“Nuestro contexto latinoamericano tiene otras características muy diferentes a un contexto europeo, estadounidense o africano o incluso asiático. (…) las necesidades que requiere nuestra población es muy importante para poder diseñar moda”, nos dice Diego Labrín, diseñador textil y de indumentaria, autor del libro: Procesos de moda multifocal publicado por Editorial UPC. En esta breve entrevista nos explica, además, las diferencias de su libro frente a otras publicaciones sobre moda. Esta publicación explora y describe una metodología abierta donde abarca diversos enfoques que van desde la ciencia, la tecnología y conexiones con otras disciplinas tales como sociología, antropología, incluso química y física. De este modo, nos revela que no hay una bibliografía específica sobre esta metodología dirigida específicamente a Latinoamérica y que el diseñador es un agente importante en el cambio social.
Más información sobre el libro Procesos de moda multifocalaquí.
El Área de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) llevó a cabo el proyecto “Capacitación en Redacción a Profesores de Colegios Públicos de Lima Metropolitana”, que consistió en potenciar las habilidades de los docentes en temas de redacción digital y el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. Su enfoque fue la contribución con el desarrollo profesional de los docentes participantes para impactar positivamente en la formación de sus estudiantes.
El proyecto se desarrolló entre el 18 y 27 de febrero, con una duración de 120 horas, que se distribuyeron en 60 horas pedagógicas presenciales y 60 horas virtuales. Se contó con la participación de 30 docentes de instituciones educativas públicas y parroquiales, lo que generó un impacto directo en 6,000 alumnos de dichos colegios.
Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la UPC, entre literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Los docentes elaboraron unidades de trabajo que abordaron las temáticas listadas a continuación:
Redacción por proceso
Redacción digital
Uso de las TICs en la redacción
Búsqueda de información
Aprendizaje por proyecto
Aprendizaje colaborativo
Trabajo por competencias
Técnicas de comprensión lectora
Desde la UPC, aplaudimos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros colaboradores, cuyo impacto beneficia a nuestros grupos de interés y, a su vez, permite compartir el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.
Jason Pareja, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información nos cuenta sobre “Vive tu futuro” iniciativa que busca eliminar las brechas sociales para que jóvenes escolares de colegios públicos puedan recibir una orientación integral y el soporte para un desarrollo de plan de vida.
1. Cuéntanos sobre “Vive tu futuro”, ¿qué te motivó a crear esta iniciativa y qué oportunidades detectaste antes de fundarla?
Desde siempre, el sueño de mis padres fue que estudie Medicina y por eso, nunca me molesté en evaluar otras opciones de carreras profesionales. Sin embargo, el día de mi matrícula, casualmente había charlas de Ingeniería en el campus al que postulaba y decidí participar. Saliendo de esta orientación me di cuenta que tenía mucho más afinidad a la ingeniería por mis capacidades numéricas, mi pasión por la tecnología y el impacto que podía generar en el desarrollo económico del país a través de mi trabajo, razón por la cual, elegí finalmente esta carrera.
Años después, discutiendo con un grupo de amigos acerca de la trascendental decisión de la carrera profesional a tan corta edad, me puse a pensar si para nosotros que teníamos las posibilidades económicas fue difícil, que pasaría con jóvenes estudiantes que viven en situaciones desfavorables. A partir de esta plática nace “Vive Tu Futuro”, programa social que busca orientar a estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Lima a tomar mejores decisiones sobre su futuro profesional, además de ayudarlos a definir un plan de vida.
Lo rico del programa es que cuenta con voluntarios de alto potencial que además de tener el papel de mentores al compartir su experiencia académica y profesional con los estudiantes, les relatan también las dificultades que tuvieron en el trayecto. Esto hace que los alumnos se inspiren a ser como ellos en unos años, motivándose a pensar en grande sin limitarse al contexto socio económico en el que viven.
2. ¿Cuánto tiempo lleva la fundación en marcha y cuál ha sido el impacto del programa hasta el momento?
Esta iniciativa comenzó en el 2015 y en estos casi 4 años hemos trabajado con cerca de 20 colegios públicos de los distritos de Cieneguilla, Independencia, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Esto gracias al respaldo de Fundación Telefónica y a la participación activa de más de 50 voluntarios.
En términos de resultados, hemos logrado impactar a alrededor de 3,000 beneficiaros entre estudiantes, profesores y padres de familia, quienes participaron en las mentorías como parte del programa. Lo más motivador para nosotros es escuchar los testimonios de los estudiantes en donde que coinciden que los talleres de “Vive Tu Futuro” tuvieron un gran impacto en su percepción del futuro y que trabajarán duro para alcanzar sus metas.
3. Fuiste nombrado Coordinating Ambassador para Sudamérica con el programa “One Young World”. Coméntanos, ¿cómo lograste ser seleccionado y cuáles son tus funciones?
