Categories
Portada Universidad

Escolares crearon platos peruanos en la final del Concurso de Gastronomía

Las alumnos del colegio “Sagrados Corazones Belén” de San Isidro y las alumnas del colegio “Esther Festini de Ramos Ocampo” de Comas, fueron los ganadores del ‘V concurso interescolar de gastronomía UPC’ en las categorías salados y dulces respectivamente, luego de presentar al jurado innovadores platos creados con insumos peruanos.

Fueron 67 colegios los que participaron en esta edición del concurso organizado por la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria UPC. Este año también participaron colegios de Ancash, Arequipa, Ica, Piura, Tacna. A la etapa final llegaron 12 colegios que se enfrentaron en el campus Monterrico de la UPC.

Los seis colegios finalistas de la categoría salados, cocinaron y presentaron  el plato de fondo siguiendo la receta original con la que clasificaron. Los seis colegios finalistas de la categoría dulce, hicieron lo mismo. Los 12 equipos prepararon en 90  minutos los platos en base a los insumos propuestos y luego se la presentan al jurado, quienes opinaron sobre estos y además aconsejaron a los escolares participantes.

El jurado de la categoría salados estaba conformado por los chefs Juan Carlos Valderrama, de Central Restaurante; Carlos Diaz Hernandez, docente en la facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la UPC; Giacomo Bocchio Viacava, cocinero con quince años de experiencia nacional e internacional.

El jurado de la categoría dulces estaba conformado por los chefs Raúl Alberto Cenzano Avila, Ana Maria Carrascal, docentes en la facultad Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la UPC; Alvaro Raffo, director del Restaurante Cosme y parte del comité consultivo de la facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la UPC.

 

 

Categories
Universidad

Lo mejor de la Semana de Periodismo Literario 2019 en UPC

Como todos los años, la Carrera de Comunicación y Periodismo de UPC, organizó la Semana de Periodismo Literario 2019. Esta edición, titulada Qué hay de mí en las historias que escribo, reunió a 16 periodistas y escritores latinoamericanos, quienes relataron sus experiencias en este campo.

Entre los invitados estuvieron los argentinos Leila Guerreiro, Javier Sinay y Gloria Ziegler, la colombiana Alejandra Cruz y los peruanos Hugo Coya, Jeremías Gamboa, Joseph Zárate, Gabriela Machuca, Jaime Pulgar Vidal, Sergio Vilela y Natalia Sánchez.

Los títulos de cada presentación fueron: Historias inesperadas, Tres miradas sobre la crónica periodística, La crónica con hora de cierre, La crónica de largo aliento, Nuestra plumas (egresados de UPC), Conversación con la autora de Los Frutos extraños y Plano americano.

Los escritores y periodistas compartieron con los alumnos e invitados en general sus experiencias al momento de contar una historia y cuánto de sí ponen en ellas al narrarlas. Cada conversatorio daba la oportunidad a los alumnos de realizar preguntas y poder tener tener testimonios de destacadas figuras del periodismo actual.

Fotos: Revista Punto Seguido

La Carrera de Comunicación y Periodismo de UPC tiene una de sus líneas especiales de formación el Periodismo Literario. Por ello reúne cada año a destacados periodistas y escritores latinoamericanos que han destacado en este género.



		
Categories
Portada Universidad

Creatividad Empresarial: 5 proyectos que encontraron en la diversidad la oportunidad para innovar

El Premio Creatividad Empresarial lleva 24 años reconociendo las iniciativas innovadoras que transforman al país. Estos proyectos, servicios, productos y estrategias que apuestan por romper el status quo y brindar soluciones novedosas, se gestan en empresas privadas e instituciones públicas de todos los tamaños y provenientes de todo el Perú.

Año a año, muchas de las iniciativas ganadoras han dado clara muestra que en la diversidad se gesta la innovación, y cómo esta representa un impacto trascendental en la sociedad. El objetivo de estos proyectos ha estado vinculado a poner en valor la diversidad de nuestro país y ser motor de inclusión y sus resultados han devenido en beneficios tangibles para grupos que por mucho tiempo estaban excluidos o que encontraban una barrera en su diversidad, antes que una oportunidad.

Son estos proyectos los que hoy recordamos, y marcan un precedente de que las oportunidades para innovar nacen de la promoción de la diversidad:

Por organizaciones más equitativas y diversas

Teniendo en cuenta que el Perú es un país donde las mujeres ganan en promedio 29,2% menos que los hombres, Aequales, Consultora Latinoamericana fundada por la peruana Andrea de la Piedra, desarrolló el Ranking PAR de Equidad de Género en las Organizaciones. Durante el 2018, 180 organizaciones participaron en el Ranking PAR, recibiendo cada una un informe de resultados y benchmarking correspondiente a sus niveles de equidad y diversidad. Este proyecto fue el ganador de la categoría Factor Humano de Creatividad Empresarial 2018.

Mayores oportunidades para las mujeres en tecnología

Al año 2015, según el INEI, solo el 30% de las mujeres mayores de 15 años en el Perú accedían a educación superior. Ante esta problemática, Mariana Costa, Fundadora y CEO de Laboratoria, identificó un problema que necesitaba una solución innovadora y de alto impacto para las mujeres en el Perú. A través de Laboratoria creó el puente hacia el desarrollo tecnológico para peruanas que no habían accedido a educación superior, potenciando así sus oportunidades laborales y desarrollando su talento en una disciplina que por años se restringió a un público masculino.

Laboratoria ganó una categoría (Compromiso con la sociedad), un premio especial (Espíritu Emprendedor) y el Gran Premio a la Creatividad en la edición 2016 del Premio Creatividad Empresarial.

Innovando para tener ciudadanos informados

La misión del canal y emisora de radio oficial del Perú, TV Perú y Radio Nacional, no podía estar completa si sus contenidos solo se emiten en una lengua (castellano). Esta inquietud fue la que llevó al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú a producir el primer segmento de noticias en quechua: Ñuqanchik (Nosotros en quechua).

Este proyecto busca mantener informados a peruanos quechuahablantes, que nunca antes habían tenido la oportunidad de consumir contenidos en radio y TV en su idioma, permitiéndoles así ejercer su derecho al acceso a la información. Este proyecto hizo luz en una problemática que impacta a un tercio de la población peruana y que ya ha marcado un precedente para otros organismos públicos y la implementación de políticas que velen por mantener la diversidad lingüística en el país. Este proyecto fue reconocido con el premio Creatividad Empresarial 2017 en las categorías de Cultura y Comunicación Innovadora.

Identidad que preserva la diversidad

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) desarrolló el proyecto “Gestión Cultural en el registro civil bilingüe” el cual tiene como objetivo poner en valor las lenguas originarias presentes en el Perú a través de la gestión y registro de documentos de identidad. En el territorio peruano existen 48 lenguas originarias, las cuales son parte fundamental en la identidad de los grupos humanos que las habla y crean su visión del mundo en base a ellas. Esta diversidad en el lenguaje se vio largo tiempo en peligro de extinción, al no contar con un registro oficial de documentos como actas de nacimiento, matrimonio, defunción y DNIs, las cuales además de identificar a los ciudadanos que las portan, respalden su herencia cultural e identidad.

RENIEC se hizo acreedor del Premio Creatividad Empresarial 2017 en la categoría Servicio al Cliente, al no solo atender eficazmente a grupos humanos desatendidos, sino preservar uno de sus bienes más valiosos, su idioma e identidad.

Creando armonía en la diversidad

 Lucho Quequezana, músico peruano, cree firmemente que la creatividad es inherente a los peruanos. Y esta creatividad se refleja en sus expresiones culturales, una de ella la música, la cual representa un universo infinito de posibilidades, composiciones y expresiones que nacen de nuestra diversidad. Cabina Libre, laboratorio musical creado por Lucho y su hermano Alfredo, ha sido testigo desde su fundación en el 2002 de la creación y transformación de la música, en manos de músicos peruanos así como extranjeros, donde las diferencias confluyen hacia un mismo objetivo: la creación.

Cabina Libre fue un proyecto ganador del Premio Creatividad Empresarial 2016, en las categorías Cultura y Arte & Diseño.

Categories
Sin categoría

Carrera de Ciencias Políticas: Expertos analizaron la Reforma Política planteada por el Ejecutivo

Según el último índice de libertad económica del 2019 publicado por la Fundación Heritage, Perú cayó dos puestos en el ranking internacional de libertad económica en el que participaron 180 países, situándose en puesto 45 a nivel mundial y en tercer lugar en América Latina por debajo de Chile (18) y Uruguay (40).

Pensando en ello, y en el marco del lanzamiento de la Carrera de Ciencias Políticas de la UPC, se desarrolló el “Primer Desayuno Político” en el que participaron Percy Medina, jefe de la Misión en el Perú de IDEA Internacional; Víctor Andrés Ponce, periodista de investigación; Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la UPC y Juan De la Cruz, experto en Ciencias Políticas de la misma universidad, quienes analizaron los principales proyectos que plantea el poder ejecutivo para luchar contra la corrupción.

“Los indicadores en el que Perú obtuvo una baja calificación son: “Integridad del Gobierno”, debido a los casos de corrupción que se han presentado en los últimos años y “Efectividad Judicial”, por la demora en la resolución de los casos y la corrupción existente en dicha institución”, afirmó Juan De la Cruz, experto en Ciencias Políticas de la UPC, quién resaltó también la necesidad de una reforma política en el país.

Lucha contra la corrupción:

Durante la reunión, Juan De la Cruz destacó que, para combatir la corrupción, se debe promover que los políticos que lleguen al poder gestionen los recursos del gobierno de forma transparente, efectiva y eficiente, de tal manera, que el ciudadano tenga una idea en qué se están empleando.

“En el año 2007, el gasto de los tres niveles de gobierno fue de alrededor de 59 mil millones de soles, siendo el gobierno central el que gastó el 68% de esos recursos. Para el 2019, el presupuesto de los tres niveles de gobierno es de alrededor de 184 mil millones de soles, más de tres veces lo ejecutado hace 12 años; sin embargo, no se puede afirmar que la eficiencia en el gasto y los servicios que presta el gobierno hayan mejorado tres veces en calidad y cobertura en los últimos años”, indicó el especialista.

En materia de financiamiento de los partidos políticos, el especialista Medina resaltó que no hay transparencia en la ejecución de las campañas, incluso hay temor que ingrese dinero a los partidos por medio actividades ilícitas como de la tala ilegal y el narcotráfico.

Sobre la reforma del sistema de los partidos, el director del Montonero, Víctor Andrés Ponce, señaló que la figura de las elecciones primarias ha servido a Evo Morales para asegurar su candidatura a la cuarta reelección en Bolivia, mientras que en Argentina ha debilitado tanto a los partidos que ahora solo se presentan listas únicas. En este sentido, una reforma como esta no fortalecería a los partidos políticos, según el especialista.

Con respecto al levantamiento de la inmunidad parlamentaria, en la que se busca evitar que el Congreso actúe como juez y parte en casos que involucren la integridad y honestidad de sus miembros, Percy Medina indicó que esta acción puede recaer en el Tribunal Constitucional o en otros organismos propios del sistema político.

Finalmente, Medina concluyó que las reformas políticas se vienen discutiendo desde hace varios años, y son el resultado de un diagnóstico que muchos especialistas comparten sobre el sistema político peruano en donde “los partidos no son capaces de producir una representación adecuada de la sociedad, por lo que la gente desconfía de ellos y de sus líderes”, subrayó el especialista.

Categories
Editorial UPC Eventos

Libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio” se presentará en la FIL 2019

Editorial UPC presentará, el libro Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias del periodista Gian Calsina. El evento se realizará el sábado 27 de julio a las 7 p. m. en el Auditorio César Vallejo en el marco de la Feria internacional del libro de Lima(FIL 2019). A través de esta obra el autor cuestiona el mito del emprendedor que mediante la informalidad logra alcanzar el éxito sin asomarse a las consecuencias que pueden terminar en tragedias.

Esta crónica periodística narra las historias de las víctimas y de los sobrevivientes de uno de los peores incendios en la historia del Perú, donde, en el año 2017, Jorge Luis Huamán y Jovi Herrera perdieron la vida al no poder escapar del siniestro, pues permanecían encerrados en un contenedor donde trabajan de manera habitual, sin contrato y sin seguridad en el conglomerado comercial llamado Las Malvinas en el Cercado de Lima.

Más información sobre el libro Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio. Informalidad, desigualdad y otras tragedias

Ver más actividades en la FIL 2019

Categories
Responsabilidad Social

Los 8 emprendimientos sociales que son un ejemplo de diversidad e inclusión

El trabajo con grupos vulnerables -niños, mujeres, adultos mayores, personas con distintas discapacidades, entre otros- es parte del espíritu de una gran cantidad de emprendimientos sociales en el Perú. De hecho, casi 35%, aproximadamente uno de cada tres emprendimientos sociales de la base de datos del Programa Protagonistas del Cambio, abordan uno o varios de estos grupos, en todas las regiones del Perú.

En esta ocasión, en el marco de la semana de la diversidad, les presentamos a ocho de estos emprendimientos, para conocer un poco más del trabajo que realizan.

Uniendo Sonrisas

Programas educativos, inclusión laboral y compromiso social son los tres ingredientes que hacen de Uniendo Sonrisas un referente en emprendimientos sociales dedicados a la inclusión de personas con discapacidad en el Perú. La organización sin fines de lucro funciona desde 2012 y fue creada por Ronel Almeyda, gracias a la experiencia con su hijo y al empuje por verlo crecer en una sociedad más justa con las personas con discapacidades.  

“De la población peruana con discapacidad en edad escolar, 78% no recibe educación. De la población con discapacidad en edad laboral, más del 76% no cuenta con un empleo remunerado. Además, 60% de las personas que sufren alguna discapacidad en el Perú, no pueden siquiera movilizarse por falta de infraestructura que les facilite el acceso a diferentes espacios públicos o privados”, explica Tejiendo Puentes. Su misión es reducir estas cifras y generar conciencia, empleos y mayor apertura con la diversidad.   

Aequales

Aequales busca disminuir las brechas de género en el ámbito laboral y así contribuir al desarrollo inclusivo de Latinoamérica. Andrea de la Piedra lo tiene claro, de mantener el ritmo actual, al mundo le tomará 202 años más en cerrar la brecha de género laboral que se manifiesta con apenas 27% de mujeres en posiciones de liderazgo en las empresas y en las que ellas ganan en promedio 30% menos que un hombre por el mismo puesto, en el mismo rubro.

“Queremos cambiar el discurso alrededor de la equidad de género. Saltar de la problemática a las acciones tangibles”, precisa De La Piedra. Por ello, tienen una gama de servicios que ofrecen a empresas con miras a sensibilizarlas en el tema y lograr cambios reales en ellas. Y sus datos son convincentes: las empresas pueden ser hasta 26% más rentables cuando tienen mujeres en posiciones de liderazgo.

Mini Academia de Ciencia y Tecnologia – MaCTec Perú

La ciencia es importante; empoderar a las mujeres desde niñas, es fundamental para crear un futuro de mayor igualdad. Eso lo tiene claro Johanna Johnson, directora de MaCTec Perú, una mini academia en la que las niñas conocen sobre ciencia y tecnología de una manera experimental y de la mano de científicos expertos. Fue fundada en abril de 2012, cuando abrieron el programa a 40 niñas de 8 a 16 años. Luego, en 2018, Valeria Mendoza y María Mendoza, Niñas MaCTec recibieron la condecoración “Heroínas Toledo” en Huancayo por sus proyectos en Ciencia y Tecnología.

“Impulsamos las mentes de las niñas para que piensen como científicos, queremos crear una cultura científica que no hay en el país”, explica Johnson en una entrevista para el portal PQS. Su esfuerzo la llevó nada menos que a conocer a Ivanka Trump, durante una reunión regional cuyo objetivo era trabajar el empoderamiento de las mujeres latinoamericanas. MaCTec Perú ganó, en 2017, el premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres.

Semilla Intercultural

El Ministerio de Cultura define la diversidad cultural como “las formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades, emanadas de la creatividad personal y colectiva, y sin que ninguna se considere el patrón de las demás”. Este es el espíritu de Ximena Prialé, quien desde 2016 es fundadora de Semilla Intercultural, una iniciativa que se enfrenta contra la discriminación a través de capacitaciones y talleres dirigidos a estudiantes escolares en Huancayo.

Uno de sus objetivos principales es formar a los adolescentes como semillas, con el fin de discutir y concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural como vía para reducir los problemas sociales. Hemos descuidado nuestra diversidad cultural de todos los días, esa que rechazamos constantemente a través de la exclusión a otras personas por la lengua que hablan o por como el habla, y esas son razones que hacen que contribuyamos claramente con la discriminación”, explica Prialé.

Alwa Group

Tecnología y empoderamiento, son los ingredientes de Alwa, una organización cuya razón de ser es capacitar a mujeres en conocimientos tecnológicos, tales como impresión 3D y electrónica, que les sirven de herramienta para crear productos innovadores y ecoamigables. Las participantes son en su mayoría madres del Comedor Popular Virgen de Fátima y niñas del colegio Fe y Alegría N°28, en la periferia de Chiclayo.

“Cuando Alwa comenzó no teníamos nada, sólo las ganas y la convicción de que necesitábamos un espacio donde las mujeres pudieran sentirse libres para desarrollar todo su potencial”, cuenta Karla Díaz Pingo, fundadora de Alwa en una entrevista.

“Aprendí que todas las mujeres somos capaces de lograr lo que nos proponemos y que tenemos la capacidad de empoderar a otras mujeres compartiendo nuestros conocimientos. Hoy soy una persona más segura y se que puedo lograrlo todo”, cuenta Ana Cristina, una de las muchas participantes.

Escalo-Therapie

Dirigida principalmente a niños, pero también a adolescentes y adultos que presentan dificultades al nivel motor, sensorial, cognitivo o socio-afectivo, la asociación Escalo-Thérapie realiza una acción social en la ciudad de Arequipa. Este grupo de expertas en psicomotriz, usan la escalada como arma para trabajar sobre los diversos retos de cada uno de sus beneficiarios, tales como la coordinación, la motricidad fina o la capacidad de atención.

“Utilizamos la escalada porque permite trabajar todo al nivel motor, además de la flexibilidad del cuerpo, la confianza en sí mismos y en el otro que nos está asegurando, y el manejo de la adversidad y del estrés”, comenta Nadège Perrin, francesa radicada en el Perú que dirige la asociación desde 2016, año en el que participó del Programa Protagonistas del Cambio.

Un Millón de Niños Lectores

De la mano de Teresa Boullon, Un Millón de Niños Lectores ha logrado, desde 2014  construir cincuenta bibliotecas en escuelas de bajos recursos en el Perú, en alianza con organizaciones privadas, públicas, nacionales e internacionales. Sus objetivos principales atacan la falta de infraestructura y acceso a libros gratuitos, de acceso a espacios públicos educativos de calidad y el bajo hábito de la lectura en la población peruana.

“Los niños en el Perú no tienen libros en sus casas ni en sus barrios, y tampoco ven a sus papás leyendo. Es importante generar acceso a las bibliotecas públicas para superar el bajo rendimiento escolar. Actualmente, tanto colegios públicos como privados tienen un 60% hasta 70% de niños que no comprenden lo que leen. Por lo tanto, si un padre piensa que por tener dinero manda a su hijo a una escuela privada está haciendo algo diferente, no es así”, explica Boullon, quien aboga por la reactivación de la ley del servicio de bibliotecas públicas, que se encuentra desactivada desde los años ochenta.

Pixed

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo Rodríguez a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas y se generen más oportunidades para este grupo social.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional. Así, personas de bajos recursos pueden acceder a estas prótesis, además de contar con un acompañamiento psicológico para enfrentar el nuevo desafío luego de obtenerlas.

Si quieres conocer más sobre qué es el emprendimiento social, quiénes son sus protagonistas, cómo trabajan y se financian, y otros temas relacionados al Programa Protagonistas del Cambio, esta serie de artículos se publica todos los días lunes bajo el hashtag #LunesDeEmprendimientoSocial en todas nuestras redes sociales.

Categories
Sin categoría

Ganadores de Beca Hijos de Docentes de PRONABEC podrán estudiar en UPC

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) lanzó la “Beca Hijos de Docentes”, dirigida a hijos de docentes que forman parte de la Carrera Pública Magisterial, incluyendo a los cesados por edad o discapacidad y fallecidos (para estudios de pregrado). La lista de beneficios que ofrece dicha beca incluye matrícula, alimentación, movilidad local, útiles de escritorio, pensiones de estudios y grado o titulación.

Los requisitos para poder postular a esta beca son los siguientes:

  • Ser peruano
  • Tener menos de 22 años.
  • Haber concluido la educación secundaria.
  • Acreditar alto rendimiento académico en los últimos grados del colegio.

