela, amigos que logré estos años, etc, y se sintieron contentos. No solo por verse en las fotos, sino también por tener un documento que les sirve para sus propias luchas. Uchuraccay se unió con cinco comunidades más y han formado un distrito. Eso, como resultado de sus luchas, en donde la fotografía ha sido parte de lo que ellos han defendido para ser distrito.

“Uchuraccay” de Franz Krajnik está participando en la categoría LETRAS – Edición Especial de los Premios Luces de El Comercio. Vota por este ensayo fotográfico aquí. 

[1] Capítulo 2.4. El caso Uchuraccay del tomo V de la Comisión de la Verdad


Categories
Portada Universidad

Beca 18: Este viernes se publicará lista de preseleccionados

Este viernes 18 de enero será publicada la lista de los 4,524 jóvenes talentos que serán preseleccionados para postular a una de las 3,933 vacantes que ofrece Beca 18 para el presente año, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Precisó que la relación con los nombres de los jóvenes con excelente desempeño académico que aprobaron el examen de preselección será publicada en el portal del Pronabec.
Cabe destacar que, de ser uno de los estudiantes preseleccionados, ya podrás acceder a información, consultas y procesos de admisión de UPC.

 

 

Conoce a Lucía Ugarte, la ingeniera que triunfa en una empresa transnacional

Hace unos días, Lucía Ugarte, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPC, fue entrevistada por la Agencia Andina sobre las oportunidades a las que tuvo acceso por ser una de las seleccionadas de Beca 18.

Si deseas acceder a la entrevista completa, ingresa aquí.

 

 

Categories
Alumni

¿Quién se esconde detrás de Momo fotografía? Mónica Suárez cuenta su historia

Mónica Suárez, egresada de Comunicación y Publicidad nos cuenta sobre Momo, emprendimiento de fotografía social y bajo el agua que busca crear recuerdos con reflexiones y contar historias. Además, nos cuenta cómo su experiencia en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) logró cambiar su perspectiva de la fotografía y de la vida.

1. ¿Desde cuándo nació tu interés en la fotografía?

Fue durante un viaje a Cusco hace muchos años atrás. Por ese entonces viajaba con un grupo de amigas del colegio, fue ahí que mi mejor amiga me prestó su cámara y decidí separarme del grupo por la tarde. Subí por San Blas y empecé un recorrido de dos horas a pie hacia Sacsayhuamán. Recuerdo haberme sentido feliz. Era mi primera vez en Cusco, mi primera vez viajando sola y además, mi primera vez sintiéndome completa al caminar sin compañía, solo la cámara y yo.

La independencia que sentí ese día, las lindas personas que conocí en el andar con la cámara y el poder de guardar los detalles de ese recorrido, lograron que nazca mi interés por la fotografía. Luego de capturar varias escenas del pueblo cusqueño me di cuenta de lo feliz que fui al hacerlo, ahí nació todo.

2. Coméntanos sobre tu emprendimiento, ¿cómo surgió la idea de crear tu propio estudio de fotografía? ¿qué te inspiró a lanzar este proyecto?

Siempre me intrigó la vida bajo el agua. De niña me gustaba ver documentales de la vida submarina, pinté mi cuarto de azul y le pegué una calcomanía inmensa de animales que viven en océanos. Era de las niñas que no quieren salirse nunca de la piscina. Me la pasaba horas observando cómo mi cabello se movía bajo el agua, o cómo se generaba un espejo al casi llegar a la superficie. Es por ello que luego de aprender a maniobrar mi cámara me propuse empezar a hacer fotografía acuática.

Mi emprendimiento nace luego de capturar varias fotos acuáticas. Volví a Perú luego de mi intercambio en EEUU con nuevas ideas y esta vez me propuse empezar mi propia marca de fotografía. Es ahí que nace Momo.

 

3. ¿Por qué elegiste el nombre de Momo fotografía? ¿tiene algún significado especial para ti?

No hay mucha ciencia detrás del nombre. Mis amigos siempre me llamaron Momo desde el colegio, la universidad, los profesores, y hasta los amigos de otros países en mi intercambio en EEUU. Aparentemente todos me conocían por mi apodo, lo vi como una oportunidad para empezar con un nombre distinto a los que hay ahora en el mercado fotográfico. Me gusta porque es único y difícil de olvidar.

 

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró en lanzar este emprendimiento?

Varios profesores y profesoras de la carrera me abrieron la mente. Hasta el día de hoy pienso que elegí la carrera perfecta para mi. La carrera de Publicidad en la universidad me enseñó a siempre hacer las cosas diferente, y eso se volvió una filosofía en mi trabajo. Me gusta hacer lo que no está muy tocado, explorar nuevas rutas y siempre crear contenido con un giro interesante. Esta manera de pensar la he mantenido en los años y siempre acoplado a lo que hago, no solo con mi marca, sino también en las posiciones dentro de las organizaciones donde he trabajado.

UNTANGLE from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

 5. Trabajaste en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ¿cuáles fueron las principales funciones que realizabas? Cuéntanos tu experiencia.

Fui Desarrolladora Creativa en Comunicaciones para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú por dos años. Dirigí un equipo súper talentoso de chicas/os que producían contenido gráfico y audiovisual, redacté guiones para campañas de comunicación y viajé alrededor del país recolectando con la cámara historias de poblaciones indígenas que trabajan con la ONU en Perú. Mi propuesta desde el inicio fue posicionar a la organización por medio de comunicación visual. Es así que, poco a poco empezamos a convertirnos en una oficina con mucho potencial en la rama audiovisual, durante esos años de trabajo logramos ser reconocidos por la sede PNUD en Nueva York como una de las mejores oficinas de comunicación PNUD en el mundo.

