Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Eventos General Portada Universidad

El equipo UPC MUN participó en el Harvard National Model United Nations 2019

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Negocios, participó en el Harvard National Model United Nations (HNMUN). En esta oportunidad, una delegación conformada por 12 alumnos representaron a la Universidad en este importante evento el cual  se llevó a cabo entre el 14 y el 17 de febrero en el histórico Park Plaza Hotel en el centro de la ciudad de Boston, Estados Unidos.

El Harvard National Model United Nations es el modelo más antiguo y prestigioso a nivel internacional que congrega a más de 3,500 asistentes entre profesores y alumnos de diversas entidades educativas de todas partes del mundo. Los participantes simulan las actividades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tal cual se tratase de una sesión oficial dando la oportunidad a los asistentes de experimentar desafíos de negociación y diplomacia.

Este año la delegación representó a The Islamic Republic of Pakistan, con la que se abordó temas en los campos de la economía y finanzas, migraciones, organización mundial de la salud, derechos humanos, situación internacional de los refugiados, entre otros.En cada Comité, nuestros estudiantes compitieron contra estudiantes de las universidades más importantes del mundo como Yale, Chicago, Pennsylvania, West Point, Science Po, entre otras.

Los estudiantes que conforman la delegación pertenecen a las facultades de Ingeniería, Negocios, Economía, Ciencias Humanas y Comunicaciones. Todos ellos pasaron por un proceso de selección sumamente exigente entre los meses de abril y mayo del 2018 en el que participaron alrededor de 400 estudiantes de todas las facultades y carreras UPC.

Al termino de la participación en Harvard National Model United Nations, la delegación se trasladó a la ciudad de Nueva York para visitar la Sede Central de las Naciones Unidas y conocer de cerca su relevancia para la estabilidad del sistema internacional.De esta manera, la UPC ratifica su compromiso con el desarrollo del país a través de una educación de validad con visión global, brindando a sus alumnos la oportunidad de participar en prestigiosos eventos internacionales que fortalecen su formación académica.

Categories
Editorial UPC Portada

Libros de Editorial UPC forman parte de las 30,500 publicaciones peruanas enviadas en el primer contenedor con destino a México.

Con el objetivo de posicionar al Perú como un importante agente exportador en el sector servicios, el ministro de Comercio y Turismo y presidente de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ, Edgar Vásquez Vela, anunció la instalación del primer Centro de Negocios de Servicios Empresariales del Perú en el extranjero. Este se inaugurará en el marco del próximo “PERÚ SERVICE SUMMIT”, que se realizará en la ciudad de  Guadalajara del 4 al 8 de marzo, con la participación de 40 empresas nacionales. En el marco de este lanzamiento, el pasado viernes 22 de febrero se envió el primer contenedor de libros peruanos que arribará a México.

“El primer trabajo de este Centro de Negocios estará dirigido al sector editorial. Por ello, se acaba de enviar un primer contenedor con 30,500 publicaciones, pertenecientes a 14 editoriales peruanas. Este importante envío es un hito exportador y fue posible gracias al trabajo coordinado entre Promperú y la Oficina Comercial del Perú en México  (OCEX México D.F.)”, indicó el titular de la cartera de Comercio Exterior.

Gracias a este nueva alianza, los libros de Editorial UPC estarán disponibles en el mercado mexicano junto con las siguientes editoriales peruanas: Distribuidora Gráfica – Coquito, Escuela de Edición, Hans Editorial, Editorial María Trinidad, y los fondos editoriales de Universidad César Vallejo, Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima, Universidad Pacífico, Universidad Ricardo Palma, Universidad ESAN, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Ignacio de Loyola.

Asimismo, con esta iniciativa empresarial, Perú busca el posicionamiento de las exportaciones de servicios en México, mercado estratégico por su integración con Estados Unidos y Canadá, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA (por sus siglas en inglés).  El ministro Vásquez explicó que, a través del Centro de Negocios, se podrá atender pedidos rápidamente y optimizar costos, contribuyendo a incrementar  la presencia de la oferta peruana en el mercado mexicano.

“Este trabajo que realizamos es integral. No olvidemos que desde PROMPERÚ venimos implementando el Programa de Implantación de Empresas de Servicios, que permitirá que las compañías del sector tengan presencia permanente en el mercado latinoamericano”, finalizó.

