Categories
Internacionalidad

Alumna UPC representa al Perú en el programa LabCitoyen 2019 en Francia

Nuria Avalos Gómez, alumna de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, participó este año del encuentro internacional LabCitoyen 2019 , en la cual se tratan temas sobre derechos humanos, en la Asamblea Nacional de París.

Cabe mencionar que Nuria fue ganadora de una de las becas ELAP, otorgada por el gobierno de Canadá, gracias a su gran desempeño académico.

En una breve entrevista con ella, nos relata su experiencia en Francia.

  1. Hola Nuria, cuéntanos, ¿en qué consiste LabCitoyen?

LabCitoyen es un programa patrocinado por el Institut Français en París y el Gobierno francés. Reúne a representantes de diversos países del mundo para hablar acerca de una problemática en específico. Este año, la temática del programa LabCitoyen 2019 fue “Derechos de las mujeres: igualdad y ciudadanía”. En total, fueron 57 representantes de 50 países del mundo.

  1. ¿Cuáles fueron las bases del concurso?

Las bases tienden a cambiar cada año. Para el concurso de este año, se debía enviar un video de presentación, carta de motivación y un proyecto que busque solucionar uno de los problemas de la temática (también pedían otros documentos que brinde información del candidato). Todo debe ser claro en francés. Mi proyecto fue un prototipo de una página web en inglés, francés y español para denunciar el acoso callejero en Lima; además de una campaña de sensibilización en contra del mal uso de la imagen de la mujer en la industria mecánica.

  1. ¿Qué hiciste mientras estuviste allá?

Tuvimos reuniones, debates y talleres donde hablamos de los problemas que enfrenta la mujer: en la política, en el trabajo, en la sociedad y en la vida diaria. Visitamos hospitales y centros de ayuda a la mujer; al igual que lugares como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la Asamblea Nacional. Conversamos con muchas activistas feministas como la escritora Leïla Slimani, la historiadora Michelle Perrot y la primera dama de Francia, Brigitte Macron.

  1. ¿Qué te pareció esta experiencia?

Decir “maravilloso” queda corto. Aprendí mucho de cada uno de los expositores y mentores. Sin embargo, cada representante de cada país venía con ideas o proyectos ya realizados que se podrían aplicar aquí y de ellos me llevo un pedacito de sabiduría y una gran enseñanza de vida. Lo que más me gustó es ver que tanto hombres como mujeres están comprometidos con la igualdad de género y que, si bien podemos venir de diferentes culturas, religiones o incluso ideas políticas, podemos sentarnos a buscar soluciones para un asunto que nos concierne a todos.

De esta manera, felicitamos y agradecemos a Nuria por su excelente participación, y a su vez, invitar a nuestros alumnos a formar parte de grandes encuentros internacionales que contribuirán con la visión global que necesitan para ser grandes profesionales.

Categories
Portada

Lima 2019 y el IPD reconocen a 62 deportistas de la UPC que dejarán al Perú en alto

A pocos días de inaugurarse los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, El Instituto Peruano del Deporte (IPD) y Lima 2019 reconocieron a 62 deportistas y 11 profesionales de la UPC que representarán al país en el evento multideportivo internacional que dará inicio el próximo viernes 26 de julio.

“Esta reunión de reconocimiento a los deportistas de la UPC es el reflejo del buen trabajo que tiene la universidad. Un deportista va más allá, es un agente de cambio, disciplina, visión, altruismo, mayor sentido de comunidad. El deporte transforma la manera de ver la realidad y une a toda una nación. Invito a que todas las universidades copien esta metodología que tiene la UPC y apoyen a los deportistas” señaló Sebastián Suito, presidente del IPD.

Los estudiantes de la UPC participarán en más de 30 deportes. Entre ellas se destacan: Natación, Atletismo, Waterpolo, Esgrima, Tiro con Arco, Badminton, Gimnasia, Tenis de Mesa, Taekwondo, Judo, Softbol, Hockey, Nado sincronizado, Voleibol, Ecuestre, Fútbol, Paleta Frontón, Voleibol Damas, Handball, Vela Karate, entre otros.

“El deporte es la forma y la manera más extraordinaria en la que el ser humano puede toda su capacitad y talento. La práctica permanente del deporte al final es la que nos permite a cada uno de nosotros unir nuestros límites. Por ello, invoco a nuestros seleccionados a que de todo de sí y estoy muy seguro de que lo van a hacer. ¡Nunca se rindan, para no ser vencidos!”, indicó el rector de la UPC Edward Roekaert.

Por su parte Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC indicó que “Antes el deporte no tenía opciones ya que no se veía como una carrera; sin embargo, la UPC tuvo la visión de apostar por el deporte y la educación, el complemento perfecto, que permite a los jóvenes talentosos explotar y potenciar sus habilidades y convertirse en profesionales con visión global, enfoque, exigencia, integridad y competitividad”, señaló

Durante la ceremonia también se reconoció a 11 profesionales que participarán en el evento multideportivo como entrenadores, fisioterapeutas, nutricionistas, preparadores físicos y psicólogos.

Los   deportistas y entrenadores recibieron la Bandera del Perú como símbolo de su esfuerzo, constancia y disciplina de la mano del presidente del IPD, Carlos Neuhaus, presidente de Lima 2019 y Edward Roekaert, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 

Deportistas galardonados

Uno de los deportistas reconocidos fue Renzo León, quien es estudiante de la carrera de Administración y Negocios del Deportes y en el 2016 participó de los Juegos Olímpicos Río 2016, ubicándose en el puesto 20 en el evento individual de Sculls masculino. Otro deportista con trayectoria internacional es Nicolás Pacheco, estudiante de la carrera Administración y Agronegocios. Él participó en los Juegos Olímpicos Londres 2012, ubicándose en el puesto 32 de la categoría tabla masculina. Ambos participarán en los Panamericanos Lima 2019 en las disciplinas de Remo y Tiro respectivamente.

Entre los favoritos para convertirse en medallistas figura la ayacuchana Brillith Gamarra, quien es estudiante de la carrera de Psicología y representará al Perú en la categoría de Judo.  Así también, se destaca al estudiante de Medicina, Hugo Del Castillo, quien está rankeado para convertirse en uno de los ganadores en la disciplina de Taekwondo.

Otros de los deportistas que darán qué hablar son Diana Rojas, estudiante de la carrera Diseño Profesional de Interiores, Alberto Salcedo, estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional y Jesús Salva, estudiante de Comunicación y Periodismo. Ellos competirán en los Parapanamericanos Lima 2019 en las categorías de Voleibol Sentado, Baloncesto en Silla de Ruedas y Parabadminton, respectivamente.

 

Programa Deportivo de Alta Competencia UPC

 Los deportistas a quienes se le otorgó la distinción forman parte del Programa Deportivo de Alta Competencia (PRODAC) de la UPC, el cual brinda a los jóvenes la oportunidad de alcanzar el éxito, combinando eficientemente sus actividades académicas con sus prácticas deportivas. Además, les ofrece ciertos beneficios como becas deportivas, soporte académico, matrícula preferencial, recuperación de todas las notas perdidas a consecuencia de inasistencias justificadas.

Categories
Investigación Universidad

UPC participó en Conferencia Internacional de Factor Humano y Ergonomía

Una delegación de estudiantes de la UPC, liderada por los profesores Carlos Raymundo y Edgar Ramos, ambos de la Facultad de Ingeniería, participó en la décima edición del International Conference on Applied Human Factors and Ergonomics and the Affiliated Conferences (AHFE 2019)”, que se realizó Washington, Estados Unidos.  Este tipo de participaciones son promovidas desde la Dirección de Investigación de la UPC, buscan consolidar nuestro 2° puesto en investigación a nivel nacional obtenido en el año 2019 (Ranking Scimago).

La conferencia internacional AHFE proporciona todos los años un foro para la difusión e intercambio de información científica sobre áreas teóricas, genéricas y aplicadas de factores humanos y ergonomía, a través de presentaciones magistrales, sesiones paralelas, sesiones de demostración y pósters, tutoriales y reuniones de grupos de interés especial.

Por parte de UPC se expusieron los siguientes 12 artículos científicos:

  1. Knowledge Management Model to Support a Supply Chain for Timely Order Delivery in a Telecommunications Equipment Marketing Company.
  2. Lean Manufacturing Model for the Reduction of Production Times and Reduction of the Returns of Defective Items in Textile Industry.
  3. Lean Manufacturing Model based on Knowledge Management to Increase Compliance in the Production Process in Peruvian SMEs in the Textile Garment Sector.
  4. Lean Manufacturing Model in a Make to Order Environment in the Printing Sector in Peru.
  5. Lean Production Management Model for SME Waste Reduction in the Processed Food Sector in Peru.
  6. Management model logistic for the use of planning & inventory tools in a selling company of the automotive sector in Peru.
  7. Model for Dilution Control Applying Empirical Methods in Narrow Vein Mine Deposits in Peru.
  8. Production Management Model based on Lean Manufacturing for Cost Reduction in the Timber Sector in Peru.
  9. Production Management Model for Increasing Productivity in Bakery SMEs in Peru.
  10. Service Model Based on Information Technology Outsourcing for the Reduction of Unfulfilled Orders in an SME of the Peruvian IT Sector.
  11. Model for Monitoring Socioenvironmental Conflicts in Relation to the Emission of Particulate Matter in the Prehauling Phase of a Surface Mine in Peru.
  12. Six Sigma-Based Optimization Model in Hauling Cut and Fill Exploitation Activities to Reduce Downtime in Underground Mines in Peru.

