Categories
Deportes UPC Universidad

Deportes UPC: Clínica internacional de fútbol femenino en la UPC gracias a LF7 y la Universidad de Montana

El 19 de mayo se realizó en el Campus Villa de la UPC, la Clínica Internacional de Fútbol Femenino dirigida a niñas y jóvenes peruanas, organizada por Ligas de Femeninas de Fútbol 7 (LF7) en coordinación con la Embajada de Estados Unidos y con docentes de la Universidad de Montana.

Desde las 10:00 am se desarrolló la primera clínica dirigida a niñas de 8 a 15 años de edad. Casi 100 de ellas se inscribieron y tomaron parte de los cuatro módulos de trabajo supervisados por los profesionales de LF7 y la Universidad de Montana y alentados por la gran cantidad de padres y madres que asistieron. La segunda sesión empezó después de almuerzo y fue dirigida a jóvenes de 16 años a más. Nuevamente hubo alrededor de 100 inscritas participando de las actividades organizadas.

LF7 es el circuito de fútbol femenino más grande del Perú. A través del deporte, buscan el empoderamiento femenino y contribuir a la equidad de género en todos los ámbitos. Además, promueve la actividad física, un estilo de vida saludable y la formalización del deporte peruano.

#JuegaPorElcambioQueQuieresVer #ExchangeOurWorld

 

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental participó en el XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo

En la última edición del XVIII Congreso Nacional  Y IX  Internacional de la Ciencia del Suelo,  realizada del 20 al 23 de Mayo del 2019 en la ciudad de Pucallpa, representantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC estuvieron presentes. En esta oportunidad, asistieron la docente docente Mg Sc. Blga Silvia Aguero Aguilar y las alumnas Jareth Diaz Cervantes y Karla Minaya Echevarria.

La comitiva de la UPC expuso un póster de un trabajo de investigación sobre suelos salinos nativos y los efectos de inoculantes microbianos en un cultivo indicador (cebada). Esta investigación fue realizada con miras a desarrollar la línea de investigación en recuperación de suelos salinos de origen antrópico (principalmente degradados por uso excesivo de agroquimicos). Este trabajo fue producto de la continuación de ensayos anteriores del curso de Contaminación y Control de la Calidad del Suelo  del semestre 2018-2, siendo replicado  en tiempo de vacaciones verano 2019, cuyos resultados fueron presentados en el evento.

La asistencia de representantes de la UPC a este evento fue clave ya que se trata de un espacio donde se reúnen todos los actores clave interesados en estos temas, así como los principales investigadores de la ciencia del Suelo, tanto nacionales  e internacionales, y se comparten los avances de las líneas de investigación de la academia, así como del sector industrial.

Cabe destacar que en los últimos años, los suelos del mundo están vistos dentro de la sostenibilidad del planeta como parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, siendo uno de ellos la Seguridad Alimentaria.  En el Perú, los problemas de degradación de suelos deben generar la  investigación  a fin de recuperarlos y tener suelos de calidad. Los suelos salinos de origen antrópico son producto del manejo inadecuado y reduce el rendimiento de los cultivos. Asimismo, se han incrementado los gases de efecto invernadero, siendo el rol del suelo  como amortiguador y  es muy sensible en el tiempo para su recuperación. Por ello, es de suma importancia que la academia se involucre en estas investigaciones en aras  de buscar posibles soluciones a estas problemáticas nacionales y mundiales.

Categories
Responsabilidad Social

La escalera del emprendedor social peruano

Sofía Rubio creció cerca al bosque y esos fueron sus mejores años, cuenta la breve biografía en su página oficial. Como bióloga tiene como misión, desde que era estudiante, crear estrategias para convertir a la conservación de la naturaleza en un negocio rentable. Su proyecto se llama Shiwi y empezó con una propuesta muy sencilla: producir castañas de forma sostenible. Hoy cuenta con más de cincuenta productos, desde aceite de coco y castañas hasta cerveza artesanal.

