Categories
Eventos General Universidad

Elencos UPC presentará “Sonidos y Ritmos del Perú” en el estelar de la Feria Internacional del Libro

Este domingo 4 de agosto los Elencos de Danzas Peruanas, Música Peruana y Animadores de la UPC se hicieron presentes en el Estelar de la Feria Internacional del Libro con un espectáculo que integra danza y música en una puesta en escena que celebra la diversidad del folklore nacional.

“Sonidos y Ritmos del Perú” es un espectáculo a cargo de los Elencos de Danzas Peruanas y Música Peruana que viene realizándose desde el año 2015 y, además, cuenta con la participación especial del Elenco de Animadores en la mediación del show y de Sofía Rebata, docente de la Carrera de Artes Escénicas, en la Dirección de Escena. Es un viaje imaginario en el cual podremos descubrir y disfrutar de lo más representativo del folklore de la costa, sierra y selva; mostrado a través de estampas que integran danza, música y actuación.

La UPC buscando innovar en sus actividades extraacadémicas y desarrollar las habilidades artísticas de sus alumnos, cuenta con seis exitosos elencos conformados por estudiantes de distintas carreras que representan a la universidad en diferentes espacios culturales y artísticos.

El Elenco de Danzas Peruanas, dirigido por Cristina Treneman y Javier Huamaní, fue formado en el año 2013 con el objetivo de difundir el folklore nacional en la comunidad universitaria.

El Elenco de Música Peruana , dirigido por Anthony Ly y Antonio Ginocchio, fue formado en el año 2014 con el objetivo de conocer y difundir las diferentes variantes de la música peruana. Cabe mencionar que el elenco está conformado en su mayoría por alumnos de la Carrera de Música UPC.

El Elenco de Animadores , dirigido por el profesor José Luis Luque, fue formado en el año 2017 con el objetivo de que los alumnos desarrollen sus habilidades en oratoria e improvisación para presentar los diferentes espectáculos culturales y de entretenimiento representando a la UPC en distintos espacios culturales.

Otras participaciones de los Elencos UPC

  • 28 de julio: Sonidos del Perú, espectáculo presentado por el Elenco de Música Peruana UPC, en el escenario de la Zona Milco (escenario Morisco) de Culturaymi, la sede Cultural de Lima 2019
  • 3 de agosto: Legión Impro, espectáculo presentado por el Elenco de Impro UPC, en el auditorio del Museo de Arte de Lima (MALI), que también fue parte de Culturaymi, la sede cultural de Lima 2019
  • 10 de agosto:  Sonidos y Ritmos del Perú, espectáculo presentado por los Elencos UPC de Danzas Peruanas, Música Peruana y Animadores, en la zona Fun Fest (Anfiteatro de Parque de la Exposición), en la fecha de Clausura de Culturaymi, la sede cultural de Lima 2019.

Para conocer más sobre los Elencos UPC visita el mini site de Vida Universitaria UPC en la sección “Elencos UPC” aquí -> upc.pe/vidauniversitaria

Categories
Internacionalidad

Conoce a Carla Sotelo, ganadora de la beca EF 2018

Carla Sotelo obtuvo en el 2018 el primer puesto del concurso de EF (Education First) en UPC “Viajar es la mejor educación” y, en marzo de este año, realizó el programa general del curso de inglés durante dos semanas en Tarrytown, New York.

Tuvimos una entrevista con ella quién nos compartió su increíble aventura internacional.

– Hola Carla, coméntanos, ¿qué fue lo que te empujó a participar por esta beca? 

¡Hola!, desde el colegio uno de mis sueños fue participar de un intercambio, y cuando empecé la universidad, por diversas razones comencé a creer que no iba a poder cumplirlo.

Pero mi vida tomó un giro inesperado.

Hace un año me cambié de la carrera de Hotelería y Turismo a Comunicación Audiovisual, ya que descubrí mi pasión. Actualmente, yo realizo producción y edición de videos, y me encanta. Cuando vi la publicación en Facebook, me puse manos a la obra. Me convencí de que esa era mi oportunidad para realizar la experiencia que siempre soñé realizar.

El proyecto en sí fue bastante trabajoso por el corto tiempo que tenía. En general tardé un mes en tenerlo tal cual me lo imaginaba. Desde la estructura hasta la búsqueda de canciones y el apoyo de mis amigos, todo tenía que estar bien diseñado para que el video pueda expresar el mensaje que yo quería transmitir. Fueron días atareados, porque también empezaban los exámenes finales, pero valió cada amanecida porque quedé feliz con el resultado.

– ¿Qué actividades realizaste? y ¿qué lugares conociste?

En esas dos semanas realicé muchísimas actividades, pero una de las que más disfruté fue caminar. Considero que caminar en New York es la mejor manera de conocer la ciudad. Conocí lugares increíbles que solo había visto en fotos como: Brooklyn, Soho, Times Square, 5th Ave, Broadway, New Jersey, Central Park, Columbia University, Empire State, Madison square garden, Woodbury, la Estatua de la Libertad, 9/11 Memorial y mucho más. La escuela en la que estudié se encuentra en el pueblo de Tarrytown, a una hora en tren de Manhattan. El poblado es muy pintoresco. Lo que más me llamó la atención de Tarrytown fue su tranquilidad: por su avenida principal solo pasa un bus, y para ir a las tiendas o caminas o tomas taxi, al igual que para los restaurantes o centros comerciales, ya que están como a 20 minutos. Pero definitivamente yo preferí caminar ya que significaba disfrutar de la naturaleza y el paisaje. Yo llegué en temporada de invierno, así que todo estaba cubierto por una sábana blanca salida de una postal.

– ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del lugar y del centro de estudios?

Bueno, no encuentro palabras para describir la escuela, fue una educación de primer nivel que me abrió los ojos al mundo, y gracias a ella, conocí a personas de todos lados: desde argentinos y chilenos hasta japoneses y rusos. Por otro lado, la escuela es muy acogedora: su infraestructura es súper completa, ya que tiene desde lugares para pasar el rato conversando, como también para leer y hacer trabajos, o para realizar actividades deportivas en equipos. El campus cumplió mis expectativas, sentía que estaba en una película y no quería que termine.

– ¿Qué ventajas encuentras de estudiar idiomas en el exterior?

Las ventajas que considero importantes resaltar sobre estudiar en el extranjero es que, en primer lugar, al estar en otro país relacionándote con personas que a lo mejor no hablen tú mismo idioma, te “obliga” a hablar, en este caso, inglés, porque es la única forma de comunicarte con tus compañeros. En segundo lugar, no solo se trata de conocer a personas de distintos países y creencias, sino que aprendes a convivir con ellas, entender y respetar la diferencia y la importancia de sus culturas. Ganas amistades para toda la vida. En esas dos semanas que estuve ahí conocí a tantas personas que ahora no me imagino esa experiencia sin ellas. Además considero que esta experiencia me ayudó a ser mucho más independiente: aprendí a organizarme y a estar pendiente de cumplir con todas las actividades para poder disfrutar al máximo este tiempo. Dentro de la programación de clases yo siempre trataba de incluir el almuerzo a una misma hora ya que, gracias a la beca, éste era gratuito, y eso significaba un ahorro que luego podía ser utilizado en actividades con mis amigos. Además, la organización del dinero que llevé fue primordial para disfrutar y no pasar infortunios durante esos 16 días en New York.

Por último, uno de los aportes que considero importantísimo es en el ámbito profesional. El haber sido la ganadora de una beca en el extranjero hace que mi CV pueda resaltar y marcar un diferencial, lo cual también va ligado con la gran red de contactos que pude obtener en esas semanas. El viajar te abre muchas puertas que antes no sabías que podían existir. Solo me queda decirle a todos mis compañeros que se animen y que participen en los concursos que realiza EF, el ganarse una beca puede ser el inicio de un gran futuro.

¡Da un gran salto hacia la aventura! Participa por las becas EF Perú este 2019 y disfruta de una agradable experiencia en New York.

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “Eliana Vásquez. Fotografías”

La publicación recopila los trabajos fotográficos de la autora junto a reseñas que tratan de aproximarse al mensaje de los mismos.