Éramos pocos en cantidad (nos podían contar con los dedos) pero grandes en talento. Fui feliz al dirigir tanto talento, se sentía el crecimiento en grupo. Mi experiencia con PNUD marcó un antes y un después en mi. Fueron sin duda años que me hicieron feliz de muchas maneras y le dieron un giro a mi mirada como fotógrafa, pues empecé a observar el foto periodismo como un estilo que puede literalmente cambiar vidas y ser extremadamente potente visualmente y en contenido.

6. Durante esta experiencia, ¿alguna historia en particular te marcó?

Han sido varias las personas que me marcaron durante las misiones en campo: una mujer que lideró a su comunidad en la creación de un banco de ahorro administrado por las mujeres del pueblo, un líder indígena que educa a las nuevas generaciones a vivir en armonía con el medio ambiente y a protegerlo siempre, un pueblo con hombres que reconocen y apoyan a las mujeres de su comunidad en la producción de andenes en Tacna.

Recorrer mi país y conocer historias de empoderamiento y de personas fuertes que trabajan por su propio desarrollo me ayudaron a enamorarme de nuevo de mi país. A veces los medios de comunicación masivos nos nublan la mirada con una figura negativa del Perú: un panorama desesperanzador, con mala gestión gubernamental e historias desconsoladoras. Sin embargo, nuestro país también abarca particulares relatos que deberían obtener más atención, historias dignas 100% de ser compartidas y comunicadas por los medios. Gracias a las bellas personas que conocí en el camino con PNUD aprendí que el Perú es hermoso, y que sus mejores paisajes son los que tienen a peruanos y peruanas fuertes por detrás que son capaces de impulsar a sus comunidades hacia un desarrollo sostenible.

 7. Sabemos que hoy radicas en Finlandia, ¿cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?

He aprendido que la suerte depende de nosotros mismos. Mentiría si dijera que al venir a Finlandia nunca tuve temor, la incertidumbre era muy grande. Sin embargo, traté de no rendirme al buscar oportunidades. El trabajo duro genera confianza en ti mismo y creer realmente en la calidad de lo que haces, genera confianza en las personas que te escuchan. Y al final, eso genera frutos.

8. ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro que obtuviste hasta el momento?

Durante mis andanzas en Finlandia produje un foto-proyecto con comunidades indígenas Saami al norte de Finlandia. Retraté la vida de dos mujeres Saami en Laponia. Durante la entrevista me comentaron que, a pesar de la ejemplar educación en su país ante los ojos del mundo, aún existía un déficit de información sobre las comunidades Saami en la currícula finesa. Razón por la cual hasta el día de hoy existen barreras sociales hacia la comunidad Saami en los países nórdicos.

Exhibition at International Center of Photography NY from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

Hace unos meses atrás, el centro de fotografía más grande en el mundo, el International Center of Photography en Nueva York, me contactó para exponer mi proyecto en sus vitrinas. Al exhibir mi trabajo en Manhattan, un proyecto que nació como una pizca de curiosidad, sentí un hito en mi carrera. Pues por primera vez percibí el poder de la fotografía como la gran herramienta de comunicación que es, aquella que genera cambios

9. Una de tus fotografías fue compartida por el actor Leonardo DiCaprio, ¿qué sientes al ver que tu obra fue valorada de esta manera?

Fui feliz al saber que los grandes le dan voz a otros grandes. Feliciano Mañaningo, un integrante de la comunidad indígena Dulce Gloria en Ucayali, es el protagonista de esta foto. Recuerdo haberle pedido desde el primer día que llegué a su comunidad que toque para mi con su guitarra eléctrica. Él, algo tímido en ese momento, me contestó que el panel solar que les brinda electricidad no había cargado suficiente puesto que el día había estado nublado. Y que al día siguiente tocaría una melodía para mi.

Nature & Us from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

Lo busqué al día siguiente y sonriente aceptó ante mi insistencia. Siendo muy honesta, cuando Feliciano empezó a tocar la guitarra y empecé a disparar con la cámara, sentí cómo se me escarapeló el cuerpo. No es común presenciar en una comunidad indígena, a 5 horas en “peque peque” de una pequeña ciudad a la que solo se llega en avioneta, un amante de la cumbia que fusiona la música de su comunidad indígena con una guitarra eléctrica. Fue un momento muy especial.

Realmente estoy muy contenta por la publicación de Leonardo, pues creo que generará atención hacia el trabajo de la comunidad indígena peruana que enfrenta los duros cambios del clima y que defiende con uñas y dientes el bosque que los vio nacer

 10. ¿Qué consejo le darías a quienes quieran estudiar Publicidad o Fotografía para crecer profesionalmente?

Que trabajen muy duro siempre. Que la pasión por lo que hacen y creen los empuje en todo momento y que nunca, pero nunca escuchen los “es imposible”.  Y por último, que siempre tomen las tareas universitarias como oportunidades para sus portafolios, finalmente es eso lo que les hará mejorar con los años y les traerá más oportunidades y resultados en el futuro.

 

Agradecemos a Mónica Suarez por compartir con nosotros su iniciativa y experiencia. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe