Categories
Alumni

¿Conoces la serie animada Love Quest?: Nos representará en el Festival de Annecy 2019

Nuestro egresado Daniel Chang y su equipo de Bicicleta – Casa Audiovisual participarán en el Festival de Annecy 2019, junto a Love Quest, su proyecto de serie animada. Conoce más del proyecto y entérate cómo lograron participar en uno de los festivales más importantes de animación en el  mundo.

1. Coméntanos sobre Bicicleta – Casa Audiovisual ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y qué has venido logrando con ella junto a tu equipo?

Cuando iniciamos esta aventura no sabíamos qué nos esperaba en el futuro. Nos juntamos entre amigos de la universidad y decidimos tirarnos a la piscina confiando que el talento de cada uno de los integrantes del equipo nos mantendría a flote. Afortunadamente ya vamos 4 años pedaleando esta Bicicleta y nos ha dado muchas alegrías en el camino. Bicicleta hace contenido digital para distintas empresas y además contenido original. Este último punto nos motiva a perseguir proyectos personales e integrarlos a nuestra empresa para que sigan creciendo. Actualmente Bicicleta está formada por nuestra dupla de producción creativa Rebeca Venegas y Andrea Zavala, la especialista en animación Grace Cárdenas, nuestra diseñadora gráfica Stephanie y en dirección estoy yo.

2. Sabemos que lograron elegir a Love Quest, su proyecto de serie animada en la categoría Animation Du Monde del Festival internacional de Annecy. Coméntenos, ¿qué sintieron al lograr ser nominados y poder representar al Perú en este festival?

Sentimos mucha felicidad. Este proyecto lleva creciendo y desarrollándose cerca de dos años. Dentro de los cuales, ya habíamos asistido a laboratorios y talleres como el TIFA Andina (Cusco) y el Andean Call (Quito), que nos ayudaron a reestructurar ciertos elementos y volverlos mucho mejor. Sentimos que este año fue perfecto para poder mostrarlo en un festival del nivel de Annecy. De hecho, con nuestra naturaleza impulsiva, antes de enterarnos que habíamos quedado seleccionados, ya habíamos comprado las acreditaciones de mercado para poder buscar oportunidades de co-producción y distribución por nuestro lado que ahora podremos tener el privilegio de poder mostrar nuestro pitch al frente de grandes broadcasters y estamos seguros que se nos podrán abrir muchas más oportunidades.

3. Cuéntanos sobre Love Quest, ¿Cómo nació la idea de este proyecto, de qué trata y en quiénes están inspirado los personajes?

Love Quest es una serie comedia 2D para adolescentes entre 12 a 14 años. Cuenta la historia de tres seres mágicos que deberán buscar el amor para regresar a casa ¿El problema? No saben qué es el amor, cómo se ve o si realmente existe. Love Quest empezó como una idea de cortometraje, luego de que una de las socias volvió del programa “Andimation” desarrollado por The Animation Workshop en Dinamarca, decidimos volverlo serie. Los personajes estaban inspirados en un inicio en nuestros propios defectos y cualidades pero poco a poco comenzaron a consolidarse como personajes con una identidad propia.

4. ¿Cuáles consideras que fueron los mayores retos que tuvieron al iniciar el proyecto y cómo los afrontaron?

Creo que el mayor reto en cualquier proyecto es lo desconocido. En nuestra carrera, cada proyecto y cada persona tiene un recorrido distinto y no hay una fórmula que le garantice éxito. En ese sentido, lo que más nos ha ayudado es el deseo de querer seguir adelante a pesar de todo y siempre estar abiertos a experimentar, fallar y aprender.

 

5. ¿Consideras que en el Perú, la industria de animación está evolucionando? ¿Cómo te animaste o qué oportunidades detectaste para ingresar a esta industria?

La industria de animación está creciendo de manera acelerada, y cada vez más hay oportunidades con ella. Además tenemos muchos festivales relativamente cerca como Chilemonos, Pixelatl, Expotoon y Animaperú donde podemos tener un acercamiento a otros miembros de la industria.

Entrar al mundo de la animación llegó de una manera súper orgánica. Si me hubieran preguntado esto hace un par de años, jamás me hubiera imaginado que íbamos a estar dónde estamos ahora. En Bicicleta todos, con excepción de Grace venimos del mundo de life action, pero afortunadamente muchos de los principios narrativos y a nivel proyecto siguen siendo los mismos para ambos mundos. Además la comunidad de animación en Perú es relativamente pequeña y todos nos han hecho sentir muy bienvenidos a ella

6. Además de su reciente nominación al Festival Internacional de Annecy, también lograste ser seleccionado para participar en la 2da edición del Málaga Talent Campus. Cuéntanos un poco más sobre esta experiencia y cómo describirías tú paso a paso en el festival.

El festival de Málaga fue increíble y el bootcamp de talentos creó lazos cercanos con realizadores, productores y distribuidores internacionales. Lo más increíble de esta historia es que, contradiciendo un poco el resto de la entrevista, yo no pensaba ir. En ese momento estaba algo inseguro en cuanto a mi lugar en el festival pero gracias a las chicas de Bicicleta que me motivaron a postular tuve una experiencia increíble, buenísima para mí y para los proyectos de la empresa.

En el festival de Málaga pude mostrarle mi proyecto a muchas personas y entre ellas a uno de los productores de animación más importantes de España, quien me contactó con personas que conoceremos en Annecy. El mundo es muy pequeño y más conectado de lo que a creen.

7. ¿Qué otros proyectos tienes en mente a futuro?

Con Bicicleta tenemos otros proyectos en la mesa, como la webserie “Doggos V.S Aliens”. Además, con Saul Anampa, productor de una casa realizadora amiga a nosotros 4Monos, estamos trabajando en una plataforma que conecta actores y realizadores para que puedan realizar proyectos audiovisuales; y en una comunidad audiovisual (basada en cosas que aprendimos en el mundo de las startups) que se rige en los pilares de experimentar, colaborar e innovar.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a quienes quieran estudiar Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos y aspiren a hacer lo que tú haces?

Mi consejo es que intenten, se equivoquen, aprendan, colaboren y se arriesguen. No hay una sola ruta en el mundo audiovisual y a veces sólo queda dar un “salto de fé” y ver dónde aterrizan. Probablemente caigan en un lugar inesperado que los lleve a donde siempre quisieron ir o descubrirán a donde realmente querían ir.

 

Agradecemos a Daniel Chang por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de Bicicleta para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

 

Categories
Alumni

El reto detrás del cuidado del adulto mayor: Conoce más sobre Homecare – Enfermeras a Domicilio

Sarita Macedo, egresada de Administración de Empresas – EPE, nos cuenta cómo su pasión por tener una empresa propia la llevó a crear Homecare – Enfermeras a domicilio, emprendimiento que hoy ya figura como una de las redes más grande de profesionales de la salud especializados en el servicio al adulto mayor.

1. Explícanos, ¿en qué consiste Homecare – Enfermeras a Domicilio?

HOMECARE es un servicio profesional de enfermeras a domicilio, nosotros contamos con un amplio staff de enfermeras disponibles las 24 horas, los 365 días del año, atendemos todo Lima Metropolitana y el Callao además de las principales provincias del Perú, como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Piura, Trujillo y Chiclayo.  Nos pueden solicitar una enfermera por horas, por algún procedimiento en específico (curar una herida, poner un inyectable) o de forma permanente.

Trabajamos con la capacidad ociosa del personal de salud que atiende en clínicas y hospitales en el país, ellos trabajan entre dos o tres días a la semana lo que les deja el resto de la semana libre, tiempo que nosotros empleamos para atender pacientes a domicilio. Es decir, te mandamos a casa una enfermera experimentada que trabaja en un hospital.

2. Sabemos que, para la mayoría de emprendedores, empezar es lo más complicado. En tu caso, ¿recuerdas cómo fueron tus inicios?

El inicio siempre es complicado. Cuando mi negocio era solo una idea, muchas personas cercanas a mí no daban ni un sol por mi proyecto. Sin embargo, como toda buena emprendedora comencé trabajando en mi proyecto desde las 7:00 am hasta las 2:00 am sola en mi computadora. Tuve la suerte de tener acceso a plataformas de uso gratuito que poco a poco se fueron monetizando. Por ello, pude crear mi página web y comenzar con mi estrategia de manera digital. Entonces fue así como el teléfono comenzó a sonar.

Recuerdo ir de forma personal con mi traje sastre y mi propuesta en mano, demostrando a mis clientes que una profesional estaría a cargo.  Mi público, mayormente centrado en familias del sector A, busca un servicio de calidad para adultos mayores y el nivel de las enfermeras era clave. Por lo cual, dentro de nuestras políticas en Homecare, contamos con un sistema de calidad y disciplina rigurosa.

Mis primeras entrevistas fueron en Starbucks y para que estas profesionales de la salud confiaran en mi trabajo las volví mis aliadas, mis socias. Fue así como las primeras enfermeras que tuvo Homecare hasta el día de hoy siguen siendo mis amigas. Se convirtieron en mis supervisoras y han estado conmigo a lo largo del camino.

Entonces, si sumas todo, el resultado es que mis clientes están contentos y mi servicio funciona muy bien. El poder del boca a boca fue una bola de nieve.

3. Si tuvieras que resumir tu experiencia en el mundo del emprendimiento en estos años, ¿cómo lo harías?

Ser emprendedora es un trabajo de tiempo completo. Un trabajo solitario donde nadie te dice lo que tienes que hacer, al contrario, eres la responsable de planear, de hacer andar y motivar a las personas que trabajan contigo. Obligada a predicar con el ejemplo, a no exigir lo que no das.

Si bien fue difícil iniciar sola con este proyecto, me sirvió mucho. Conozco cada proceso operativo de la empresa, por lo que puedo dar soluciones, mejorar procesos y formular mejor las respuestas a las necesidades de mis clientes, llegando incluso a conversar sobre diagnósticos médicos, entenderlos y aportar desde mi experiencia.

A pesar que ahora  ya tengo a una persona encargada de las operaciones de mi negocio, trato siempre de estar al tanto de los pacientes, de que plan de atención se les da, y de aportar.  Siento que mi empresa ya está en camino a seguir desarrollándose conmigo o sin mí, y llegar a este punto ha sido crucial pues dejo de tener un auto-empleo a ser una verdadera empresaria.

4. ¿Cuáles son los principales servicios y actividades que ofrecen en tu programa? ¿Dónde pueden encontrarlos?

Somos especialistas en la atención del adulto mayor, también cuidamos personas enfermas, discapacitados y pacientes terminales, estos últimos con frecuencia oncológicos que van a casa a esperar su último momento. Nuestro servicio les ofrece una muerte digna, sin dolor, manejado por enfermeras especialistas en cuidados paliativos. Complementado nuestro servicio de enfermeras con el servicio de Terapia Física y Rehabilitación, Médicos Geriatras, Nutricionistas y Oxígeno a Domicilio. Nuestros servicios se dividen de la siguiente forma:

  • Eventuales, todos los procedimientos de enfermería: intramusculares, hidratación de pacientes, curaciones de heridas, cambios de sonda, servicio de una enfermera por horas: 6, 8, 10, 12, 24 horas por un día, por un fin de semana o por una semana completa, de acuerdo a la necesidad de recuperación en domicilio.
  • Permanente, con paquetes mensuales de atención con técnicas de enfermería o licenciadas enfermeras, dependiendo del diagnóstico, si son adultos mayores sanos se atienden con técnicas geriatras, si son pacientes en situación terminal o con un diagnóstico delicado en domicilio se atienen con Licenciadas especialistas.
  • Contamos también con staff de Médicos Geriatras que realizan consultas a domicilio, Tecnólogos Médicos que realizan sesiones de terapia en domicilio y el servicio de Oxígeno a domicilio.

5. ¿Consideras que el fracaso es importante para alcanzar el éxito?

El fracaso es una piedra en la que necesitas pararte para poder ver más allá. El camino perfecto hacia el éxito tiene muchos fracasos, muchos de ellos necesarios para reforzar tu aprendizaje y hacerte más fuerte.

Después de superar tu primer fracaso te vas reír un poco de los demás. A mí me pasa que en tiempos difíciles siento una gran calma, es un ejercicio que ha tomado mucho tiempo, pero si ya he puesto todo mi parte y las cosas están mal no hago más que soltar y confiar en que mañana el día va tomar color y no habrá nada que no pueda superar.

6. ¿Cómo consideras que la educación recibida en la universidad ha influenciado en el éxito de tu vida profesional?

Invertir en mi educación fue crucial y lo mejor que he podido hacer. EPE me cambió la vida. Mis compañeros hacían empresa, conversaban de cómo lo hacían, fue así como comencé a juntarme con quienes sabía que aportarían a mi proyecto, siendo ellos mis primeros asesores de negocios.

En la universidad se nos prepara para ser gerentes, ya sea en nuestra propia empresa o en el empleo que tengamos. Personalmente, aprovechaba en ser delegada para asistir a los talleres de liderazgo que ofrecían. Estos talleres me ayudaban a crecer, desarrollar habilidades y competencias que necesitaba para construir mi propia empresa.

En definitiva, nunca dejaré de invertir en mi educación. Incluso dentro de poco, viajaré a Madrid para hacer una pasantía en la universidad de Alcalá. Hasta el momento, he hecho mi especialidad en calidad y procesos, además de una maestría y en medio de esto he ido desarrollando cursos, talleres y habilidades que ayuden abrir mi mente con motivo de ser capaz de sostener el crecimiento de mi empresa a lo largo de años.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué es lo que le espera a tu proyecto?

Homecare seguirá creciendo, así como crece el fenómeno geográfico del envejecimiento poblacional. Sumándole que en el país, tenemos un colapso de infraestructura en el sector de salud. Puesto que, ya no es posible seguir internando a pacientes por hacinamiento en los hospitales por falta de capacidad, problema que es innegable y se pronunciará con el transcurso de los años. Por otro lado, la tendencia de la hospitalización a domicilio, la telemedicina y la digitalización del sector salud nos abre un sinfín de servicios que podemos brindar en el país.

Fuera de esto he lanzado dos marcas más al mercado este último año:

  • Asistir.pe (www.asistir.pe): Cuyo producto principal es brindar talleres para adultos mayores. Talleres que empoderen a la nueva generación de adultos mayores que son saludables, productivos y que buscan tener un envejecimiento digno. Nada tradicional o típico, nunca le enseñaremos a un adulto mayor por ejemplo, a tejer. Nosotros vemos al adulto mayor como alguien que todavía tiene mucho por brindar a la sociedad.
  • Integración Estratégica (iestrategica.com.pe): Consultoría para emprendedores y pequeños negocios. Llevo personalmente un blog en Instagram (ie_brief) donde comparto mi día a día como empresaria. Brindando tips, respondiendo preguntas de interés y demás información de valor, pero sobre todo compartiendo mis errores y luchas como emprendedora para que el camino de la siguiente generación sea menos difícil.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a los jóvenes que quieran iniciar con un negocio como el tuyo?

  • Prepararse profesionalmente es básico y súper importante. Ser un experto en el sector en que quieras desarrollarte también. Si tienes una idea o un servicio en mente es valioso que nadie sepa más que tú.
  • En el camino de la consolidación del negocio, es importante no dejar de prepararse para que uno pueda estar a la altura del crecimiento del negocio, esto es determinante.
  • Por último, otro consejo muy importante es manejar tu tiempo. Si uno quiere ser su propio jefe, administrar su tiempo será un factor que determine su productividad. Por eso, establezcan objetivos trabajando con una agenda, de forma que puedan cumplir con sus objetivos sin dejar de lado los de largo plazo.

Agradecemos a Sarita Macedo por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de su emprendimiento para que estén al tanto de las novedades. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Responsabilidad Social

La Ruta Protagonistas del Cambio: El desarrollo está en todo el territorio

El Ingeniero Ambiental Marino Morikawa desarrolla TED Talks vestido con el mismo overol que usó para recuperar el humedal el Cascajo, en Chancay; un espacio contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y como vertedero de un desagüe. No era el mismo humedal que visitaba cuando era pequeño; la sorpresa llegaría en una visita al Perú, mientras trabajaba en su Doctorado en Japón. Su misión, desde entonces, fue la de dedicarse a recuperar tantos humedales y cuerpos de agua como le fuera posible, emprendiendo. Hoy, es un protagonista en la limpieza del Lago Titicaca y sus acciones han ayudado a desarrollar la economía de la región Puno. Así, surgen los emprendedores sociales, identificando problemáticas específicas e ideando soluciones frente a estas, contribuyendo con su transformación positiva.

El emprendimiento en Perú, una mirada a vuelo de cóndor

El Perú es un país de emprendedores, eso lo sabemos todos. Pero, ¿qué tanto? Una respuesta la podemos encontrar en el Reporte sobre el Estado del Emprendimiento Social y Ambiental en el Perú1, que indica que “el promedio de emprendimientos sociales nacientes en la población de las 58 economías del estudio es de 3,2%, pero sorprendentemente el Perú tiene el porcentaje más alto, con 10,1%. Uno de los sustentos a esta cifra es que, a la fecha, el emprendimiento social en etapas tempranas ha visto un crecimiento exponencial en economías emergentes, debido a la mayor cantidad de organizaciones de la sociedad civil en estos países y la caída del apoyo filantrópico”, explica el informe.

No obstante, estamos hablando de emprendimientos nacientes. El mismo informe indica luego que “en economías emergentes el ratio de conversión [de proyectos nacientes hacia emprendimientos de alto impacto] no es solo bajo, sino que cuando llegan a tener una operación estable, como es el caso de Senegal [o del Perú], esta se caracteriza por [convertirse en] microempresas y pequeñas empresas sociales, que no crecen a nivel de negocio y, por lo tanto, tampoco de impacto”. Y no es un problema solo peruano, sino que compartimos con otros países de la región.

Es claro, además, que en Lima el ecosistema de los emprendimientos, tanto sociales como comerciales se encuentra bastante más evolucionado, porque tiene actores claves que brindan acompañamiento desde la etapa temprana hasta el desarrollo más completo. Ocurre, en buena parte, porque es más sencillo sumar esfuerzos en una ciudad de 10 millones de habitantes que en aglomeraciones menos concentradas, como ocurre en las regiones.

Así, cobra importancia el Programa Protagonistas del Cambio, con la intención de apoyar los ecosistemas sociales regionales y ayudarlos a crecer con éxito

Lo que conocemos hoy como la Ruta Protagonistas del Cambio inició como una estrategia para incentivar la creación de ecosistemas de emprendimiento a lo largo y ancho del territorio peruano. “Por allá en 2011, cuando el conocimiento del emprendimiento social y el ecosistema social era casi nulo, el programa se dedicó [principalmente a realizar] una labor de información y de acompañamiento en la formación de los ecosistemas de emprendimiento”.

“En sus inicios los lugares estratégicos que se visitaron fueron Cusco, Arequipa, e Iquitos. Se visitaron pocos lugares y la misión era la de dar a conocer qué eran los emprendimientos sociales. A partir de 2013, incluimos Trujillo, Chiclayo, Cajamarca y Ayacucho y la ruta empezó a formarse como tal”, comenta Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio, quien ha seguido de cerca el proceso de evolución de los distintos ecosistemas regionales.

Actualmente, la Ruta Protagonistas del Cambio funciona con dinámicas distintas en cada ciudad. Algunas ya han formado sus ecosistemas y generan sus propios espacios (en Cusco, por ejemplo, Protagonistas del Cambio es un programa que se suma a una vasta variedad de opciones que existen); otras aún se encuentran en etapas de formación. La ruta se ha formado conforme los ganadores han surgido en las distintas ciudades. Actualmente, el programa se encuentra en una etapa de expansión que incluye a ciudades como Huaraz y Cerro de Pasco, donde la dinámica se centra aún en la generación de ecosistemas. Otras, como Puno y Huancayo ya forman parte de la ruta, pero ingresaron como lugares de visita puntual.

La evolución ha sido orgánica. El esfuerzo de 9 años de trabajo ha contribuido con que ecosistemas sociales poco desarrollados puedan generar sus propias dinámicas, con el capital humano para trabajar, la conciencia social para reconocer los cambios necesarios y el conocimiento para desarrollar sus proyectos. El futuro depara buenos augurios para el emprendimiento social en el Perú.

1 Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur y Kunan Perú.

Categories
Editorial UPC

Deja tu imaginación volar: Fanfiction.net

Por: Mariana De Lama Odría, autora del libro Fanfiction

 

Uno podría preguntarse, ¿qué tiene de especial el fanfiction? Yo puedo responder con determinación, ¿Qué no tiene de especial? A primera vista, el fanfiction es una práctica que para muchos se debe mantener en privado; un placer gustoso exclusivo de un grupo de aficionados que debería manternerse allí. Pero, antes de que juzguen al fanfiction, hay que definirlo.

Fanfiction es, tal y como la palabra lo indica, fiction hecha por aficionados. Nada malo hasta el momento, ¿verdad? Para algunos, y podríamos llamarlos puristas, el fanfiction es una práctica que no es original ya que adapta historias y personajes conocidos. Historias que debe permanece intocables y como producto exclusive de su autor original. Sin embargo, una de las razones más importantes del fanfiction, especialmente en un contexto donde las herramientas digitales han permitido la creación y difusión de contenido, es que representa la interaccón de una audiencia con una historia y con los usuarios dentro de la comunidad. Prácticamente, es un inception de interacciones donde un fan interactua con una historia que le gusta – a través de la redacción de un fanfiction – e interactúa con sus pares, enriqueciendo tanto la historia como la plataforma donde interactúan.

El motivo del libro Fanfiction: una red social en el espacio de la ficción es demostrar el carácter interactivo de la plataforma, pero también su importancia como medio de comunicación. Esta plataforma ha tenido un impacto en la cultura popular. ¿Han escuchado sobre una “pequeña” historia – y luego película – llamada “Las 50 sombras de Grey? Esta historia inicio como un fanfiction sobre Twilight por E.L. James. Obviamente, por razones legales, ella tuvo que cambiar los nombres de los personajes, pero en el centro, sigue siendo una historia adaptada sobre los ya conocidos Edward Cullen y Bella Swan, en una faceta más oscura, o “gris” si quieren.

Sin embargo, y a pesar de este impacto cultural, porque no vemos a las marcas o compañías apoyar el potencial del contenido realizado por aficionados. Esta es la máxima interacción y forma de obtener insights por parte de nuestras audiencias. Una excelente forma de conocer su opinión sobre nuestro producto de entretenimiento y de colaborar con ellos. Por qué no podemos pensar en una situación donde tanto una compañía – por ejemplo, Disney – y los aficionados puedan trabajar juntos. Más allá de temas legales y económicos que entrarían en juego – particularmente los derechos de autor y regalías – podemos imaginarnos un mundo utópico donde el campo de juego creativo este al mismo nivel para todos.

Fanfiction.net es un espacio interactivo, que a pesar de no contar con las características de Facebook o Twitter – y eso es normal, cada plataforma es diferente y enriquece el universo digital. Pero es una plataforma digital importante para las empresas porque les permite hacer algo que a menudo no hacen: escuchar. Estoy segura, querido lector, de que tiene una historia favorita y, como cuando era niño, soñó con construir universos imaginarios. Esto es posible de hacerlo con la trama de tu película favorita a través del fanfiction. Crear historias es una práctica natural para los seres humanos, por eso me pregunto, ¿por qué las marcas no lo reconocen?

Cuando termine de leer esta publicación, le invito a navegar por fanfiction.net y encontrar una historia de su película o libro favorito, también para comentar e incluso discutir con otras personas que comparten su fandom. Pero especialmente, para volver a pensar como un niño en miles de historias, así como cuando tomó sus juguetes y creó nuevos universos. Esa fue una de las razones por las que la fanficción me atrajo como tema de estudio. El segundo fue el nivel de interacción que tiene en esta plataforma porque interactúa con la historia y la interacción entre usuarios. En Facebook, solo interactúo con mis contactos, pero, ¿para interactuar con una narrativa? Eso se puede encontrar en fanfiction.net.

Espero esta publicación lo haya motivado a explorar el universo que puede encontrar en fanfiction.net. Me despido con una reflexión final: las redes sociales y los espacios digitales no son solo herramientas que le permiten enviar mensajes rápidos, ver videos o memes, permitir un espacio para la colaboración y mejorar prácticas tales como crear historias, ya no es necesario. ser un escritor merecedor del Pulitzer o un aclamado guionista de premios de la academia para poder crear o adaptar universos ficticios.

Por eso espero que vea al Fanfiction con nuevos ojos y deje volar su imaginación.

Sobre la autora:


Mariana De Lama nació en Trujillo en 1990. Es Licenciada en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Obtuvo el grado de Magister de la Universitat Autònoma de Barcelona en Dirección de Relaciones Públicas y Agencias de Comunicación. Actualmente, es alumna del programa de maestría de Georgetown University en Public Relations and Corporate Communications. Ha desempeñado cargos como columnista, comunicadora externa y diseñadora gráfica. En el año 2017 fue pasante en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D.C. Puede seguirla en @MarianaDeLama

Categories
Responsabilidad Social

Se realizó la clausura de la sexta edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC

Desde 2013, la UPC cuenta con un convenio con la Asociación Cultural D1, con el objetivo de potenciar las habilidades y competencias de los jóvenes artistas que forman parte de dicha institución, para impactar positivamente en su desarrollo personal y profesional. Esto último se alinea con la misión y la visión de la universidad, de formar líderes íntegros e innovadores para la transformación del país. Asimismo, calza con el enfoque de responsabilidad social de la UPC, que establece la contribución con la formación educativa de sus grupos de interés para que impacten positivamente en la sociedad.

El pasado 7 de mayo, se realizó la clausura de la VI edición del “Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC”, en el que participaron 55  jóvenes de la Asociación Cultural D1, fundada y presidida por Vania Masías. En esta edición, participaron 28 docentes voluntarios de la Escuela de Postgrado de la UPC, que dictaron cursos y talleres sobre realidad nacional, presentaciones de alto impacto, presupuestos y finanzas personales, marketing, emprendimiento, creatividad y creación de nuevos negocios, entre otros.

En esta emotiva ceremonia los jóvenes recibieron sus diplomas por parte del Director Académico de la Escuela de Postgrado, Guillermo Quiroga; y del Director del Área Académica y de la División Empresarial de la misma escuela, Ricardo Alania.

Con espíritu de superación, a través de la UPC nos hacemos cargo del desarrollo del talento de estos jóvenes, brindándoles herramientas necesarias para que puedan embarcarse en su vida profesional. Nada de esto sería posible sin el apoyo permanente de nuestro equipo docente, pues entendemos que la clave de la excelencia radica en la voluntad de las personas de hacer que las cosas sucedan”, indicó Guillermo Quiroga. Por otro lado, Vania Masías felicitó a la nueva promoción por este gran logro en sus vidas profesionales y reforzó el mensaje de responsabilidad para con el país al haber recibido los conocimientos y las herramientas necesarias para seguir creciendo en sus carreras.

Gracias a este tipo de actividades, la UPC reafirma su compromiso con la sostenibilidad del país y la formación de jóvenes líderes y comprometidos con el desarrollo del país.

Categories
General Portada Universidad

Sineace reconoció acreditación institucional WASC de la UPC

El Ministerio de Educación, a través de su organismo adscrito SINEACE – Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, reconoció a la primera y única universidad peruana que obtuvo una acreditación institucional en el Perú. Esta es la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que, con solo 25 años de vida institucional, se posicionó al nivel de las mejores universidades del mundo.

La acreditación institucional, reconocida por el organismo público, fue otorgada por WASC Senior College and University Commission en el 2016, la agencia internacional del gobierno de los Estados Unidos, que acredita a universidades como Stanford, UC Berkeley o Caltech, todas ellas reconocidas entre las mejores del mundo.

Asimismo, la carrera de derecho de la UPC recibió la acreditación programática por SINEACE, sumándose así una certificación más que avala el programa educativo que brinda la universidad a los estudiantes. Cabe señalar que a partir del 2002 todas las carreras de la UPC han sido previamente acreditadas por organismos nacionales e internacionales, recientemente las carreras de nutrición y dietética, medicina, odontología, terapia física y psicología.

“Estas acreditaciones nos permiten contribuir al avance de la educación superior en el país y a que más peruanos accedan a nuevas y mejores oportunidades como obtener el doble grado con universidades top 100 del mundo como Arizona, maestrías internacionales, intercambios y más, gracias a los convenios internacionales que se concretan gracias a esta acreditación”, indicó Edward Roekaert, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Durante la ceremonia también se entregaron los diplomas por acreditación programática a 16 programas de estudios de 4 universidades y 2 institutos, entre las que figuran La Universidad de Lima (UL), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Piura, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval (CITEN), el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, entre otros.

¿Qué mide las acreditaciones de SINEACE?

La Acreditación Institucional ve la calidad de la institución como la visión, misión, objetivos, recursos, modelo educativo y cómo valida la institución los resultados que obtiene. Mientras que la Acreditación Programática, tiene el mismo sistema de calidad, pero enfocado en un programa de pregrado específico bajo los estándares definidos por la organización encargada o reguladora como SINEACE.

De esta forma la UPC reafirma su compromiso con el fomento de una cultura de autoevaluación y mejora continua, así como con el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas en la ley universitaria, trabajando arduamente para alcanzar la excelencia en docencia, investigación y responsabilidad social para beneficio de sus alumnos, graduados y el país.

 

Ranking de Las Mejores Universidades del Perú 2018 y sus acreditaciones institucionales*

Posición en acreditación* Universidad Acreditación institucional reconocida por SINEACE Acreditadora País Acreditadora reconocida en su país

 

 

 

1

UPC WASC Senior College y Comisión Universitaria EE.UU. Sí, por el Departamento de Educación de los EE.UU. y por el Council of Higher Education Accreditation (CHEA) de los Estados Unidos[1]
4 UNI No —— —— ——
6 UNIVERSIDAD PACÍFICO No —— —— ——
9 UPCH No —– —– ——
10 PUCP No —– —– ——
20 UNMSM No —– —– ——

 

*Según Ranking América Economía 2018

 

Categories
Universidad

[VIDEO #EXPERTOSUPC] ¿Cuál es la importancia de contar con una acreditación Institucional? – Manuel Cortés Fontcuberta

Fuente: SINEACE

El 9 de mayo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), será acreedora a un reconocimiento por parte del  Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE),  por haber obtenido la acreditación institucional otorgada por la agencia WASC Senior College and University Commission.

Manuel Cortés Fontcuberta, Director de Aseguramiento de Calidad de UPC, comenta sobre la importancia de tener una acreditación institucional, ya que se reconoce la calidad académica y permite demostrar que la UPC comparte los mismos estándares de excelencia de las mejores universidades del mundo.

Categories
Eventos Responsabilidad Social Universidad

UPC comprometida con la conservación y desarrollo sostenible del ambiente peruano

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) junto a la Carrera de Ingeniería Ambiental, organizó un ciclo de conferencias por el día de la tierra 2019 “Conservación y Desarrollo Sostenible”. Donde se contó con la participación de la Embajada de Estados Unidos, MINAM, Conservación Internacional e IMARPE, instituciones comprometidas con la conservación para el desarrollo sostenible.

Dicho evento contó con la participación de prestigiosos ponentes como:

  • Brian Jensen, director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos, quien abordó el tema “Orígenes y Especies”.
  • Fabiola Núñez Neyra, directora de la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies, del Ministerio de Ambiente, quien abordó el tema “conservación de especies silvestres en el Perú”.
  • Rita Orozco, Coordinadora de la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras de la CPPS del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, con el tema “Cambio climático y calidad ambiental marina”.
  • Percy Summers, Director de Ciencias y Desarrollo de la ONG Conservación Internacional, quien expuso sobre “Paisajes sostenibles”.

Asistieron a la conferencia más de 70 alumnos quienes al termino de la conferencia realizaron una serie de preguntas a los ponentes sobre cómo conservar mejor nuestro ecosistema y proteger a las especies en peligro de extinción.

Asimismo, se aprovechó la oportunidad para celebrar la Premiación del Concurso Fotográfico a cargo de la Vicerrectora Académica y de Investigación, Milagros Morgan, el director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos, Brian Jensen y de Walter Wust, miembro del Comité Consultivo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de UPC.

Es a través de esta serie de eventos que, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Categories
Responsabilidad Social

Emprender para transformar: ¿Qué es un emprendimiento social?

A sus veinte años, Lina Khalifeh estaba harta de la situación de violencia de género que sufrían muchas de sus amigas y compañeras, por lo que usó sus conocimientos en artes marciales y empezó ofreciendo clases de defensa personal a sus amigas más cercanas. Así nació SheFighter, una escuela de defensa personal que ha logrado empoderar a más de 15,000 mujeres, en su mayoría musulmanas a lo largo de nueve años en Jordania. Actualmente, tiene gimnasios en el norte de África y el Sudeste Asiático.