One Young World es una comunidad global de jóvenes líderes que buscan generar un impacto positivo en el mundo. Anualmente, celebran una cumbre que reúne agentes de cambio de más de 190 países, buscando formular y compartir soluciones innovadoras a los problemas que atañan al mundo (educación, derechos humanos, salud, pobreza y desarrollo sostenible). Tuve la oportunidad de representar a la delegación peruana en la cumbre llevada a cabo en el 2015 en Bangkok y fue una experiencia alucinante al conocer tantas personas que comparten un mismo propósito en la vida: hacer del mundo un lugar mejor.
Desde mi paso por la cumbre, mi participación dentro de la comunidad ha sido activa y este año fui seleccionado como Coordinating Ambassador para Sudamérica, teniendo el honor de ser vocero de nuestra región este 2019.
4. ¿Cuáles son tus funciones?
Mi trabajo consiste en mantener el engagement entre los embajadores de los países de Sudamérica y One Young World con la intención de amplificar su impacto a través de nuestra plataforma global. Ejemplo de ello son los Caucus que hemos organizado en capitales como Lima, Bogotá y Sao Paulo, cuyo formato nos permite difundir el estupendo trabajo que nuestros embajadores vienen realizando en sus comunidades locales.
Particularmente en Perú, el año pasado elegimos Inclusión Social como temática de nuestro primer Caucus pero abordada desde diferentes perspectivas (Financiera, LGBT, Discapacitados e Inmigrantes), lo que nos permitió mostrar a nuestra joven audiencia iniciativas sociales de impacto en el país.
Para este año venimos ya trabajando en nuestro segundo Caucus que estará enfocado en Educación Disruptiva para discutir las buenas prácticas que nos permitirán eliminar las brechas de calidad que aún existen en la educación tradicional del siglo XXI.
5. ¿En qué trabajas actualmente?
Actualmente trabajo dentro de la Fábrica Digital de Scotiabank. Este espacio, más que ser un centro de innovación, es una start-up que tiene todas las capacidades para reimaginar la banca y desarrollar experiencias digitales que mejoren la vida financiera de nuestros clientes.
La digitalización de los procesos del banco nos ayuda no sólo a mejorar nuestra eficiencia operativa, sino también a expandir nuestro mercado potencial y entender mejor las necesidades de nuestros clientes. No obstante, quizás lo que más me apasiona de banca digital es el ofrecer un canal que rompe con las barrreras del sistema financiero tradicional y nos da la posibilidad de atender a todos los peruanos aún no bancarizados, independientemente de lo alejados que vivan, a través de soluciones digitales amigables, rápidas y seguras.
En ese sentido, veo la transformación digital – la que ya forma parte del ADN del banco – como un proceso clave para que la inclusión financiera esté al alcance de todos. La mejor manera de acortar una brecha es eliminándola; así es como damos a la tecnología el sentido que debe tener.
6. ¿Cómo has aplicado la innovación en tu trayectoria profesional?
Para mí, la definición básica de la innovación es hacer cosas nuevas o mejorar las existentes para dar mejores resultados. En ese sentido, la he aplicado en toda de mi trayectoria profesional desde diferentes frentes: Tecnología, Operaciones, Marketing y Producto.
Ahora considero que también podemos aplicar innovación a nivel personal, ya que cada uno busca ser la mejor versión de uno mismo. Esta es la capacidad de vernos no por lo que somos hoy, sino por lo que podemos llegar a ser.
Esta es una manera de abordar el futuro con todo nuestro potencial, incluyendo la curiosidad y la apertura necesarias para actuar sin miedo a equivocarnos, conscientes de que aprendemos de nuestros errores y que solo explorando lo desconocido podemos descubrir nuevas perspectivas que nos ayudarán a lograr un cambio profundo en nuestras vidas.
7. ¿Qué le espera a “Vive tu futuro” este 2019?
Para este 2019 tenemos planeado llevar a cabo talleres de STEM (ciencias, tecnología e ingeniería) para incentivar a más alumnas a inclinarse por este campo no tan inclusivo, puesto que en nuestro país existe una gran brecha de género en profesionales mujeres con estas especialidades en la fuerza laboral, quizás por la desinformación o por estereotipos de ser carreras de “hombres”.
Por otro lado, pensamos formar a los estudiantes con habilidades elementales para este siglo XXI que puedan aplicar saliendo de las aulas como creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas. Por último, esperamos implementar una plataforma online que nos ayude a amplificar el alcance de nuestro trabajo, permitiéndonos colaborar con colegios públicos de otras regiones del país con contenido vía streaming.
8. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que están por salir de la universidad?
