Los Premios Luces 2018 del diario El Comercio publicó la lista de los 35 ganadores, los cuales destacan por el trabajo cultural realizado a lo largo del último año. Entre los ganadores está el libro fotográfico “Uchuraccay” de Franz Krajnik, docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC. El ensayo fotográfico “Uchuraccay”, libro de Franz Krajnik publicado por Editorial UPC el año pasado, fue reconocido con el premio Mejor edición especial en la categoría Libros de esta última edición del certamen.
“Estoy muy emocionado y agradecido por haber ganado el premio Luces, de El Comercio. Cuando cogí una cámara por primera vez, nunca imaginé el increíble camino que recorrería, la fotografía me enseñó a mirar y cuestionar la historia con profundo respeto y amor por el otro. Acepto el premio con humildad ya que este premio también simboliza un homenaje a las víctimas de la violencia en nuestro país. Quiero agradecer a la UPC y a su Editorial, quienes confiaron en mi trabajo sin dudarlo. Muchas gracias a todas las personas que votaron y también a los pobladores de Uchuraccay, quienes abrieron su corazón y compartieron conmigo sus historias”, son los sentimientos de Franz Krajnik tras haber obtenido este galardón.”, indicó.
Sobre “Uchuraccay”
Un año después de la matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay en 1983, 135 campesinos de esa comunidad fueron asesinados por parte de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas[1]. El libro “Uchuraccay” ahonda en el dolor de los pobladores al sufrir la pérdida de sus familiares y muestra el proceso de recuperación a través del trabajo, lucha y amor hacia su comunidad. Franz Krajnik, autor de este libro, documentó durante cinco años la vida cotidiana de estas personas y nos contó en una entrevista lo que significó realizar esta obra fotográfica. Léela aquí.
La UPC inauguró la XIX edición del Congreso Internacional de Educadores (CIE) UPC 2019: El Futuro del Aprendizaje, que dará a conocer las últimas tendencias en innovación educativa.
Hasta la fecha, hemos capacitado a más de 8,800 docentes de todo el país, en temas de gran relevancia para el sector educativo.
Este año, el evento se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de febrero en el Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión” del Colegio Médico del Perú y en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Desde hace 19 años, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realiza el Congreso Internacional de Educadores, que aporta con el fortalecimiento del sector educativo a través de la capacitación de docentes nacionales e internacionales en temas de innovación en la educación. En el 2019, el tema abordado en el Congreso Internacional de Educadores es “El Futuro del Aprendizaje”, y se compartirá las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación, con evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
En esta edición, se contará con la participación de expertos internacionales provenientes de Singapur, México, Estados Unidos, Australia, Finlandia y Alemania, entre otros países. El programa contará con 13 conferencias centrales, 9 paneles de expertos y 49 talleres, que abordarán temas entorno al futuro del aprendizaje. Entre los expositores internacionales se encuentra el Director del Centro para la Investigación en Desarrollo Infantil de la Nanyang Technological University de Singapur, Oon Seng Tan; el Director del Centro para Políticas Vocacionales y Educacionales de la University of Melbourne, John Polesel; el Decano Asociado de la Escuela de Tecnología del Tecnológico de Monterrey, Eduardo Gonzáles; la Directora Ejecutiva de Educar con Alegría, Alegría Crespo; y la Decana de Educación de Pacific Oaks College, Elizabeth Chamberlain, entre otros ponentes de alto nivel. También, participarán 48 especialistas nacionales, tales como Marisol Suárez, Presidenta y CEO de la UPC y Presidenta de Cibertec; Edward Roekaert, Rector de la UPC; Manuel Rodríguez, Director Académico de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC; y Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Educación, entre otros.
Este importante encuentro académico se ha posicionado como unos de los principales espacios para la discusión de temas de innovación educativa, y cuenta con el apoyo de empresas comprometidas con el futuro del aprendizaje, tales como U-Planner y Epson (patrocinadores), Santillana, SM, Blackboard, Canvas y RIDU (auspiciadores), Everis, Petramás, BCP, Municipalidad de Lima, Southern Copper Corporation, ISA Rep (aliados responsables) y, El Comercio y RPP (media partners).
Finalmente, fueron otorgadas 160 becas gracias al auspicio de la UPC y los sponsors del evento. La UPC ratifica, así, su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, en línea con nuestros pilares de exigencia e innovación, buscando formar los líderes profesionales que transformarán el país.
El 13 de enero de este año una tubería matriz de SEDAPAL sufrió una fisura, la cual ocasionó el ingreso de piedras y tierra que, junto a las aguas residuales, se acumularon y redujeron el diámetro de circulación del desagüe. Esto último generó una sobrecarga, por lo que se produjo un aniego que afectó gravemente al distrito de SJL, dejando + 2,000 personas damnificadas directamente, + 250 predios afectados y + 1 millón de personas afectadas indirectamente.
Frente a este suceso, la comunidad universitaria de la UPC realizó una campaña de recolección de agua embotellada y alimentos no perecibles, coordinando la entrega de donaciones con la ONG Taller de los Niños, que trabaja en SJL desde 1978. Esta organización trabaja temas de Desarrollo Comunitario, Innovación en Educación primaria y secundaria, Centro de Desarrollo Infantil Temprano, entre otros; por lo que tienen un relacionamiento directo con la comunidad y conocen de cerca las problemáticas y necesidades de la zona. Además, ha sido ganadora del premio Creatividad Empresarial en distintas ocasiones y ha recibido voluntarios de la UPC para diversas actividades. Las donaciones fueron movilizadas a las zonas altas del distrito de San Juan de Lurigancho, donde el precio de compra del agua se triplicó y las donaciones de otras entidades no llegaban.
Agradecemos la participación de los alumnos, colaboradores y proveedores de nuestros cuatros campus y nuestra oficina corporativa, así como nuestra gran aliada ONG “Taller de niños” quienes nos ayudaron a llevar a cabo el proyecto. Con sus contribuciones hemos logrado beneficiar a +1,800 familias locales.
¡Sigamos contribuyendo con iniciativas de impacto positivo a la sociedad!
Desde el lunes 7 de enero, los deportistas que conforman las 19 Selecciones Deportivas de UPC iniciaron los trabajos físicos de pretemporada, con miras a llegar en las mejores condiciones posibles para el inicio de las competencias de la Liga Universitaria 2019.
La temporada regular iniciará en abril y los equipos sin duda estarán listos para dejar a la UPC en lo más alto de cada podio. Este verano se ha incorporado a la universidad nuevo talento deportivo, atletas de muy alto nivel que nos hacen pensar que tendremos una temporada muy emocionante. Por otro lado, tendremos en acción a nuestras selecciones de Taekwondo, Tenis de Mesa, Fútbol y Judo, quienes son actuales campeones de los Juegos Universitarios Nacionales, luego de sus históricos triunfos en Tacna en noviembre pasado.
El nivel del deporte universitario viene elevándose considerablemente y muchos de los mejores deportistas nacionales ahora compiten también en este circuito. Cada vez son más los Deportistas Calificados que intercambian la camiseta de Perú por la de su casa de estudios para seguir creciendo en el deporte.
“En la UPC estamos muy orgullosos del nivel de nuestros equipos, tenemos a muchos de los mejores deportistas y entrenadores nacionales en el programa, y queremos invitar a todos a alentarlos y vivir junto a ellos esta temporada 2019”, indicó un representante del área de Deportes de la UPC.
Si estás interesado en ser parte de una de una Selección Deportiva UPC puedes participar en las Pruebas de Selección Deportiva e inscríbete desde el mini site de Vida Universitaria desde el lunes 18 hasta el 28 de febrero.
Para mayor información sobre los deportistas de nuestra casa de estudios, ingresa a Facebook/DeportesUPC y mantente al tanto de la agenda deportiva y resultados
La UPC, apostando por la innovación en sus actividades extraacadémicas y el desarrollo de las diferentes habilidades de sus estudiantes, formó los Clubes UPC. En ellos, alumnos de diferentes carreras desarrollan habilidades, comparten herramientas y adquieren conocimientos que les permitirán mejorar la experiencia universitaria dentro de nuestros campus.
El 2018 fue un año de crecimiento para los Clubes UPC. En el semestre 2018-2, la cantidad de alumnos inscritos aumentó en más de 30% respecto al 2017-2, así como el porcentaje de alumnos que recibieron un crédito por participar en la actividad.
Seguridad, tarea de todos
El Club de Brigadistas nació con el objetivo de brindarle a los estudiantes el conocimiento básico para hacer frente a las distintas situaciones de riesgo a las que puede estar expuesto, sea dentro de las instalaciones de la UPC, en su propio hogar, o en el lugar donde se encuentre.
En cada únala de nuestras sedes se desarrolla el Club de Brigadistas UPC, liderado por el Coordinador de Seguridad de cada campus. A lo largo de diez sesiones, realizadas durante el horario de los Viernes Culturales, los estudiantes reciben capacitaciones en técnicas básicas de seguridad.
De esta manera, los nuevos Brigadistas adquieren conocimientos en prevención de incendios, primeros auxilios y evacuación; y complementan su experiencia al formar parte de los principales eventos de seguridad de los campus, como simulacros de sismo.
Hacia el final de cada semestre, y como parte de sus sesiones, los miembros del club visitan una estación local de bomberos. En esta sesión, los Brigadistas conocen los protocolos que guían el trabajo de cada compañía de bomberos y tienen una práctica con el uso de herramientas y extintores.
El Club Brigadistas UPC desarrolla la cultura de la seguridad y la prevención, haciendo al estudiante responsable de contribuir con su seguridad y la de su comunidad.
Contaremos con nuevos estudiantes este semestre que está por empezar. ¡Los esperamos!
A tomar en cuenta
Los Clubes UPC son espacios de aprendizaje compartido y de aplicación práctica.
Para ser parte de un club, el estudiante debe registrarse en ellos durante las inscripciones en actividades extraacadémicas al inicio de cada semestre académico regular desde el mini site de Vida Universitaria. No tiene ningún costo. Además, si consigue una evaluación aprobatoria en asistencia y desempeño, recibe un crédito extraacadémico.
Daniel Trujillo y Maria Paula Costa, egresados de la carrera de Psicología nos cuentan cómo su pasión por la educación y el bienestar los llevó a crear “Tándem” iniciativa que busca promover el desarrollo personal de niños y jóvenes.
1. Coméntenos sobre Tándem, ¿qué los inspiró a emprender esta iniciativa y de qué trata?
DT: Desde nuestra época de estudios universitarios, fuimos testigos de cómo muchos niños, niñas y adolescentes, de diversos contextos, contaban con destrezas académicas desarrolladas, pero carecían de estrategias de autorregulación emocional y habilidades sociales, que les permitiera un funcionamiento saludable en su día a día. Ello, sumado al incremento de la tasa de trastornos emocionales en población infantil, y al poco conocimiento de los padres de familia sobre temas de salud mental, nos motivó a trabajar en la formulación de un proyecto que sumara la psicología y la educación como herramientas para intervenir y prevenir dichas problemáticas.
MC: Es así como nació Tándem, una iniciativa cuyo objetivo es poder contribuir en el bienestar socioemocional de niños y adolescentes a través del desarrollo de competencias personales que les permitan enfrentarse a los desafíos, que el mundo complejo y volátil en el que vivimos, trae consigo. Fomentamos tres competencias que consideramos fundamentales para su desarrollo: inteligencia emocional, resolución de conflictos y pensamiento creativo. Queremos, que estos niños y niñas al llegar a ser adultos, logren poner todas sus capacidades en pro de encontrar soluciones y mejoras que transformen positivamente sus vidas y las de otros, pensando siempre en comunidad, en país.
2. ¿Cuál fue la principal oportunidad que detectaron antes de iniciar el proyecto?
DT: Vimos que hacía mucha falta la toma de conciencia en educación emocional tanto en escuelas públicas y privadas, como en los hogares, pues muchos docentes y padres de familia aún se preocupan más por el desarrollo del conocimiento que por aquellas mal llamadas “habilidades blandas”. Hoy sabemos, según investigaciones, que una correcta formación en competencias sociales y emocionales, son predictores de una vida de éxito a nivel personal, familiar y profesional. Eso es a lo que apuntamos, generar personas íntegras, felices consigo mismas y que aporten todo su potencial de la mejor manera posible.
MC: En la práctica, tanto en consulta privada como en organizaciones educativas, se ven muchos casos de chicos y chicas con dificultades para reconocer sus emociones y manejarse de forma asertiva en sus vínculos interpersonales, lo cual traía como consecuencia trastornos del estado de ánimo, desmotivación, baja autoestima y disminución en su desempeño académico. Varios padres de familia expresaban su preocupación, pues ellos también desconocían la manera de tratar en casa situaciones de este tipo, por lo que solicitaban asesoría y orientación profesional que brinde soporte a la familia.
3. Cuéntennos, ¿cuáles son sus principales talleres o actividades en el programa?
DT: En Tándem contamos con 3 tipos de servicios. Los talleres grupales para niños y adolescentes, en los que abordamos temas según edades. Por ejemplo, para niños trabajamos talleres donde abordamos el autoconocimiento y la regulación emocional, y en los que paralelamente buscamos prevenir problemáticas como el bullying y promover el cuidado del cuerpo. Para adolescentes, realizamos talleres enfocados a la prevención de conductas de riesgo, a la toma de decisiones y orientación para la vida. Como plus, tenemos talleres de mindfulness, que nos permite trabajar en la conciencia personal y el manejo adaptativo de nuestros estados emocionales. En todos los talleres, contamos con una metodología que fomenta el aprendizaje autónomo, pues creemos en la capacidad que cada uno posee para construir su propio conocimiento a través de la interacción con los otros y su entorno.
MC: Al ser un trabajo en conjunto, para los padres de familia, ofrecemos la escuela de crianza positiva, donde orientamos a grupos de padres en la educación emocional desde el hogar, brindamos estrategias para que puedan manejar asertivamente situaciones conflictivas con sus hijos. Queremos empoderar a mamás y a papás para que logren ser agentes de cambio para desarrollo emocional de sus hijos. Finalmente, contamos con atención psicológica individualizada: terapias y evaluaciones integrales.
4. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este emprendimiento?
DT: Considero que durante nuestra formación en la UPC nos brindaron herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis, el interés por aprender de manera autónoma y didáctica, pero sobre todo, la conciencia en temas de ciudadanía y la capacidad de innovar y proponer alternativas de solución.
MC: Creo que su enfoque educativo ha trascendido en nosotros, tenemos “el chip” interiorizado sobre la importancia de una educación basada en competencias, un modelo de aprendizaje autónomo, el cual replicamos tanto en nuestro día a día, como en aquello que queremos transmitir a los chicos y chicas que vienen a nuestros talleres.
5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro del proyecto?
DT: Maria Paula, como psicóloga educativa, es la responsable, de formular la metodología necesaria para cada taller y evaluar los procesos de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña logre una correcta adquisición de las competencias que desarrollamos. Por mi cuenta, como psicólogo clínico, me encargo de brindar herramientas acorde a cada necesidad del niño o niña para el manejo de problemas emocionales, conductuales o de crianza, ya sea en talleres o en atención individual. Me encargo de detectar casos de riesgo, trabajar con las familias y prevenir dificultades en el desarrollo de cada persona. Ambos complementamos nuestro trabajo, y continuamos aprendiendo uno del otro.
6. Como egresados de Psicología, ¿por qué eligieron ingresar a este rubro de educación?
DT: Porque creemos que aún hay mucho por trabajar en el abordaje del bienestar personal y emocional en espacios pedagógicos. Queremos llevar los conocimientos en psicología y ponerlos al servicio de la educación, como complemento y soporte, que sea un “tándem”, para brindar modelos innovadores en el desarrollo del potencial humano.
7. ¿Cuál es la importancia de brindar este tipo de enseñanza y experiencia en los jóvenes de hoy?
MC: El trabajar estos temas desde la infancia y adolescencia, podría marcar la diferencia en la vida adulta de estas personas, pues les brindamos herramientas para mejorar la conciencia sobre sí mismos, conocer sus fortalezas y áreas de mejora, lograr una regulación saludable de sus emociones, estar motivados y mantener relaciones interpersonales saludables. Son competencias esenciales que les facilitará adaptarse y resolver las diversas situaciones que enfrentarán, así como generar recursos para obtener mayor satisfacción con su vida en todos los aspectos.
8. ¿Qué es lo que le espera a Tándem a mediano plazo?
MC: Queremos ampliar la gama de talleres psicopedagógicos y formalizar alianzas con instituciones educativas públicas o privadas, así como ONGs para poder llegar a la mayor población posible. Precisamente estamos en conversaciones con dos organizaciones no gubernamentales que desean llevar este proyecto a poblaciones vulnerables y de escasos recursos económicos, que requieren de suma urgencia un tratamiento preventivo en salud emocional. Proyectamos formar escuelas de crianza positiva para padres de colegios de Lima, con el fin de involucrarnos activamente en métodos para el cuidado de salud emocional de sus hijos. Finalmente, esperamos consolidar un equipo de jóvenes profesionales, en psicología y educación, que quieran aportar con sus capacidades a esta iniciativa.