SheFighter es un emprendimiento social, y no es el único

Emprender, de acuerdo con la Real Academia Española, significa “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Generalmente asociamos emprender al inicio de un negocio; tenemos la idea del empresario como alguien que gana mucho dinero y que “tiene una empresa”. En realidad todos emprendemos de una u otra manera y en muchos momentos: cuando estudiamos para el curso que marcará nuestra carrera, nos trasnochamos para entregar un proyecto de trabajo o incluso cuando nos decidimos a finalmente a invitar a salir a esa persona que nos gusta.

Un emprendimiento social es una empresa. Puede enfocarse en su crecimiento económico, pero su objetivo principal es el abordaje de una problemática social. “A diferencia de la idea inicial [de emprendimiento], donde nos moviliza una oportunidad nueva en el mercado, el emprendimiento social es movilizado por algo que indigna al emprendedor, algo que le molesta que esté ocurriendo en la sociedad”, acota Javier García Blásquez, coordinador de Protagonistas del Cambio. Un ejemplo local es el de Marino Morikawa, científico peruano que desarrolló un método para limpiar las aguas del Lago Titicaca y con su proyecto ha impulsado la economía de Puno.

¿Qué caracteriza al emprendimiento social?

Un emprendimiento social exitoso reúne las siguientes características fundamentales:

1- Tiene una finalidad ética y social que va por encima de todo ya que busca resolver un problema concreto de la sociedad en donde se establece, que puede ser la falta de acceso al agua potable, soluciones para personas con alguna discapacidad, acceso a la educación y tecnología, entre otros.

2- Suele cautivar los consumidores que perciben el compromiso de un emprendimiento para lograr una sociedad más equitativa y un mundo más sustentable, y lo hacen parte importante sus decisiones de consumo.

3- Es innovador y propone soluciones ingeniosas que abordan problemas a veces muy antiguos con soluciones novedosas e ideas frescas.

4- Es rentable, lo que le permite escalar y generar más impacto, más allá del fin ético, tiene la característica de ser sostenible en el tiempo de manera económica y así generar más oportunidades de continuar su actividad principal de resolver problemas.

El papel de los jóvenes

El matiz social es una tendencia marcada en los jóvenes emprendedores de hoy. Según la ONU, el 23% de la población mundial, aproximadamente 1,700 millones de personas, son jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. De hecho, a nivel global, de acuerdo con los datos del Informe Especial GEM (Global Entrepreneurship Monitor) sobre Emprendimiento Senior – que si bien está centrado en los emprendedores Senior, cuenta con la data actualizada de 104 países alrededor del globo -, el 11% de los jóvenes maneja algún emprendimiento, muchos de ellos con características de emprendimientos sociales. Crecieron en la era del cambio climático, desarrollaron una mayor conciencia social y por ello están asumiendo el reto de cambiar sus sociedades.

Según el International Center for Entrepreneurs de Barcelona, en esta región del mundo uno de cada cuatro personas son jóvenes. Este factor de la edad, las dificultades sociales a las que estamos habituados y el hecho de que la competencia entre startups no es tan elevada como en otras regiones, genera el ecosistema preciso para el desarrollo de emprendimientos sociales. Es cuestión de empuje, de ganas y sobre todo de continuar dando los primeros pasos.

Categories
Innovación Educativa Portada Universidad

GRINLY: La app incubada por StartUPC que busca insertar laboralmente a personas con habilidades diferentes

Con el objetivo que jóvenes con habilidades diferentes se inserten en el mundo laboral, un grupo de estudiantes de distintas universidades de Lima, entre ellos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), diseñaron una aplicación móvil denominada Grinly app. Dicho proyecto fue uno de los finalistas del Hult Prize 2018, el concurso de emprendimientos sociales más grande del mundo. Cabe destacar que esta iniciativa actualmente está siendo incubada por StartUPC, la incubadora de negocios de la UPC.

“Uno de los principales problemas que busca resolver esta app fue la dificultad que presentan los jóvenes con síndrome de Down para insertarse en el mundo laboral. Por ello, Grinly App es una excelente oportunidad para que este sector de la población pueda ser tomado en cuenta en futuros procesos de selección de ahora en adelante. Grinly App es un claro ejemplo de como la tecnología puede ser un aliado estratégico para solucionar un problema social”, indicó Renzo Reyes, Director de la Unidad de Iniciativa Empresarial de la UPC.

En esta primera etapa, los jóvenes han generado una alianza con las empresas BCorp, que son instituciones que tienen un enfoque de sostenibilidad en todos sus procesos. En Perú, actualmente son más de 40 empresas comprometidas con este propósito, tales como Natura, Coca Cola, la UPC, entre otras

Cabe destacar que un valor diferencial con el que cuenta la aplicación es que una vez los jóvenes ingresen a la organización, se les asignará un coach o mentor para que la transición en su centro de labores sea lo más cómoda posible. “Lo que nosotros buscamos es que este sector de la población no solo ingrese a una empresa, si no que se mantenga el mayor tiempo posible”, finalizó Eliana Munares, CEO de Grinly App.

Según la Ley 29973, las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados en una proporción no inferior al 3%.