Todos los artículos científicos expuestos fueron incluidos en el libro “Proceedings of the Applied Human Factors and Ergonomics, AHFE 2018”, publicado por la prestigiosa editorial Springer, el cual está debidamente indexado en la base de datos científica Scopus.

Categories
Editorial UPC

Presentación de libro “Jorge Vinatea Reinoso. Una propuesta indigenista en su lenguaje pictórico”

El viernes 19 de junio, el día de la inauguración de la Feria Internacional del Libro 2019, se llevó a cabo la presentación del libro “Jorge Vinatea Reinoso. Una propuesta indigenista en su lenguaje pictórico”. Philarine Villanueva, la autora de la obra, brindó, junto a Patricia Victorio y Luis Ramírez, su experiencia tras la investigación que la llevó a realizar la publicación.

El conversatorio se llevó a cabo en el auditorio Ciro Alegría. El trabajo consta del análisis de tres pinturas del artista Jorge Vinaeta, en el cual, a palabras de la autora, se analiza y descubren estereotipos o ideas que circulaban acerca de la cultura indigenista. Philarine, licenciada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y magister en Arte Peruano y Latinoamericano por la misma casa de estudios, obtuvo el primer puesto en el Concurso de Investigación de Humanidades, elaborado por la UPC, la cual, además, tuvo el agrado de lanzar su publicación bajo su editorial.

Durante el conversatorio, Philarine fue acompañada por dos de sus exprofesores y asesores de tesis, proyecto del cual se desprende su libro. Ellos son el candidato a Doctor en Historia del Arte, Luis Rámirez y su par, Patricia Victorio. Ambos tienen el grado de magister en Historia del Arte. Tras presentar lo que es el libro de su exalumna, Philarie contó su experiencia en cuanto a la investigación.

Puedes encontrar el libro disponible en el stand N° 84 de la UPC, durante la FIL 2019.

 

Por: Gianmarco Linares
Alumno de la carrera Comunicación y periodismo
UPC

Categories
Universidad

38 servicios psicopedagógicos universitarios del Perú compartieron buenas prácticas en UPC

El campus Villa de la UPC fue sede del IX Encuentro de servicios psicopedagógicos de Lima y provincias, que este año tuvo como lema “Juntos por el Bienestar”. La jornada fue inaugurada por Milagros Morgan Rozas, Vicerrectora Académica y de Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y contó con ponencias  de especialistas de diferentes casas de estudios, tanto nacionales (Lima y Arequipa) como internacionales (Brasil y Colombia).

“Como universidad creemos firmemente en la colaboración  y cooperación institucional entre las diferentes instituciones educativas superiores del país pues todos estamos aquí presentes para y por el desarrollo y mejora de la educación”, señaló Milagros Morgan Rozas, Vicerrectora Académica y de Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) durante sus palabras de bienvenida, para luego dar pase la primera charla del encuentro a cargo de  María Isabel Cifuentes Ramseyer, Directora de Calidad Educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),  donde abordó cómo funcionan los servicios psicopedagógicos y su impacto en la vida universitaria.

Durante esta novena edición del encuentro se abordaron temas como: Deserción universitaria, perfil socio emocional del estudiante universitario, innovación en la intervención psicopedagógica universitaria y adaptación universitaria. Todos enfocados en el bienestar general del alumno universitario y cómo desde sus áreas pueden aportar de manera positiva a su experiencia dentro de la casa de estudios a la que pertenece.

Al finalizar las charlas magistrales realizadas por ponentes nacionales e internacionales, se desarrollaron 5 talleres donde participaron los asistentes. Autoridades de UPC cumplieron el rol de facilitadores en algunos de estos, como Mónica Villegas, Directora de Oportunidades laborales de la UPC;  María Teresa Díaz, Jefa del Área de orientación Psicopedagógica y Nohemí Marcelo Coordinadora de Becas Pronabec de la UPC.

Este evento promueve año a año el intercambio de experiencias, así como la generación de nuevas herramientas para generar un mayor acercamiento a los alumnos universitarios, entendiendo y atendiendo mejor a las generaciones más jóvenes.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=mvuDrW-G65w&w=560&h=315]

Categories
Responsabilidad Social

Nietos Itinerantes: Voluntariado de egresadas UPC para la atención de adultos mayores

Nietos Itinerantes es una asociación que desarrolla actividades de voluntariado para la revaloración de la experiencia y aporte de la población adulta mayor, así como la protección de sus derechos. De manera específica, se realizan actividades con personas en situación de vulnerabilidad.

¿Cuál es la problemática social?

  • Invisibilidad, discriminación y restricción de derechos de los adultos mayores a nivel familiar y societario.
  • Soledad y altos índices de depresión por estado de desprotección.
  • Estereotipo del envejecimiento como un problema para el desarrollo personal.

¿Cuáles son sus ejes de acción?

  1. Acompañamiento: Visitas a adultos mayores residentes en los Centros de Atención Residencial del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), para la realización de dinámicas y actividades lúdicas, contribuyendo a la mejora de su estado emocional.
  2. Capacitaciones Jurídicas: Desarrollo de talleres y consultorios jurídicos para brindar información y fortalecer los conocimientos de los adultos mayores en temas legales de su interés, contribuyendo a que tomen decisiones informadas y prevengan situaciones de fraudes y estafas.
  3. Sensibilización e Incidencia: Realización de ferias, campañas digitales y mesas de trabajo para sensibilizar la población y a las instituciones públicas y privadas respecto a la importancia de contar con una mirada más inclusiva que reconozca los derechos de los adultos mayores, erradicando estereotipos relacionados a este grupo etario.

Principales logros

  • + 2,000 voluntarios en dos años de fundación.
  • + 200 adulto mayores atendidos.
  • Trabajo conjunto con INABIF de manera sostenida.
  • Reconocimiento como el primer grupo de voluntariado con adultos mayores de la “Campaña Gratitud”.
  • Trabajo con instituciones en distintos puntos de Lima: Centro de Atención Residencial (CAR) Cieneguilla (ahora en el Callao), CAR Virgen del Carmen (San Miguel), Centro de Atención Nocturna (San Miguel), Congregación de Hermanas Dominicas en el Convenio del Patrocinio
  • Participación de ferias de promoción y sensibilización del Ministerio de la Mujer  y Poblaciones Vulnerables.
  • Primer Taller y Consultorio Jurídico, con 60 adultos mayores en San Juan de Miraflores.

Desde la UPC, promovemos y ponemos en valor las iniciativas de nuestros ALUMNI UPC que contribuyen con la sociedad. Así, los invitamos a que conozcan más acerca de esta asociación y se conviertan en voluntarios en favor de los adultos mayores.

Facebook: https://es-la.facebook.com/nietositinerantes/

Inscripciones: https://proa.pe/ong/nietos-itinerantes

 

Categories
Deportes UPC Universidad

UPC es la universidad con más deportistas en los Panamericanos

  • 60 UPCinos y UPCinas participarán en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 representando al Perú.

En la próxima edición de los XVIII Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, evento que tendrá como sede nuestra capital desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto y del 23 de agosto hasta el 1 de setiembre, 60 alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participarán en alrededor de 30 diferentes deportes, tales como hockey, esgrima, taekwondo, gimnasia, judo, natación, remo, entre otros.

Estos deportistas pertenecen al Programa Deportivo de Alta Competencia (PRODAC) de la UPC. El objetivo es poder orientar, apoyar y promover el rendimiento académico y deportivo de los deportistas destacados. Por esta razón se les brinda ciertos beneficios, entre cuales destacan: becas deportivas, soporte académico, matrícula preferencial, recuperación de todas las notas perdidas a consecuencia de inasistencias justificadas.

“En la UPC estamos comprometidos con el desarrollo deportivo de nuestros estudiantes. Es por eso que entendemos sus necesidades poniendo a disposición El Programa Deportivo de Alta Competencia buscando  el equilibrio en su desarrollo profesional como deportivo, formando atletas y profesionales que el Perú necesita.” Indicó Javiera Alcázar, Directora de Vida Universitaria.

Este evento deportivo se realizará por primera vez en el Perú y recibirá a más de 6,000 deportistas de diferentes países. Además, 22 disciplinas serán clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Serán 17 días de competencias que se irán desarrollando en 14 distritos de Lima y Callao.

En UPC estamos muy orgullosos de los logros de nuestros deportistas, los cuales más de una vez han demostrado su alto nivel competitivo y profesionalismo ante la sana competencia.