 

Categories
Alumni

De un estudio de grabación a una escuela de música: Raúl García cuenta su historia

Raúl García, egresado de la Escuela de Música UPC, nos cuenta sobre Sonirama, iniciativa que nació como un estudio de grabación y que hoy está a puertas de abrir su segundo local como escuela de enseñanza para jóvenes talentos.

1. Coméntanos sobre Sonirama, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

Sonirama es un espacio donde personas con poca o ninguna experiencia musical puedan entrar a este mundo y aprender la complejidad y versatilidad de este arte. Contamos con un programa o curso dedicado a cada tipo de estudiante: desde personas que solo quieren algo tan puntual como aprender a cantar o personas que desean prepararse para postular a una ecuela de música. Todos son bienvenidos.

Durante mi último año de universidad, como futuro egresado buscaba poder crecer profesionalmente, y que mejor idea de algo propio, que vaya creciendo de acuerdo a mi propia exigenica y trabajo constante.

Emprender este proyecto no fue fácil, pero conforme se iban sumando profesores y coordinadores a esta empresa, la responsabilidad en uno se hizo mayor y no solo se volvió en algo personal sino en una misión en colectivo: poder darle un espacio a estudiantes de la Escuela donde puedan desempeñarse en practicas pre-profesionales a las cuales uno como primera promoción no tuvo tanto acceso; es parte del proceso, es cierto, y parte de ese proceso es que nazcan iniciativas como Sonirama. Actualmente contamos con diez profesores que son o han sido alumnos de la EDM-UPC y esperamos que este numero crezca.

 

2. ¿Cómo surgió la idea de dar clases en lo que fue en un inicio, un estudio de grabación? ¿qué te motivó a emprender?

Poco antes de terminar mi último ciclo me encontraba en la incertidumbre de qué poder hacer a futuro; me había desenvuelto en distintos trabajos relacionados a la música; pero, en ese momento, no sabía por donde empezar. Siempre estuvo presente la idea de tener un estudio de grabación, así que empecé por dicho punto y fui moldeándola poco a poco. Ya en mi último curso de la universidad aterricé más esta idea y, con la asesoría de mis profesores en el 2016-01 pude abrir mis expectativas y no solo dedicarme a la producción musical o la enseñanza sino, al manejo de un negocio musical como Sonirama.

Conforme íbamos trabajando la idea, trabajaba con algunos clientes, los cuales me dieron más ideas para enriquecer mi proyecto. Los clientes llegaban al estudio y siempre se acercaban con bastante inseguridad a preguntar “¿cómo lo haces?” “¿si quiero empezar en casa, que debería comprar primero?” desde esa necesidad empezamos a trabajar y, hasta el momento, es un constante feedback sobre qué necesitan los chicos que recién empiezan en el mundo de la música y cómo podemos ayudarlos.

3. ¿Qué actividades y talleres ofrece actualmente Sonirama Studio?

Sonirama se desenvuelve en 3 servicios principales:

  • Cursos Personalizados: Tenemos un servicio convencional como son las clases de instrumentos y canto en modalidad personalizada; pero, nuestro sello personal dentro de esta área son actividades grupales que podemos dar a nuestros alumnos. Por ejemplo: en el taller de canto, cada alumno recibe su clase personalizada y los fines de semana tienen micro presentaciones donde además de aplicar lo aprendido, aprenden un poco más del trabajo en escenario.
  • Cursos Grupales: Muchas veces las personas que recién empiezan a estudiar algún curso relacionado a la música como canto, guitarra, producción se sienten inseguros y desean estar acompañados. Por eso, empezar de la mano con otros alumnos que vayan creciendo musicalmente en simultáneo sirve bastante para romper el hielo y que los alumnos se expresen un poco más que solo con el profesor.
  • Cursos Integrales: Más que cursos o paquetes diseñados para cumplir con el perfil de distintos músicos, nuestros cursos son diferenciales desde que se lanzaron y contamos con dos: Músico integral y Productor Integral. Si un potencial cliente desea componer, aprender teoría y uno, dos o tres instrumentos, “Músico Integral” es su mejor opción; pero, si alguien que ya sabe lo básico y quiere grabar sus canciones o las de su banda, aprendiendo más sobre el proceso de post-producción, “Productor integral” es la mejor opción. Ambos paquetes ya están estructurados en un nivel básico, intermedio y avanzado. ¡Pronto tendremos un tercer paquete, atentos!
  • Grabación / Edición / Mezcla / Mastering Digital: Por donde empezó todo y clásico de cualquier estudio, poder trabajar de la manera mas profesional audio y brindar siempre la mejor experiencia a cada proyecto que nos visite.