¿Cómo logró una marca como Shiwi ser lo que es hoy? Sin duda, el camino es largo y de mucho esfuerzo. Y la clave se encuentra en lo que llamamos la “escalera del emprendedor social”, una serie de pasos lógicos que si se llevan a cabo con orden, paciencia y mucho empeño pueden contribuir a que un emprendimiento salga de la incubadora y se convierta en un caso de éxito.

¿Qué es la escalera del emprendedor social?

Definitivamente, el camino es largo y arduo, pero no imposible. La escalera del emprendimiento social se puede resumir en cinco pasos que van desde la inspiración hasta la consolidación.

A continuación, detallaremos los pasos que sigue este camino, en base a la experiencia de trabajo de Protagonistas del Cambio:

1- Inspirar, proyectar, explorar – Como lo dice su nombre, el primer paso incluye la inspiración, es decir la primera idea derivada del problema que los emprendedores deciden resolver. Esta primera idea se convierte en una proyección hacia el futuro y dirige hacia una exploración de las diversas opciones que pueden resultar de esa primera idea.

2- Prototipar el Producto Mínimo Viable (MVP) – Una vez que la idea está definida, hay que armar un prototipo y ponerlo a prueba. Por lo general, el primer prototipo tendrá errores y deberá ser refinado varias veces hasta obtener un primer producto, que se conoce como el Minimum Viable Product (MVP) o “Producto Mínimo Viable”.

3- Visibilizar, networking, pivotear, validar – Ya con un producto mínimo con la viabilidad correcta, es momento de ponerlo a prueba con otras personas. Cuando un producto funciona, y otras personas lo reconocen, inicia un proceso de visibilización que se refuerza con el networking. En este punto se trata de participar lo más posible en reuniones, encuentros y grupos de pares, en los que se pueda hacer los contactos necesarios para empezar a crecer. Así, poco a poco, se alcanza la validación del producto inicial, lo que pone a un emprendimiento en el mapa.

4- Impulsar, articular, crecer – El networking permite llegar a un tema importante: el impulso de la marca. Es en este punto que los esfuerzos se van articulando, un producto exitoso lleva a un segundo, un tercero y a la larga una miríada de productos bajo una marca establecida. Poco a poco, la marca empieza a crecer, se desarrolla y logra sus objetivos.

5- Consolidar, proveer impacto (B2B o B2C) H2H – La consolidación de una marca pasa por este último escalón, en el que las relaciones se transforman y transitan hacia el B2B (Business to Business), el trabajo hacia otros negocios; al B2C (Business to Consumer), es decir hacia los consumidores directos; y, por supuesto hacia el H2H (Human to Human), o de persona a persona.

El camino del emprendimiento es un camino de esfuerzo y mucha dedicación. Por ello, tener los conceptos claros es fundamental para lograr que tus ideas iniciales te lleven a ser un protagonista del cambio.  

Categories
Deportes UPC Portada Universidad

Selección de Karate se coronó Campeón Nacional Universitario

#GarraUPCina 🏆🥇🥋
¡Iniciamos la semana con una gran noticia! Pues nuestra Selección de Karate se coronó Campeón Nacional Universitario 2019-1 luego de dos días de ardua competencia.
Felicitaciones a todo el equipo y a sus entrenadores Susana Bojaico y Hafid Zevallos por la pasión, esfuerzo y entrega total en el tatami.

¡Son puro #OrgulloUPCino!

🥇 Oro: 10
🥈 Plata: 7
🥉 Bronce: 11

Visita el site de Vida Universitaria

Categories
General Responsabilidad Social

Voluntariado UPC: Carreras de Ciencias de la Salud, Psicología y Música presentes en campaña de salud en el Colegio Mayor

El domingo 19 de mayo, estudiantes y docentes de las carreras de OdontologíaMedicinaTerapia FísicaNutrición y DietéticaPsicología y Música, así como también estudiantes del Taller de Voluntariado UPC, llevaron a cabo la campaña “Cuidando Mi Salud” dirigida a los estudiantes de secundaria del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Con el objetivo de contribuir al buen estado de salud de los estudiantes del Colegio Mayor y así generar conciencia sobre buenos hábitos y la valoración integral de su salud, el trabajo realizado de la mano del área de Vida Universitaria, se desarrolló dentro de las instalaciones del establecimiento educativo, ubicado en el Centro Recreacional Huampaní.

La campaña “Cuidando Mi Salud” logró atender más de 270 estudiantes de tercero de secundaria y brindó diversos tipos de atenciones médicas. Los estudiantes de Medicina, liderados por sus docentes, realizaron exámenes clínicos de funciones vitales, sistemas respiratorio, cardiovascular, digestivo y locomotor, tamizaje de agudeza visual y desarrollo de charlas sobre prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, infecciones respiratorias y algunos mitos en salud.

Por parte de la carrera de Terapia Física, se realizó el despistaje de alteraciones posturales y funcionales, detección la prevalencia de dolor-déficit funcional y sesiones educativas sobre ergonomía, taller de flexibilidad y recomendaciones de higiene postural.

La carrera de Odontología realizó odontogramas digitalizados, sesiones educativas sobre progresión de las caries dentales, sus repercusiones y concientizó a los estudiantes sobre la importancia de una adecuada salud oral.

Asimismo, la carrera de Psicología realizó sesiones educativas sobre organización de tiempo y la importancia de un plan de vida y también brindó una charla y espacio de diálogo a la comunidad de padres de familia conformada por más de 200 padres, sobre la importancia del tiempo en familia y la educación de un hijo adolescente.

Por último, y no menos importante, la carrera de Nutrición y Dietética brindó sesiones educativas promoviendo hábitos de alimentación y estilos de vida saludable para una vida plena y libre de enfermedades.

En esta oportunidad la carrera de Música se sumó por primera vez a una campaña de salud realizando dinámicas a través de los sonidos, movimientos corporales, y juego en equipo, generando un espacio interdisciplinario vinculando la salud y la actividad física al arte musical.

También estuvieron presentes los alumnos del Taller de Voluntariado, taller extraacadémico en UPC que brinda conocimientos y herramientas a los estudiantes de diversas carreras sobre el trabajo comunitario, el contacto con su sociedad, el valor y el trabajo que realiza un voluntario desde diferentes enfoques y el trabajo en equipo con un mismo fin.

El COAR (Colegio de Alto Rendimiento) es una institución educativa pública acreditada que impulsa una educación de excelencia, con calidad y equidad a adolescentes y jóvenes promesas de nuestro país, el cual, en esta oportunidad, abrió sus puertas y recibió a más de 100 alumnos y docentes voluntarios de UPC que desarrollaron esta gran campaña, generando un gran primer paso para muchos proyectos en conjunto que se esperan en un futuro.

 

Categories
Deportes UPC Eventos General

Deportes UPC: Excelente inicio de temporada 2019-1

Completamos las primeras cuatro semanas de competencia interuniversitaria con resultados muy positivos para las selecciones deportivas de la UPC. Como cada semestre académico, se han iniciado los torneos metropolitanos y nacionales organizados por la Federación Deportiva Universitarias del Perú (FEDUP). Este año, el objetivo es mejorar el desempeño y lograr la clasificación a los Juegos Universitarios Nacionales del 2020, reconocidos por el Instituto Peruano del Deporte (IPD).

Luego de un gran performance en los Juegos Universitarios Nacionales de Tacna 2018 donde salimos subcampeones, esta temporada 2019-1, nuestros equipos están decididos a buscar el ansiado título de Campeón Universitario Nacional. Las primeras selecciones en concluir su participación este semestre han sido Judo, Karate y Ajedrez, en ese orden, y las tres lograron ganar sus respectivos campeonatos. Los judocas obtuvieron 6 medallas de oro, 6 de plata y 4 de bronce para ubicarse en el primer lugar del podio, por delante de otras universidades.

Por otro lado, los karatecas mostraron una gran mejora y lograron sacarse el clavo que les dejó ocupar el segundo lugar en los Juegos de Tacna y sumaron 64 puntos en la tabla. Con eso, obtuvieron el primer lugar. Finalmente, los ajedrecistas también tuvieron su revancha y se subieron a la más alto del podio sumando 28.5 puntos, posicionándose en el tercer lugar.