Me gustaría compartir con ellos mi top 5 de aprendizajes en mis 5 años de experiencia profesional que espero les sirva:
Nunca dejen de aprender. Desafíen el status quo y arriésguense a comenzar nuevos retos cuando vean que están llegando al límite. Esto va desde lo más simple como leer un nuevo libro, hasta liderar un nuevo proyecto o cambiar de industria.
Busquen mentores con los que se identifiquen y que apuesten por su desarrollo profesional. Este tipo de espacios ayudan a la auto-reflexión y miden el progreso de sus metas. La participación del mentor también es fundamental para definir nuestra marca personal.
Tengan un círculo de amigos que compartan las mismas aspiraciones que ustedes, tengan pensamientos positivos y los motiven a ser mejores cada día (conocimiento, liderazgo, deportes, etc). Lo mejor de todo es que estamos en la capacidad de elegirlos.
Alineen su propósito en la vida al impacto que quieren generar en la sociedad. Con esto no quiero decir que necesiten crear una ONG o hacer voluntariado, sino aseguren que su trabajo en el mundo corporativo o emprendiendo sume al desarrollo sostenible que todos buscamos. Finalmente ese será nuestro legado.
¡Viajen mucho! Una de las mejores inversiones que he hecho saliendo de la universidad ha sido viajar, ya que te abre la mente, dándote la posibilidad de conocer nuevas culturas, personas y perspectivas del mundo. Más aún si viene acompañada de un interés académico o laboral (estudios de postgrado, rotaciones, congresos, etc).
Agradecemos a Jason Pareja por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En esta fecha, se recuerda a las mujeres que lucharon por la igualdad de derechos a lo largo de la historia en diferentes partes del mundo. Luchas que ahora se reflejan en el derecho al voto, el acceso a la educación, mejores condiciones laborales y la participación femenina en la política.
Se conmemora, sobre todo, a las más de 140 mujeres (en su mayoría migrantes) que murieron en el incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York en 1911. Suceso que repercutió en la legislación laboral en Estados Unidos y que fue recordado para exigir mejores condiciones laborales para la mujeres.
Sin embargo, ya en el 2019, no se ha logrado alcanzar la igual de derechos que asegure su desarrollo íntegro en la sociedad. Solo el primer mes de este año, 282 mujeres fueron asesinadas en América Latina y el Caribe. Las mujeres ganan 29% menos que los hombres*. El 41% de las mujeres sufre acoso durante un año**
Es importante conocer la realidad en la que vivimos, tomar conciencia sobre esta y actuar. Recordamos que la UPC pone a disposición de todos, el REPOSITORIO UPC, en donde se podrán encontrar distintas “Investigaciones sobre el rol de la mujer en la sociedad y la desigualdad de género”
Por segundo año consecutivo, la Facultad de Negocios de la UPC participó en el CFA Institute Research Challenge Perú, concurso universitario organizado por la CFA Society Perú y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). En esta oportunidad, el equipo de la Facultad de Negocios, compuesto por tres jóvenes estudiantes destacados de la Carrera de Administración y Finanzas; Grecia Villafana, Marcelo Benavides y Mario Mujica, obtuvo el segundo puesto de un total de 8 universidades participantes y 12 equipos inscritos.
El CFA Institute Research Challenge es una competencia anual a nivel global que provee a los estudiantes universitarios de la oportunidad de recibir un entrenamiento intensivo en análisis financiero y ética profesional en las finanzas. Cada estudiante es evaluado sus habilidades para llevar a cabo análisis financiero riguroso, valorización del precio de la acción de una empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), elaboración de un reporte escrito ad hoc y en destrezas de presentación para sustentar la recomendación frente a un panel de jueces (todos CFA Charterholders) que hacen las veces de inversionistas; todo ello en idioma inglés. Esta experiencia proporciona a los estudiantes una tutoría práctica para convertirse en analistas en valorización financiera de empresas.
Bajo la mentoría académica de los profesores Alvaro Gómez-Sánchez (egresado de la carrera y CFA Charterholder) y Luis Herrera, y contando con el liderazgo general de la profesora Susana Pacheco, el equipo de la Facultad de Negocios realizó la valorización financiera del grupo IFS (Intercorp Financial Services). Dicha valorización, junto con la defensa del modelo propuesto realizada la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hizo al equipo merecedor del segundo lugar en la competencia.
“Haber obtenido el segundo puesto es un hito que nos inspira a trabajar todavía con más fuerza, particularmente cuando tomamos en cuenta que esta es la segunda vez que la Facultad de Negocios participa en este prestigioso certamen de talla internacional. El lema de esta Dirección, ad astra per aspera, refleja nuestro compromiso con el rigor, la excelencia, y el prestigio. Nos sentimos orgullosos de nuestros alumnos y profesores.”, indicó el director de la carrera Dr. Andrés Escalante.