 

Cronograma:

Los alumnos que hayan rendido el examen nacional en PRONABEC y sean considerados “preseleccionados”, pueden postular a UPC mediante la modalidad de selección preferente. Más información sobre esta modalidad de admisión aquí: http://bit.ly/2Xvigaw

¿Por qué UPC?

  • 9 de cada 10 egresados de la UPC trabaja y el 97% de ellos lo hace en la carrera que estudió.
  • La UPC es la N°1 en internacionalidad por quinto año consecutivo.
  • Los egresados de la UPC tienen el sueldo promedio más alto en 19 carreras.

Para recibir más información sobre “Beca Hijos de Docentes” regístrate aquí: http://upc.pe/hijosdocentes

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué necesita un emprendedor social para escalar?

“Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, 

mientras otras están despiertas y las hacen.”

Anónimo

Según la experiencia de los 8 emprendedores sociales de mayor proyección a nivel nacional, los contactos, la perseverancia y un buen financiamiento inicial son claves para iniciar un emprendimiento, escalarlo y mantenerlo en el tiempo. Esta es la primera conclusión a la que llegamos luego de analizar sus casos en la entrega anterior, pero hay más.

Un análisis más exhaustivo de los ganadores de Protagonistas del Cambio en los últimos nueve años, muestra algunas otras necesidades que, dichas de varias maneras, se pueden resumir en:

Visibilidad – De acuerdo con Publicize, una de las razones del fracaso de un emprendimiento en sus primeras etapas es la falta de visibilidad, ya que no permite que tanto seguidores, como potenciales clientes, aliados o inversionistas se enteren de su trabajo y potencial. Darse a conocer y hacerse visible es uno de los mayores retos iniciales de un emprendimiento.

Capacitación – Incluso los que nacieron con un talento especial necesitan pulirse en algún campo. Algunos requieren de refuerzos en su olfato para los negocios, otros en cargos de gerencia, en ventas o incluso en relaciones públicas y networking. La desinformación es común entre los emprendedores que recién inician y esto les resta capacidad de tomar decisiones importantes; en otros casos, hay un afán por crecer muy rápidamente sin haberse consolidado en la base.

Involucramiento en el ecosistema – “Ningún hombre es una isla”, dice el poema de John Donne (1572-1631). Lo mismo aplica para el emprendimiento social: nada se desarrolla en el vacío y los emprendimientos necesitan de un ecosistema, que se puede definir, de manera sencilla, como “la comunidad en donde se relacionan diversas empresas e instituciones que fortalecen el desarrollo de ideas innovadoras”, de acuerdo con la Revista Digital Líder Empresarial.  Protagonistas del Cambio, por ejemplo, es parte de un ecosistema en el que se encuentran aliados como Kunan o Tejiendo Puentes, cuya labor ha ayudado a despegar a decenas de jóvenes emprendedores en los últimos 10 años.

Construcción de un equipo de trabajo – Uno de los primeros dilemas a los que se enfrenta un emprendedor cuando inicia es si debe emprender en solitario, con socios o en equipo. Emprender un proyecto desde cero no es fácil, en especial si es la primera vez. Por eso, algunos sacrifican la velocidad a la que uno puede tomar decisiones en solitario por la seguridad de dividir las tareas, ideas y aumentar el número de cabezas pensantes.

Desarrollo de un modelo de negocios – Para cualquier emprendimiento se necesita un modelo de negocio apropiado. Y este punto es clave, ya que incluso puede que la innovación no se base en el producto o servicio, sino en el propio modelo de negocio que convierte la novedad en valor económico. Es el caso de Spotify, por ejemplo, cuya gran idea no fue el producto (la música) ni el servicio (iTunes hacía tiempo que ofrecía servicios de streaming), sino la oferta gratuita de canciones, pero con limitaciones y el pago de una tarifa plana mensual premium para acceder al catálogo completo y eliminar los límites. Se trata de terminar con el modelo de donaciones y ángeles inversionistas y convertirse en un negocio sostenible.

En siguientes entregas hablaremos de financiamiento, escalamiento y cuáles son las organizaciones aliadas a Protagonistas del Cambio que han permitido que nuestros emprendimientos sociales no solo logren establecerse, sino estén camino a ser algunas de las empresas sostenibles del futuro.