Muchas de nuestras selecciones se encuentran aún en plena competencia. Rugby ganó las primeras dos fechas del circuito y entran a la fecha final como favoritos para llevarse el título. Esta última fecha se disputará el 14 de junio en las instalaciones de la PUCP.

Nuestras selecciones de Básquet Damas, Futsal Varones y Voleibol Varones marchan invictas y con muy buenas chances de ganar sus ligas. Además, Futsal Damas, Futbol y Básquet Varones también vienen regalándonos grandes performances y dando lo mejor de sí en cada partido. Por su lado, las chicas de la selección de Voleibol van encaminadas a concretar el ascenso y retornar a la primera división universitaria.

Finalmente, aun esperamos la participación de varias de nuestras selecciones, entre ellas destacan los equipos de Taekwondo y Tenis de Mesa quienes el año pasado en Tacna se colgaron la medalla de oro. Además, en las próximas semanas competirán nuestros equipos de Natación, Wushu, Levantamiento de Pesas, Tiro Deportivo y Atletismo; todos con proyecciones de pelear por los primeros lugares.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero sin duda alguna nuestros equipos han salido decididos a luchar centímetro a centímetro por un lugar en lo más alto del podio. Queremos seguir haciendo historia y lograr el histórico título de Campeones Nacionales Universitarios.

Te invitamos a alentar  a nuestras selecciones en su camino. Son puro #OrgulloUPCino.

Para mayor información sobre las programaciones semanales de cada competencia, ingresa a Facebook/DeportesUPC

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Mercedes Gómez: «En el Perú, debemos comenzar a caminar hacia una economía circular»

La UNESCO declaró el 17 de Mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de generar conciencia en la población mundial sobre la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con el objetivo de proteger y cuidar el medio ambiente. En el marco de esta fecha, conversamos con Mercedes Gómez, Directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC, quien ahondó más sobre el estado actual del reciclaje en el Perú, así como sobre las acciones que podemos realizar para incorporar prácticas de este tipo en nuestro quehacer cotidiano.

¿Cuál es la situación actual del reciclaje en nuestro país?

La situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución.

El Perú genera 19 mil toneladas diarias de residuos, 0,58 Kg por habitante por día. Las evaluaciones del desempeño ambiental del país han revelado que la infraestructura para la eliminación de residuos domiciliarios es insuficiente, contando sólo con 11 rellenos sanitarios controlados (4 son de Lima), lo que conduce a una situación en que el 46.2% de los residuos se elimina inadecuadamente en botaderos informales, arrojados al mar, o incinerados de manera no controlada.

Dado este contexto, el Ministerio del Ambiente creó en 2008 el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos, SIGERSOL, como un instrumento oficial para reportar información sobre la planificación, gestión y manejo de residuos sólidos por parte de las autoridades públicas. Desde hace 10 años, las municipalidades tienen que reportar esta información en el sistema. El Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 2016 busca asegurar la correcta gestión y manejo de los residuos municipales y no municipales, estableciendo que las municipalidades provinciales son responsables de la gestión de residuos sólidos de orígenes domiciliarios, especiales y similares, y las municipalidades distritales son competentes entre otras aspectos de asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos. Obligaciones que, en muchos casos, no se cumplen. Las directivas existen pero no se cumplen.

El marco normativo para la gestión de los residuos sólidos establece que los recicladores o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se deben integrar a los sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos no peligrosos municipales. El cumplimiento de sus obligaciones debe ser supervisado y fiscalizado por la autoridad municipal. En el país, 500,000 personas viven del reciclaje y continúan surgiendo empresas que se dedican a este rubro.

 

 

¿Cuál es el rol de las empresas en el fomento del reciclaje?

La normativa nacional establece que los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes se involucran activamente a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto, para lo cual deben tomar en consideración medidas que involucren el uso eficiente de los materiales y ecodiseño de los bienes, la prevención de la generación de los residuos en sus actividades y la participación en uno o más procesos del manejo de los residuos sólidos, priorizando su recuperación y valorización. Cada vez más empresas utilizan herramientas de gestión ambiental para fomentar el reciclaje, así como metodologías innovadoras alineadas a campañas de concientización y sensibilización, tanto de productores como de usuarios.