4. ¿Para qué edades son los cursos? ¿es necesario tener algún conocimiento previo?

Nuestros talleres son dirigidos para jóvenes, desde personas que deseen estudiar música de manera más profesional (por lo cual los preparamos para postular a la escuela de Música de la UPC, por ejemplo.) hasta personas involucradas en música/audio/audiovisual que deseen reforzar y/o retroalimentar los conocimientos que ya tienen. Casi todos nuestros cursos son para personas sin experiencia que deseen empezar con pie derecho en el mundo de la música.

La imagen puede contener: texto

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este proyecto?

En primer lugar, mi corta edad; es un poco complicado tener la etiqueta de “Gerente General” desde los 22 años y convencer a potenciales clientes que somos una opción seria. Si bien, eventualmente, los clientes terminaban cómodos y contentos con nuestro servicio, siempre tuvimos esa primera barrera.

Luego, la poca información del público. Una gran parte de clientes (padres de familia) nos preguntan por el costo, si la música es algo serio, etc. Muchas veces existe la inseguridad de los padres cuando sus hijos quieren desenvolverse en un ámbito musical un poco más profesional. Siempre que tenemos este tipo de público nos encargamos primero de mostrarle todas las opciones que tienen un músico profesional en Perú, todos los artistas que presentan una carrera profesional de música y los campos donde se pueden desenvolver. Una vez disipada las dudas es mucho más fácil poder llegar a ellos.

6. Cuéntanos de ti, ¿cómo te diste cuenta que la música era tu verdadera profesión?

Creo que cuando te gusta algo te das cuenta de manera inmediata pues te atrapa. Recuerdo que cuando tenía cerca de 13 años a uno de mis mejores amigos le regalaron una guitarra eléctrica, me la presto cinco minutos y eso fue suficiente, fui a mi casa y pedí de regalo una (estaba muy cerca de mi cumpleaños). Tuve ese mismo sentimiento cuando fui a una clase de “Fundamentos de la Producción Musical” con Manuel Garrido-Lecca en segundo ciclo, al ver todo el potencial de la producción musical solo dije: esto es lo que quiero.

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Influyó casi en su totalidad. Si bien tuve un acercamiento tardío al mundo de la música (13-14 años aprox.) logré recibir una primera base empírica, junto a algún tutor y demás. Sin embargo, casi el 90% de mi base musical la recibí en la UPC. Entrar a estudiar música en un nivel profesional es hablar de la industria donde uno se va a desenvolver; y la EDM me ha dejado eso bastante claro desde los primeros ciclos. Creo que el área de management y negocios musicales es vital para cualquier músico en la actualidad. Y por último, como un profesor nos comentó una vez: “cada músico en este salón es una pequeña empresa y se llama tal y como ustedes”.

8. ¿Qué le espera a Sonirama Studio a mediano plazo?

En estas semanas estamos en la construcción de más cursos, como siempre de la mano de sugerencias y necesidades de nuestros alumnos. Además, acabamos de empezar la implementación de nuestra segunda sede en Los Olivos, local que estará operativo desde la quincena de Marzo.

9. ¿Cuál consideras que es el principal diferencial de Sonirama Studio frente a la competencia?

El principal diferencial es buscar siempre una formación integral. Poder integrar varios aspectos en un solo programa y que vayan entrelazados, te da una perspectiva más amplia del curso en sí. Además, un diferencial que considero bastante poderoso, personalmente hablando, es contar con profesores que son o fueron alumnos de la EDM-UPC.

10. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Cualquiera sea la rama de música que escojan, siempre trabajen con pasión. Si puedes investigar, leer, practicar, amanecerte y retroalimentarte constantemente, lo más probable es que “eso” que uno está haciendo sea el camino correcto. Estamos en una industria que maneja emociones constantemente y no hay mejor forma de canalizarla que haciendo lo que uno ama.

Agradecemos a Raúl García por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a Sonirama en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Universidad

Importantes expertos en comercio exterior participarán del Internacional Business Day EPE 2019

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto  a la carrera de Negocios Internacionales de EPE, organizará el día martes 26 de febrero el Internacional Business Day donde se realizará un conversatorio sobre el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) Perú – Estados Unidos a diez años de su implementación. El evento abordará temas como el aprovechamiento del acuerdo comercial, diversificación productiva, cadenas de valor e innovación, perspectivas de la implementación del acuerdo comercial y  los logros del TLC con Estados Unidos.