9. Invita a las personas a que se unan a esta iniciativa
DT: Invitamos a todos los padres de familia, educadores, psicólogos y profesionales de todos los rubros a conocer y formar parte de este proyecto, ya sea participando de nuestros talleres o contribuyendo con su experiencia y conocimiento. Es un proyecto que anhela poder inspirar y generar lazos de cooperación entre agentes que trabajamos por la construcción de una sociedad más saludable. Las puertas están abiertas.
Agradecemos a Daniel Trujillo y Maria Paula Costa por compartir con nosotros su iniciativa. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe
La Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM) otorgó un reconocimiento a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas porque sus alumnos de medicina ocuparon el segundo lugar en el Examen Nacional de Medicina 2018, examen que obligatoriamente rinden los alumnos de todas las escuelas de medicina del país. La ceremonia se realizó el jueves 24 de enero en la sede institucional de ASPEFAM, celebrando también el quincuagésimo quinto aniversario de su fundación. En dicha ceremonia la institución hizo entrega de una placa conmemorativa al Dr. Manuel Gutiérrez, Director de Carrera de Medicina, quien asistió en representación de la universidad.
Adicionalmente, también se destacó el desempeño académico de los estudiantes de las carreras de medicinas que dieron el Examen Nacional de Medicina 2018. En el caso de la UPC, el alumno Joshua Peñafiel, ocupó el sexto lugar a nivel nacional, entre más 3500 alumnos y próximos médicos. El reconocimiento a la Escuela lo entregó la Sra. Carolina Barrios, presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación, y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), mientras que el recordatorio al Sr. Peñafiel lo entregó la Dra. Liliana Cabani, Decana del Colegio Médico del Perú.
Cabe destacar que el Examen Nacional de Medicina (ENAM) es realizado y organizado por ASPEFAM desde el 2003 y se realiza cada año a nivel nacional. En esta evaluación se miden los conocimientos en ciencias básicas, ciencias clínicas y salud pública de los alumnos de medicina que estén próximos a graduarse con el objetivo de mejorar la educación médica. En esta edición, La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos obtuvo el Primer Puesto en el ENAM 2018 con un promedio general de 14.3.
La Asociación Peruana de Facultades de Medicina contribuye a la mejora de la educación médica promoviendo y desarrollando la calidad de las instituciones que la integran, de acuerdo al adelanto científico y a las necesidades del país.
Desde el 2017 y gracias a un convenio suscrito entre la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), los alumnos de las carreras de Contabilidad y Administración (pregrado) y de Contabilidad (EPE) son capacitados por SUNAT un total de 50 horas (32 horas de teoría y 18 horas de pasantías prácticas) en temas de tributación y aduanas. Estas capacitaciones son posibles gracias al programa que tiene SUNAT con las universidades (NAF – Núcleos de apoyo Contable y fiscal).
El NAF, que es proyecto ideado por la Receita Federal do Brasil, busca brindar a los alumnos una vivencia práctica sobre la asistencia social fiscal, constituyéndose en una excelente formación profesional. De esta forma, los universitarios se convierten en socios estratégicos de SUNAT, recibiendo una capacitación permanente sobre temas tributarios y aduaneros, constituyéndose en una excelente oportunidad de formación profesional y de ciudadanos responsables.
“La UPC fue la primera universidad del país en implementar esta iniciativa de la mano con la SUNAT y lo hicimos con el objetivo de generar una cultura tributaria de cumplimiento de las obligaciones tributarias como medio para poder realizar actividades sociales en el país y contribuir de esta manera con su desarrollo.”, indicó Rosella Urdanegui, Directora de la Carrera de Contabilidad y Administración de la UPC.
Cabe destacar que gracias a esta capacitación, los alumnos de la UPC pueden brindar orientaciones gratuitas en temas de tributos internos y aduanas a la comunidad universitaria y al público en general. Dicho proyecto nació con un sentido de motivar la responsabilidad social en los alumnos que forman parte de este programa.
Las asesorías son realizadas por alumnos a partir de sexto ciclo, supervisadas por un profesor de esta especialidad, en los Campus de la UPC en Monterrico, San Isidro y San Miguel. Adicionalmente, como parte de un convenio con la Asociación de Emprendedores (ASEP), también se brindan orientaciones los miércoles en las instalaciones de esta institución en San Isidro.
Entre los principales servicios que uno puede recibir gracias a este convenio está la asesoría en la formalización de un negocio en temas como la Declaración Anual del Impuestos a la Renta, creación de empresas o acerca del Registro Único de Contribuyentes (RUC), entre otros. Para poder acceder a la asesoría debes escribir al correo pccajriv@upc.edu.pe