¿Qué acciones podemos realizar en nuestro día a día para reducir el consumo de recursos?

Comenzar a caminar hacia una economía circular, esa economía que nos exige preocuparnos por el destino del residuo al final de nuestra cadena de consumo y por reinsertarlo en ella. La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos.

¿En nuestro día a día, qué otras acciones podemos realizar? Se ha puesto muy de moda el uso de ‘ecoladrillos’, ¿podrías detallarnos más en qué consiste esta iniciativa?

Las iniciativas de ecoladrillos y/o ladrillos ecológicos se han generado de manera simultánea en diversos puntos del planeta, cada cual con característica propias para su entorno y necesidades. La más mediática consiste en botellas plásticas rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos, como una opción para su reutilización como ladrillo para construcciones artesanales de mínima exigencia estructural. Además, puede otorgar beneficios como aislante térmico y acústico. Puede ser una opción de acceso a viviendas en comunidades de bajos recursos.

El objetivo de los ecoladrillos es generar material de construcción de bajo costo, con el fin de disminuir los desechos contaminantes y el volumen de basura que se genera y llega a lugares inadecuados.  Está técnica tiene su origen en Centroamérica y en países como Guatemala, Colombia, Uruguay, Honduras, Argentina y Chile.

Resultado de imagen para ECOLADRILLO

Categories
Investigación Responsabilidad Social Universidad

Departamento de Humanidades organizó Concurso de Redacción

Como parte de su compromiso con la excelencia académica, el Departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), busca reconocer los mejores trabajos de los alumnos a lo largo del año. Es por ello que, desde el 2018 incentiva la realización de un Concurso de Redacción, iniciativa  de los cursos de Nivelación de Lenguaje y Comprensión y Producción de Lenguaje 1 y 2. La última edición de este concurso se realizó durante el semestre 2018-2 y tuvo como fecha de premiación el pasado 27 de marzo.

En esta última fecha del certamen, se reconocieron los trabajos de dos grupos, los cuales no solo destacaron por cumplir con el objetivo académico si no que dieron un paso más allá y volcaron su proyecto a la realidad. Estos son  Playa Limpia Perú, bitácora de los alumnos Alejandro Arzubiaga, Fabrizio Canoci y Nicole Müller, que se ha convertido, después del curso, en una organización enfocada en la limpieza de playas, para lo que realizan eventos de limpieza periódicamente; y de Tec.Edu. 2.0, bitácora de los alumnos Diego Castro, Gonzalo Falla, Walter Gómez y Rodrigo Sabino, que trata sobre la brecha digital en el sector educativo. Actualmente, se viene trabajando proyectos de capacitación e impacto social para reducir el problema.

Los objetivos del concurso son  llevar a cabo un aprendizaje orientado a proyectos y el desarrollo de la competencia de comunicación escrita en medios digitales. El proceso de selección consiste en la elección del entregable más destacado de cada sección del docente. En el caso del curso de Nivelación de Lenguaje presentan un fan page, en comprensión y Producción de Lenguaje 1 un boletín digital y en Comprensión y Producción de Lenguaje 2 una bitácora digital.

La UPC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, y pone a la disposición de sus alumnos concursos que puedan potenciar sus habilidades, complementando así su formación como líderes con visión global que transformarán el país.

Categories
Portada Responsabilidad Social

UPC es reconocida como Socialmente Responsable

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha recibido por tercer año consecutivo con el Distintivo ESR® otorgado por Perú 2021, el cual reconoce a las organizaciones socialmente responsables. Este la octava edición de este Distintivo, que en el 2018 tuvo como temática principal el impulso de cadenas de valor más sostenibles. (ver: 2017 , 2018)

El Distintivo ESR® es una herramienta de autoevaluación que permite fortalecer la cultura de Responsabilidad Social Empresarial. Fue introducido en el año 2000 por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), institución socialmente responsable y comprometida con los ciudadanos, organizaciones sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera. En el 2010 se llevó a cabo una alianza entre CEMEFI y Perú 2021, adaptando la experiencia mexicana al contexto peruano. Desde esa fecha, 162 empresas han sido reconocidas en las primeras siete ediciones con el Distintivo ESR®.