Se contará con la participación de destacados panelistas, entre ellos: La Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz; el Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Eduardo Ferreyros; la Viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayora, entre otros.

La UPC ratifica su sólido compromiso con el desarrollo del país, fortaleciendo el sistema educativo con una visión global, mediante el respaldo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, buscando formar líderes profesionales que transformarán el país.

 

Día: martes 26 de febrero del 2019

Hora: 5:00pm 

Lugar: UPC Campus San Miguel – Av. la Marina 2810

Ingreso libre.

 

Categories
Responsabilidad Social

Traducción, comunicación intercultural y promoción de derechos en favor del Pueblo Achuar del Pastaza

La carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) trabajó durante enero de 2019 junto a la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú  (FENAP)  y el Instituto  Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) en un proyecto de responsabilidad social – Comunicación Intercultural y Traducción para el Ejercicio del Derecho a la Identidad del Pueblo Achuar del Pastaza – gracias a un convenio interinstitucional, que integró la traducción, la comunicación intercultural y la promoción de derechos en favor del Pueblo Achuar del Pastaza, en su interés por el acceso al servicio de registro civil bilingüe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

El proyecto se concretó gracias al arduo trabajo de los profesores bilingües achuar-español Sumbinianch Mitiap Kapuchak y Kamiju Chumap Masurash —quienes tradujeron por un mes en los laboratorios del Centro de Traducción de la UPC (CENTRAD)—, junto con el equipo del IIDS y con la asesoría y capacitación de docentes de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC de las líneas de Interculturalidad, Lengua Materna y Traductología, así como la Dirección de Carrera.

En declaraciones de la Dra. Soraya Yrigoyen, coordinadora del proyecto, este nació por la necesidad de traducir formatos y protocolos que faltaban completar para la implementación del Servicio Bilingüe Achuar-Castellano del RENIEC.

El trabajo realizado incluyó las actividades de redacción de protocolos de creación lingüística, diseño de glosarios de doble entrada, palabras y fraseología común, diseño de base de datos, capacitación en el uso de la memoria de traducción Memsource, asesoramiento en el proceso de traducción y desarrollo de protocolos de autorrevisión.

La meta del proyecto fue la traducción de 42 documentos oficiales, entre formularios y hojas de trabajo; no obstante, anteriormente ya se había realizado la traducción de 9  formatos de Actas Civiles Bilingües Registrales de los hechos vitales (nacimiento, matrimonio y defunción). Dichas traducciones se realizaron dentro del marco de la Ley N° 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú y reconoce el derecho a utilizar la lengua originaria en los ámbitos público y privado; y a ser atendido en dicha lengua en los organismos o instancias estatales. Es importante destacar que durante todo el proceso se contó con el asesoramiento de expertos del RENIEC y de la lingüista jagaru Yolanda Payano, quien tuvo a cargo esta misma tarea para su lengua.

Felicitamos a todos los involucrados en este proyecto, al ser la primera vez en Sudamérica en que la academia participa en una actividad de este tipo y, además, por  haber superado las metas iniciales de traducción de formularios del RENIEC a la lengua achuar.

 

 

Categories
Universidad

Artículo de Opinión: Recuperar la dignidad de la profesión

Por Rossana Echeandía, Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Cuando en 2017, durante una visita a nuestra Universidad, nos soltó aquello de que “debemos recuperar la dignidad de la profesión”, a los periodistas y estudiantes de Periodismo que escuchábamos al maestro colombiano Javier Darío Restrepo pudo habernos parecido que exageraba. Pero no; no exageraba ni un poquito.

El último escándalo de la prensa ha tenido como escenario del drama a Der Spiegel, el prestigioso semanario alemán. A su periodista estrella, Claas Relotius, le arrancaron la careta y lo que se ha visto es una cara muy fea, donde ni los ojos habían visto lo que decía que habían visto, ni los oídos habían escuchado las palabras con las que narraba historias que hoy se ha demostrado que no eran periodismo, eran pura ficción.

Premios, reconocimientos, aplausos y los aduladores que rondan cuando la fama asoma convirtieron al periodista comprometido con la verdad en estrella preocupada por no perder su brillo. Ni sus jefes en el periódico ni los supervisores de la información cumplieron su trabajo y ahora se lamentan de haber confiado a ciegas.