Categories
General Internacionalidad Universidad

¿El BREXIT: impulsor de un nuevo panorama político inglés?

Por Rafael Casado.

Especialista de la Carrera de Relaciones Internacionales de UPC

El anuncio reciente de la Primer Ministro inglés, Theresa May, que el próximo 7 de junio dejará sus funciones como líder del Partido Conservador en el Parlamento británico, y que continuará interinamente como Jefe del Gobierno inglés hasta tanto se elegía a su sucesor, era una crónica de una muerte anunciada; tras el fracaso, luego de tres intentos de conseguir la aprobación en el Parlamento, de la propuesta de “Acuerdo de Retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía”, negociado por ella y Bruselas.

Existen, sin lugar a dudas,  una multiplicidad de causales, directas o indirectas que incidieron en la dura decisión de May, pero inexorablemente la guillotina BREXIT pasó factura sobre su cabeza.

Una de las grandes incógnitas es imaginar o predecir, ¿qué nuevos acontecimientos sucederán  en el Reino Unido?  Esta pregunta se entrelaza  con dos sucesos significativos e interconectados con su renuncia.  Por un lado, los resultados de los comicios locales en Inglaterra e Irlanda del Norte y, por el otro,  la elección de 73 Eurodiputados al Parlamento Europeo, ambas elecciones celebradas en mayo pasado.

Los resultados de los comicios locales han reflejado un profundo desgaste de los dos históricos partidos ingleses: Conservadores y Laborales, los cuales han endosado parte importante de sus seguidores hacia otras propuestas políticas. El Partido Conservador vio disminuido su número de concejales en 398, en comparación a los 905 alcanzados en el 2014; los Laborales redujeron 79 bancadas con relación a los 1113 escaños del 2014 y  el más fortalecido ha sido el Partido Liberal Demócrata. Cabe destacar, que este último defiende la permanencia del Reino Unido dentro de la UE.

En la elección de Eurodiputados ingleses al Parlamento Europeo se repite la misma tendencia reciente: Conservadores y Laborales son fuertemente castigados y relegados por sus ciudadanos de sus posiciones hegemónicas tradicionales, lo cual ha conducido a que el  Brexit Party cuente con 29 escaños, Liberales Demócrata con 16, los Laborista con 10, los Verde de Inglaterra y Gales con 7, los Conservadores con 4 y el resto partidos minoritarios. Lo substancial a remarcar es que el partido Brexit euroescéptico, conservador, populista de derecha y defensor a rajatablas de la no permanencia  en la UE, fue la sensación y tendencia política más votada.

La reflexión anterior solo permite imaginar un panorama de nubarrones y chubascos por la posible reconfiguración del mapa político interno, dificultad en la gobernabilidad democrática, y porque no también pensar en un impacto al sistema monárquico inglés.

Categories
General Universidad

Carrera de Comunicación y Periodismo organiza la Semana de Periodismo Literario

El lunes 17 de junio se inaugura la Semana de Periodismo Literario que, bajo el título Qué hay de mí en las historias que escribo, reunirá a 16 periodistas y escritores latinoamericanos para que nos relaten sus experiencias en este campo. Entre los invitados estarán los argentinos Leila Guerreiro, Javier Sinay y Gloria Ziegler, la colombiana Alejandra Cruz y los peruanos Hugo Coya, Jeremías Gamboa, Joseph Zárate, Gabriela Machuca, Jaime Pulgar Vidal, Sergio Vilela y Natalia Sánchez. Dicho evento es organizado por la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

“El periodista-cronista siempre pone algo de sí mismo en cada historia que conoce y que narra. Por ello, la Semana de Periodismo Literario será un espacio para intercambiar experiencias en ese sentido”, indicó Rossana Echeandía, Directora Académica de Comunicación y Periodismo de la UPC.

Los títulos de cada presentación son: Historias inesperadas, Tres miradas sobre la crónica periodística, La crónica con hora de cierre, La crónica de largo aliento, Nuestra plumas (egresados de UPC), Conversación con la autora de Los Frutos extraños y Plano americano.

Para mayor información, ingresa aquí:  https://pregrado.upc.edu.pe/landings/semana-periodismo/