La UPC recibe este reconocimiento por sus altos estándares de gestión en Responsabilidad Social, Ética y Transparencia, Prácticas Laborales y Derechos Humanos, Medio Ambiente, Adquisición y Gestión de Proveedores, entre otras temáticas relacionadas con sostenibilidad,  consolidándose como un actor clave en la sociedad.

Este resultado fue alcanzado después de haber culminado un proceso de evaluación riguroso,  en el que la UPC recopiló evidencias de su gestión responsable basada en cuatro ejes: Estrategia Organizacional, Valores y Cultura Organizacional, Desarrollo del Entorno y Gestión de Riesgos e Impactos.

Con este reconocimiento, la UPC reafirma el compromiso con sus grupos de interés, al brindar  una educación basada en la exigencia e innovación, con una gestión organizacional responsable y sostenible.

Categories
Responsabilidad Social Sin categoría

¡Conviértete en un donante voluntario de sangre y salvemos vidas!

La sangre nos conecta a todos, pues donar sangre es salvar vida de forma voluntaria, gratuita y altruista. En tan solo 30 minutos estarás salvando hasta tres vidas, ya que pacientes recién operados, quemados, con alguna enfermedad terminal o aquellos que recibirán un trasplante están a la espera de donantes voluntarios.

Los requisitos para donar sangre son:

  • Tener entre 18 y 55 años de edad.
  • Pesar 55 kilos o más y gozar de buena salud.
  • Responder un cuestionario acerca de tu estado de salud.
  • Pasar un sencillo examen médico que determinará si tienes anemia, además de saber qué tipo de sangre eres.

Para cubrir la demanda existente en el sistema nacional de salud, se requieren aproximadamente 640,000 unidades de sangre donadas anualmente[1]. No obstante, el Perú se encuentra entre los últimos países de Latinoamérica en cuanto a donación, pues únicamente el 1% de peruanos dona sangre voluntariamente[2] y eso debido a que aún persisten diversos mitos alrededor de esta actividad[3]:

  • “Si tengo un tatuaje o piercing no puedo donar”: Si ya pasó un año desde que te lo hiciste, calma, ya puedes donar.
  • “Tal vez me debilite”: Si tomas reposo y consumes bebidas rehidratantes luego de la donación, el volumen extraído de la sangre se repone a las pocas horas.
  • “Podría contraer SIDA”: Los donantes no contraerán VIH ni otra infección, pues todo el material utilizado es estéril y descartable.
  • “Me pondré anémico”: Antes de donar sangre pasas por un chequeo médico y exámenes para descartar anemia.

Frente a esto, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC, buscamos reforzar nuestro compromiso con la sociedad, por lo que invitamos a toda la comunidad universitaria a participar de nuestra campaña de donación de sangre junto al Hospital Edgardo Rebagliati Martins y el Hospital Alberto Leonardo Barton Thompson.

A continuación, se detallan las fechas de la campaña en cada campus. Encuentra el tuyo y participa:

  • Campus Monterrico: Viernes 24 de Mayo – Innovation Lab  (1er piso del Pabellón H ex atrium).
  • Campus San Miguel: Viernes 24 de Mayo – Ingreso por la puerta de la Av. La Marina (lado izquierdo) y al lado del Área de Admisión (ex –banco).
  • Campus Villa: Viernes 31 de Mayo – Sótano del Pabellón A (ingreso por la rotonda).
  • Campus San Isidro: Martes 18 de Junio – Terraza de ascensores Pre grado (Ex jardín japonés).

La campaña inicia a las 9 a.m. y termina hacia las 4 p.m. ¡Te esperamos!

[1] MINSA 2019

[2] PERÚ21 2018

[3] MINSA 2019