Lo único que hasta ahora ha dicho el periodista caído en desgracia es que había actuado así por el “miedo al fracaso” y que “la presión para no fallar fue creciendo a medida que iba teniendo más éxito”, tal como ha informado el diario español El País.

Estamos en tiempos de ‘fake news’ que hacen temblar los cimientos del quehacer periodístico y ponen de moda todo lo malo que se dice del periodismo. Pero no, eso no es periodismo, es solo la caricatura en la que corre el riesgo de convertirse con tanto apuro y falta de rigor.

Como dice otro gran maestro de periodismo, Carlos Soria Sáiz: “El periodismo es la pasión de saber qué pasa en la esfera pública, por qué pasa lo que pasa y qué viene después… es la inteligencia práctica que contribuye a iluminar las sombras maliciosas de la vida pública. Es el intento de mejorar el mundo y no solo de describirlo. Es la pasión de forjar convicciones y de defenderlas con libertad, fortaleza y elegancia”.

No importa cuál sea el soporte, papel o virtual, radio o TV, este periodismo es imprescindible: el periodismo de todos los tiempos más allá del soporte tecnológico que sostenga historias verídicas, difundidas en medios con credibilidad. Vuelvo a citar a Soria, quien señala que “el buen periodismo será siempre el antídoto número uno de la corrupción pública, la tibieza, el conformismo o el aburrimiento social”. ¿Lo necesitamos, verdad?

Malos ejemplos como el de esta historia son útiles para hacernos pisar tierra. A pesar de los Relotius del mundo, sabemos que el periodismo sigue siendo necesario. Pero su futuro, en realidad su presente, exige una mirada desde la ética, una práctica que nos permita recuperar  la elevada dignidad de esta apasionante profesión.

 

Categories
General Universidad

UPC es la universidad peruana N° 1 en Internacionalización

La internacionalidad es un pilar fundamental para cumplir con la misión de la UPC: formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Actualmente, todas las carreras de Pregrado cuentan con al menos un programa internacional que les da la oportunidad de ampliar su visión profesional.

En evidencia de este sólido compromiso de educación, la UPC ha sido reconocida por quinto año consecutivo como la universidad peruana N° 1 en Internacionalización, según el ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 de la revista América Economía.

¿Cómo se logró?

Uno de los primeros pasos hacia el camino de la internacionalización fue la asociación de la UPC con Laureate International Universities en el 2004. Esta red de universidades privadas más grande del mundo contaba en ese momento con más de un millón de alumnos en más de 70 universidades presentes en 25 países.

Otro éxito de internacionalización se logró cuando The Consortium of United Kingdom (NCUK), un grupo de 16 universidades líderes del Reino Unido, eligió a la UPC como la primera y única universidad en Latinoamérica que dicta sus programas en el Perú. Gracias a este programa, estudiantes del país tienen acceso a un sistema de educación de alta calidad.

     

Finalmente, como parte de brindar una educación de alta calidad con visión global se suma la alianza de la Escuela de Postgrado de la UPC con Temple University, a través de su escuela de negocios Fox School of Business, Top 40 del Best Business School Ranking 2018 (EE.UU.), para impartir en conjunto un programa de clase mundial, el Executive MBA.

Actualmente, más de 7,000 alumnos UPC han vivido una experiencia internacional.

Categories
Innovación Educativa Universidad

Nuevas tendencias educativas en el XIX Congreso Internacional de Educadores de la UPC

Comprometidos con el desarrollo de los profesores peruanos, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), realizó la  decimonovena edición del Congreso Internacional de Educadores (CIE 2019): El Futuro del Aprendizaje, evento que tuvo como objetivo colocar en agenda las nuevas tendencias en educación e innovación en el ámbito escolar hacia el año 2030.

El objetivo principal de este evento fue dar a conocer en el Perú las últimas tendencias en Ciencias de la Educación para su posterior aplicación en el diseño de nuevas propuestas que permitan la innovación curricular en los centros educativos y potenciar el aprendizaje en el aula. A la fecha, este importante encuentro académico ha capacitado a más de 10,000 docentes a nivel nacional, colocando en agenda los principales temas del sector y compartiendo sus mejores prácticas.

Manuel Rodríguez Villegas, Director de la Carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC, mencionó que el fin de esta conferencia es brindarles a los asistentes información con las últimas tendencias en el sector educación que puedan aplicarlas como parte de la innovación curricular en sus respectivos centros educativos.