Cabe destacar que en la edición 2018, el equipo de la Facultad de Negocios UPC, participó por primera vez en este certamen, ocupando el tercer lugar.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Administración y Marketing realizó el día 28 de febrero la certificación de más de 60 alumnos en Google Ads, quienes participaron en los talleres de 10 semanas con Google Product Trainers. Actualmente, la UPC es la única universidad en Latinoamérica reconocida por Google como un caso de éxito de educación en publicidad digital, y a la fecha existen más de 300 alumnos beneficiados con la certificación en Google Ads Fundamentals y en Google Search Ads.
Alfredo Hoffman, director de la carrera de Administración y Marketing y la carrera de Marketing EPE, participó en la entrega de diplomas, y resaltó que obteniendo tan prestigiosa certificación los alumnos son presentados en las principales empresas y agencias de medios. Tal fue el caso de egresados como Cynthia Gutiérrez y Aurelio Denegri, quienes comentaron acerca de los beneficios de la certificación de Google Ads en su desarrollo profesional.
El objetivo del año 2019 es implementar el contenido de las certificaciones a los cursos obligatorios, como también electivos y que exista mayor diversidad en especializaciones como display, video y programática.
Asimismo, se contó con la participación Pedro Querebalú, Google Acount Manager y Carlos García, Google Regional Trainer, quienes destacaron la participación de los alumnos en los talleres y acompañaron al director, Alfredo Hoffman en la entrega de los certificados.
La UPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, y pone a la disposición de sus alumnos convenios y experiencias únicas en el país, complementando así su formación como líderes con visión global que transformarán el país.
En el marco del décimo aniversario de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, James Leigh, director de la carrera Administración y Negocios Internacionales, comparte un breve análisis del impacto de este acuerdo para el Perú, en el que destaca los beneficios para la economía nacional, entre ellos la apertura a nuevas oportunidades de negocios con otras economías en el mundo y el incremento en la demanda de talento.
Asimismo y tomando en cuenta esta coyuntura, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), junto a la carrera de Negocios Internacionales de EPE, llevó a cabo el Internacional Business Day, realizando un conversatorio sobre el Acuerdo de Promoción Comercial (TLC) Perú – Estados Unidos el día martes 26 de febrero.
Durante el conversatorio, que contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, la Viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayora,; La Directora de la Dirección de Gestión y Monitoreo de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior OCEX, Teresa Merea; el ex Ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros; El Presidente de Comex, Alfonso Bustamante; La presidenta del CCL, Yolanda Torriani y el Director Ejecutivo de AGAP, Gabriel Amaro, se destacó el aumento de la agroexportación en un 229%, llamándolo así “boom agroexportador”, generando mayor oportunidades de trabajo y mayor progreso para el país.
El pasado jueves 28 de febrero se realizó en el Campus San Isidro el conversatorio “Políticas Públicas y Deporte”, con la participación de cuatro especialistas del sector y más de 60 asistentes provenientes de Federaciones Deportivas, municipios, gobiernos regionales y universidades. El evento tuvo como objetivo gel intercambio de conocimiento entre profesionales que actualmente lideran distintos ámbitos del deporte, con ideas concretas que pueden implementarse dentro del marco de sus distintas funciones. Como universidad estamos comprometidos con ello.
La primera ponencia fue de la Congresista Paloma Noceda, quien con su presentación: Fortalecimiento del Sistema Deportivo Nacional, compartió las leyes deportivas vigentes, explicando sus fortalezas y oportunidades. Entre los proyectos de ley que se vienen trabajando hoy en día destacan el fortalecimiento de la estructura federativa y las funciones que tiene el Instituto Peruano del Deporte (IPD) como ente rector del Deporte, así como la inclusión del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) como integrante del Consejo Deportivo del IPD.
A continuación, expuso el Dr. Saúl Barrera, ex Presidente del IPD. Con su ponencia: Rol de los gobiernos locales y regionales en materia deportiva, indicó que, de acuerdo a la política del deporte aprobada en el 2017, estos gobiernos tienen como principal función dentro del ámbito deportivo trabajar la masificación deportiva. Sin embargo, casi el total del gasto presupuestal que ejecutan va dirigido a infraestructura para el alto rendimiento.
La tercera ponencia: El rol del Estado en el antidopaje estuvo a cargo de la Dra. Ivy Plascencia, Result Manager del Comité Nacional Antidopaje. Ella compartió sus reflexiones sobre el rol que cumple el sector público y las articulaciones con el sector privado dentro del marco de la lucha antidopaje.
Finalmente, Raúl Rosales, Jefe de Servicios del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y Director Académico de la carrera de Administracion y Negocios del Deporte de la UPC, presentó una interesante ponencia: Construyendo el deporte profesional peruano, centrada en la necesaria e inminente profesionalización sistemática del deporte nacional.