El pasado 27 de julio, en el auditorio Abraham Valdelomar de la FIL 2019, tuvo lugar la presentación del libro fotográfico “Eliana Vásquez”, titulado así en honor a la autora de la obra fotográfica del mismo y a su legado en la disciplina. El equipo encargado de la elaboración del libro estuvo trabajando conjuntamente con la editorial UPC.

El trabajo trata de analizar y proponer el mensaje que Eliana trató de transmitir en su obra fotográfica, principalmente orientada a la corriente de la fotografía de paisaje. Para esto, diversos especialistas brindaron reseñas especializadas desde puntos de vista semióticos, de diseño y fotográficos, que se pueden leer dentro del libro.

A aforo lleno, expusieron cuatro panelistas, en los que destacan Mariana Montalvo, amiga cercana de la autora y editora general del libro. También estaban Jorge Villacorta, crítico de arte; Dante Pineda, comunicador audiovisual y docente; y Elio Leturia, comunicador social y docente de periodismo multimedia en el Columbia College Chicago.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Las Malvinas: los sobrevivientes del incendio”

El libro cuenta la historia de los familiares de las victimas del desastroso incendio y que analiza la principal problemática nacional.

El pasado 27 de Julio, en el auditorio César Vallejo de la FIL 2019, tuvo lugar la presentación del libro “Las Malvinas: Los sobrevivientes del incendio”, del autor y periodista Gian Calsina, publicado por la Editorial UPC.

A aforo lleno, Gian contó el propósito de su libro, la idea que nace de una experiencia personal y de querer contar los profundos problemas del país, directamente relacionados con la informalidad.

Junto al autor, se encontraban los panelistas Hugo Ñopo y Joseph Zárate. Hugo se ha desarrollado en diversas investigaciones sobre temáticas sociales, relacionadas desde el ámbito económico y estadístico. Joseph, profesor de Gian en el curso de Periodismo Literario, en la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), ha sido galardonado con distintos premios periodísticos, como el premio Gabriel García Márquez.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “El reto de Analí Gómez”

El pasado viernes 26 de julio, en el auditorio César Vallejo, en la FIL 2019, se llevó a cabo la presentación oficial del libro “El reto de Analí Gómez” escrito por Mishell Salazar, alumna de la carrera de Comunicación y Periodismo de la UPC.

La publicación, trabajada de la mano con Editorial UPC, cuenta la vida y lucha de la surfista nacional, resaltando la crisis que le tocó vivir en su carrera por falta de apoyo de las marcas que buscan normalmente auspician a estos deportistas, haciendo un análisis profundo en el racismo impregnado en nuestra sociedad.

Durante el conversatorio, Mishell estuvo acompañada de dos panelistas más. Por un lado, Sofía Carrillo, una reconocida periodista y activista por la lucha afrodescendiente. Además de Diana Félix, editora y periodista con maestría en antropología.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la Editorial UPC, durante la FIL 2019.

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

Categories
Editorial UPC

Presentación del libro “Sorprendente Perú”

La editorial UPC presentó el pasado 25 de julio el libro fotográfico de Ezio Macchione titulado “Sorprendente Perú”, el cual reúne retratos de diversos paisajes del Perú, entre ellos algunos inexplorados.

El evento se realizó en la sala Ciro Alegría de la Feria Internacional del Libro de Lima 2019. La publicación fue trabajada con nuestra editorial, la cual es una reconstrucción a paisajes que se encuentran en nuestro país.
Ezio, quien radica en Lima desde el 2014, presentó el libro en medio de un conversatorio, el cual es su segundo trabajo publicado de manera editorial. En el auditorio lo acompañaron Mariana Montalvo, fotógrafa publicitaria y docente; Marisol Acosta y Heinz Plenge, estos últimos, relacionados al trabajo de promoción y difusión turística, en el Perú.
El libro analiza y captura paisajes de diversas zonas turísticas del país, naciendo por la inquietud de, a palabras del propio autor, cómo ve un extranjero la diversidad del Perú.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand de la UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

 

 

Categories
Responsabilidad Social

El Centro de Rescate Amazónico: Educando por la biodiversidad en Loreto

El proyecto Centro de Rescate Amazónico (CREA) es un esfuerzo común entre la “Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – Dallas World Aquarium” (ACOBIA-DWAZOO), el “Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana” (IIAP) y el “Dallas World Aquarium” (DWAZOO) instituciones unidas con el objetivo de contribuir a la conservación de la Amazonía y luchar contra problemáticas sociales como el tráfico de especies silvestres y el abandono de éstas. Para ello, se dedica al rescate, rehabilitación y liberación de fauna silvestre en peligro, desarrollo de programas de educación ambiental y ecoturismo. 

CREA fue fundada en 2007 por Javier Velásquez Varela bajo el nombre de Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica – The Dallas World Aquarium Zoo (ACOBIA – DWAZoo), junto al Gobierno Regional de Loreto. Iniciaron rescatando mamíferos acuáticos amazónicos, en particular manatíes, que se encontraban en cautiverio de manera ilegal. Actualmente han liberado a aproximadamente 10,000 tortugas de río,delfines de río, osos perezosos y osos hormigueros, entre otros; contando en sus instalaciones con diferentes especies como tortugas, nutrias, manatíes y primates, que se encuentran en diferentes etapas de rehabilitación.

El Centro de Rescate Amazónico se ubica en el km 4.5 de la carretera Iquitos – Nauta, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Cuenta con una superficie de 1.3 hectáreas en las que se encuentran los animales rescatados, los centros de investigación y rehabilitación, y un centro de visitantes. Actualmente, han recibido unos 30,000 visitantes al año y han sido catalogados como uno de los principales destinos turísticos de la ciudad de Iquitos. Han arribado también más de 5,000 escolares de la región.

“Nuestros animales rescatados vienen a nosotros de muchas maneras. Algunos se encuentran heridos o abandonados. Otros anteriormente eran mascotas y nos los donaron sus antiguos dueños, pero la gran mayoría de nuestros animales rescatados provienen de la venta de comercio ilegal de especies de vida silvestre que se venden en el mercado negro”, explica Christian Vélez, Coordinador del Área de Educación Ambiental y Ecoturismo. 

En 2011, el programa “Educación Ambiental y Conservación de la Vida Silvestre para una Mejor Calidad de Vida de las Poblaciones Amazónicas”, dirigido por Christian Vélez, fue ganador de Protagonistas del Cambio. Su finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro. El programa ha realizado talleres y charlas a más de 30,000 habitantes y ha implementado un teatro de títeres, una nueva y didáctica metodología que explica la importancia de la conservación de los recursos naturales orientada principalmente a las poblaciones amazónicas. Ese año realizaron la primera liberación de manatíes en el Perú, en la Reserva Nacional Pacaya – Samiria.

“Buscamos que nuestros visitantes entiendan las consecuencias de realizar turismo que implique el uso y la sobre explotación de animales silvestres sólo para satisfacer la vanidad humana de tener la foto perfecta sosteniendo un animal silvestre, pues los llamados “selfie animals” promueven el tráfico de especies silvestres. Así mismo, trabajamos con escuelas y comunidades rurales desarrollando talleres de sensibilización, éstos talleres se centran en la generación de emociones positivas hacia la naturaleza, de tal forma que los niños y niñas puedan generar experiencias memorables durante su visita al CREA”, agrega Christian Vélez.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como lo son la Conservación de los recursos hídricos, o la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y el freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para mayor información visita https://www.amazonrescuecenter.org/es/inicio/ y https://www.facebook.com/AmazonRescueCenter.org/

Categories
Responsabilidad Social

En UPC vivimos Lima 2019 de cerca, ¡Jugamos todos!

Por primera vez, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos se realizarán en nuestro país y, desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), vivimos Lima 2019 de cerca. Nuestra comunidad se encuentra participando en la competencia de manera activa, con 60 deportistas UPC que representarán al país en diferentes disciplinas, 11 profesionales que formarán parte del cuerpo técnico de nuestro país y más de 900 estudiantes que han sido parte del proceso de formación de voluntarios para el mayor evento polideportivo del continente.

En el marco del convenio firmado entre UPC y Lima 2019, es importante mencionar que nuestras instalaciones serán parte de esta gran fiesta deportiva. Las selecciones nacionales de fútbol de damas y varones llevarán a cabo sus entrenamientos en nuestra sede Villa. Asimismo,  en los campus San Miguel y Villa se han  realizado 7 fechas de capacitación para 3,500 voluntarios y hemos apoyado en la convocatoria del programa de voluntariado, habiendo realizado activaciones durante nuestros Viernes Culturales y difundiendo la información oficial en nuestro canales de comunicación internos y externos.

Por otro lado, a nuestra participación se suman nuestros elencos de Música Peruana y Danzas Peruanas, que estarán presentes en las siguientes fechas:

  • Celebración de Fiestas Patrias en la Sede Cultural de los Juegos Panamericanos con el show “Sonidos del Perú”, a cargo del Elenco de Música Peruana de la UPC. Se llevará a cabo el domingo 28 de julio a las 2 p.m. en la Zona Expo Lima 2019 del Pabellón Morisco del Parque de la Exposición.
  • Clausura de la Sede Cultural de los Juegos Panamericanos con el show “Ritmos y Sonidos del Perú” a cargo de los Elencos de Música Peruana y Danzas Peruanas de la UPC. Se llevará a cabo el sábado 10 de agosto a las 6 p.m. en el Fun Fest del Anfiteatro del Parque de la Exposición.
  • Inauguración de la Sede Cultural de los Juegos Parapanamericanos con un flashmob, cargo del Elenco de Danzas Peruanas de la UPC. Se llevará a cabo el sábado 24 de agosto a las 12 m. en el Atrio Lima 2019 en la Fuente China del Parque de la Exposición.

Agradecemos la participación de la comunidad universitaria en este evento transcendental para nuestro país, fortaleciendo el espíritu de voluntariado y contribuyendo con nuestro enfoque de excelencia. ¡Jugamos todos!

 

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Procesos de moda multifocal”

La investigación sobre el diseño de modas es uno de los puntos que faltaban trabajarse en cuanto a productos editoriales.

El pasado 20 de julio, a aforo lleno, se llevó a cabo la presentación del libro escrito por Diego Labrin, diseñador e investigador de indumentaria, bajo el sello editorial de la UPC, en el salón José María Arguedas, en la Feria Internacional del Libro de Lima 2019.

El libro, fruto de una investigación rigurosa de los procesos y criterios de moda en distintos entornos culturales, es uno de los trabajos que Diego ha desempeñado a lo largo de su carrera, la cual comprende también, la docencia en la carrera de Diseño de Modas en la UPC.

Además de Diego, acompañado de cuatro panelistas, en las que se encontraba Daniela Choroco, alumna de la UPC y diseñadora del libro. Junto a ellos, expusieron sus puntos de vista del trabajo Annaiss Yucra, Patricia Exebio y Barbara Martire, todas expertas en temas de diseño, tanto de moda como de publicidad o trabajos audiovisuales.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la UPC, durante la FIL 2019.

 

 

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Responsabilidad Social

Aceleradoras de Negocios: Ayudándote a pisar a fondo

“El cambio de movimiento es directamente proporcional 

a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta

a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime:

Fuerza = Masa por Aceleración al cuadrado (F=ma2)”

Sir Isaac Newton 

– Principios Matemáticos de la Filosofía Natural

 

Todo movimiento implica una fuerza y si recordamos la segunda Ley de Newton, la fuerza es el producto de la masa de un objeto multiplicada por la aceleración y elevadas al cuadrado. Es así como se mueven los planetas en el espacio, los trenes sobre un riel y los negocios, en espacios más abstractos. La segunda ley del movimiento de Newton explica que un objeto con masa al que se le aplica aceleración, generará la fuerza necesaria para avanzar. Y el mismo concepto se aplica a las aceleradoras de negocios. 

Actualmente, la cantidad de emprendedores está en aumento. Ya hemos visto que se generan unas 300,000 empresas nuevas en el Perú, de acuerdo a cifras de SUNAT, pero que no todas ellas sobreviven. Una de las razones es la falta de conocimientos que llevan a una dinámica de ensayo y error en la que no todos logran  mantenerse a flote. Algunas pueden recurrir a incubadoras de negocios, pero no siempre es suficiente. 

¿Cómo funciona una aceleradora?

De acuerdo con Forbes: “una aceleradora es un programa que se presta para algunas startups o emprendedores, que tiene intención de poner en marcha su negocio en un corto plazo, de 90 días a 4 meses aproximadamente, para que luego pueda valerse por sí misma”. Es decir, es un programa corto, en el que se inyecta una cantidad de dinero, llegando a veces a los millones de dólares. 

La revista Forbes define seis pasos que ocurren dentro de una aceleradora de negocios en Estados Unidos, donde el ecosistema está bien desarrollado.

1- Aplicar y ser aceptado – Las aceleradoras más conocidas son difíciles de alcanzar y muy pocas startups son aceptadas. Es importante conocer bien a la empresa aceleradora, sus valores, condiciones de ingreso y quiénes son las personas a cargo. La postulación en sí misma puede ser un proceso de aprendizaje. 

2- Obtener fondos – Una de las razones principales para elegir trabajar con una aceleradora es el dinero. Se suelen ofrecer inversiones semilla a cambio de capital en la empresa, que pueden variar desde $ 10,000 hasta más de $ 120,000 al inicio del proceso. 

3- Enfoque – Una de las grandes ventajas de este sistema es el enfoque aplicado en los empresarios, en un proceso de 3 a 6 meses, según Harvard Business Review. Esto normalmente es (aunque no exclusivamente) en el sitio, con espacios de trabajo conjunto proporcionado. Este es un tiempo intensivo, en el que los participantes se ven obligados a concentrarse y progresar realmente.

4- Aprender – El aprendizaje es una gran parte de la aceleración. Habrá seminarios, talleres y oportunidades de tutoría. Si bien esto puede abarcar una gran variedad de temas relevantes para lanzar una empresa al mercado, el valor suele estar en el lado legal y en cómo salir a competir. 

5- Networking – Durante la aceleración, los empresarios tendrán muchas oportunidades para establecer contactos con sus pares, otros proveedores de apoyo de la industria y posibles inversionistas. Estas conexiones pueden ser invaluables, especialmente para futuros esfuerzos de recaudación de fondos.

6- Día de demostración – Las aceleradoras culminan en una graduación o un “día de demostración” en el que cada emprendimiento sale al mercado. En los días de demostración puede haber desde unos pocos hasta cientos de potenciales inversionistas. Aquí es donde la experiencia y el tiempo invertidos pasan la prueba y reciben más o menos inversión. Por ejemplo, en su lanzamiento, Facebook recibió $500 mil de un solo inversionista.

Esta es la teoría de cómo funciona en un ecosistema desarrollado. El entorno peruano está en una etapa temprana y casi no existen aceleradoras. 

¿Quienes son, entonces, las aceleradoras en el Perú?  

El ecosistema del emprendimiento peruano está en una etapa temprana, por lo que el concepto de aceleradora casi no existe. Están Wayra y Endeavor, que se encargan de inyectar grandes cantidades de capital para acelerar emprendimientos.. Mientras tanto, Start UPC y NESsT son incubadoras, pero también ayudan a acelerar.

Alexander Gómez, Country Manager de Wayra Perú, define su trabajo como “una especie de inversionista que cae dentro de lo que llaman Smart Money o Capital Inteligente, es decir, personas con experiencia en emprendimientos, que además de dinero contribuyen aportando su experiencia, contactos y habilidades directivas. La aceleradora tiene la función de descubrir talento emprendedor y ayudar a potenciar su negocio”.

Los programas de aceleración, están diseñados para aquellas empresas que ya están en marcha, pero que necesitan un empujón en temas de conocimiento, acceso a redes de inversionistas para convertir un negocio mediano en uno de proyección internacional. Poco a poco vamos avanzando hacia más y mejores emprendimientos, incubadoras y aceleradoras. Somos un país de emprendedores y cada vez estamos más organizados.