El evento, que contó con la participación de más de 600 educadores asistentes en sus tres (03) días de duración brindó 12 conferencias, 8 paneles y 49 talleres en los cuales se abordaron diversos ejes, como el futuro del aprendizaje, la integración de las tecnologías en la educación, la educación socioemocional en la sociedad, tema expuesto por el profesor Tan Oon Seng, director del Centro para la Investigación en Desarrollo Infantil de Singapur, entre otros. Cabe destacar que el evento, que se desarrolló los días 12, 13 y 14 de febrero, contó con más de 44 ponentes nacionales y 11 ponentes internacionales de países como Singapur, Australia, EE.UU., Alemania, México, Colombia, entre otros.

Durante su presentación, Edward Roekaert, rector de la UPC, comentó que el desarrollo de la educación enfrenta nuevos retos, los cuales pueden clasificarse en tres áreas: ambientales, sociales y económicos.

Asimismo, destacó que la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), cuenta con un documento que busca proyectar la educación hacia el año 2030. “Este documento propone un conjunto de soluciones y mecanismos que garantizan una educación de calidad, cuyo objetivo y propósito es transformar el desarrollo de los jóvenes con los que se piensa cambiar el país”, agregó Roekaert.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación de la educación en el país, fomentando una educación de calidad no solo en sus alumnos, sino también en los educadores del Perú, acercándolos a los referentes de la educación a nivel nacional e internacional y brindando capacitación a través  de herramientas para la enseñanza de vanguardia.

Categories
Editorial UPC Eventos

“Félix Casaverde, guitarra negra”, libro que analiza la construcción de la identidad negra a través de la música en el Perú

El pasado 13 de febrero en el auditorio Bancalari del Campus Monterrico, Editorial UPC presentó el libro: Félix Casaverde, guitarra negra. En la ceremonia participaron Fernando Elías Llanos, autor del libro; Mónica Rojas y, vía skype desde Austria, Julio Mendivil como comentaristas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carlos Sayan, director de la Carrera de Música y las palabras de agradecimiento las dio Miguel Saravia, director de Gestión del Conocimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Los expositores compartieron con los asistentes sobre la importancia de rescatar la música peruana a través de la investigación, y destacaron que, en ese sentido, este libro contribuye a recuperar nuestra historia por medio de la vida y obra del gran maestro guitarrista Félix Casaverde.

Además, contaron diversas anécdotas. “Félix era muy curioso intelectual, crítico y cómico, muy sabio y muy humilde, una persona maravillosa” comentó Mónica Rojas. “Félix era una persona muy abierta y muy interesada en otros lenguajes enfocados en música y Fernando recorre un itinerario trascendental en el libro, que es importante resaltar” indicó Julio Mendivil.

“Sólo Félix toca como Félix, compositor y músico que sabía muy bien dónde colocar el dedo y donde colocar sus ideas musicales” recalca el autor antes de interpretar, junto al cajonista Julio Tirado, la suite “Cuatro Tiempos Negros Jóvenes” del ya mencionado guitarrista Félix Casaverde.

Félix Casaverde, guitarra negra, es, en suma, un libro que nos invita a conocer el universo sofisticado de la poética musical del guitarrista Félix Casaverde, dentro del paisaje sonoro y las relaciones de poder de una Lima donde lo afroperuano tomaba espacios y relevancia en la década de 1950.

 

https://www.facebook.com/editorialUPC/videos/336822826929121/

 

Sobre el autor:

Fernando Elías Llanos, es Doctor en Musicología por la Escola de Comunicações e Artes de la Universidade de São Paulo (ECA/USP) y Magister en Etnomusicología por el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista (IA/UNESP), ambos como becario de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), bajo orientación del Dr. Marcos Câmara de Castro y el Dr. Alberto Ikeda, respectivamente. Es Profesor de la Fundação das Artes de São Caetano do Sul (FASCS). Se especializó en guitarra clásica con los maestros Celso Delneri y Paulo Porto Alegre. Su trabajo musical, registrado en el disco “Por Guitarra Negra” (Tratore, 2017) se inspira tanto en los ritmos de la costa peruana como en los del noreste brasileño. Investiga los siguientes temas: guitarra latinoamericana, (etno) musicología de la guitarra, repertorio crossover para guitarra, y enseñanza de la guitarra (clásica y popular).