Categories
Internacionalidad Portada Universidad

Universidad de Arizona: Cinco curiosidades científicas de una universidad TOP 100 del mundo que llega al Perú

Una de las universidades TOP 100 del mundo llega al Perú para brindar a los jóvenes peruanos una educación de clase mundial. Esta es la Universidad de Arizona, una reconocida institución en Estados Unidos y del mundo, que ocupa el puesto #52 del Ranking CWUR cuyos graduados y docentes han obtenido cinco Premios Nobel en Física y Economía y dos Premios Pulitzer en investigación periodística y ficción. Además, desde el 2008 trabaja de la mano con la NASA para desarrollar programas espaciales.

Para conocer más acerca de esta prestigiosa universidad estadounidense, reunimos cinco datos y curiosidades científicas que hacen de esta casa de estudios una institución de la talla de universidades como Harvard y Stanford.

  1. Es una de las universidades que ha recibido la distinción de la NASA para participar en su programa de exploración espacial. En el 2008 actuó como la sede del centro de control de la Misión Phoenix que exitosamente llevó a cabo una exploración en Marte para comprobar la existencia de agua.
  1. En el 2016, la Universidad de Arizona participó nuevamente con la NASA en la misión OSIRIS-REx, que tuvo como objetivo traer muestras de un asteroide llamado Bennu a través de una sonda espacial para que sean analizadas en la tierra. La sonda fue lanzada en el 2016 y llegó al asteroide dos años después. Su aterrizaje a la tierra con los resultados del estudio se espera para el 2023.
  1. Entre los docentes y graduados que obtuvieron Premios Nobel en Física figuran: Nicolaas Bloembergen, por su trabajo sobre la espectroscopia en 1981; Roy Glauber, por su contribución a la teoría cuántica de coherencia óptica en el 2005; Willis E. Lamb, por su descubrimiento de la estructura fina del espectro del hidrógeno y un método para determinar la frecuencia de las transiciones atómicas y moleculares; y Roy Glauber, por aportar evidencias a favor de la aceleración en la expansión del universo. Además, se reconoció con un Premio Nobel en Economía al profesor Vernon Smith.

 

  1. Entre los docentes de la UA galardonados con dos Premios Pulitzer figuran: Terry Wimmer por descubrir abusos en una clínica de fertilidad mientras trabajaba como editor en la revista Orange County Register en 1996 y Navarre Scott Momaday por la novela de ficción “La casa hecha de alba” (House made of Dawn) publicada en 1968.
  1. El rector de la UA, Robert N. Shelton,es el presidente de la Organización del Telescopio de Magallanes Gigantes (GMTO), una organización detrás del desarrollo del Telescopio de Magallanes Gigantes, que está a punto de ser el telescopio astronómico más grande del mundo cuando se ponga en marcha.

 

Universidad de Arizona llega al Perú

Su llegada al país forma de una alianza con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la cual va a permitir a los estudiantes peruanos ser egresados de esta prestigiosa  universidad estadunidense y obtener hasta tres grados académicos  (bachiller de la UPC, bachiller de la Universidad de Arizona y un master  de esta universidad internacional) en tan solo cinco años.

“Además, los alumnos que formen parte de este programa en el Perú tendrán acceso a los beneficios de un alumno regular de The University of Arizona, podrán acceder a la biblioteca digital de la UA, la bolsa de trabajo, podrán realizar intercambios y acceder a todas las instalaciones de la UA en caso visiten el campus, inclusive podrán participar en la ceremonia de graduación”, señaló Edward Roekaert, rector de la UPC, quien añadió que este programa se ofrecerá en seis facultades: arquitectura, comunicaciones, derecho, economía, ingeniería y negocios.

 

 

Categories
Deportes UPC General Universidad

Deportes UPC: ¡Cerramos un histórico 2019-1!

El fin de semana se llevó a cabo el Campeonato Nacional Universitario de Tenis de Mesa que organiza la Federación Deportiva Universitaria – FEDUP, donde nuestra selección UPCina subió a lo más alto del podio, defendiendo el campeonato obtenido en los Juegos Universitarios Tacna 2018. La selección entrenada por el Profesor Javier Gonzales ganó tres de las seis categorías en disputa, obteniendo un puntaje total de 276 puntos.

El título de la selección de Tenis de Mesa es el décimo que nuestros equipos UPCinos obtienen este semestre. Antes de ella, obtuvieron el primer lugar las selecciones de Judo, Karate, Taekwondo, Voleibol Varones, Ajedrez, Rugby, Atletismo, Tiro Deportivo y Levantamiento de Pesas. Además, Futsal Varones, Fútbol, Escalada, Natación, Básquet Damas, Básquet Varones y Wushu lograron el subcampeonato en sus disciplinas. Todo este talento deportivo es puro #OrgulloUPCino.

“Sin duda, Deportes UPC ha sido el programa deportivo universitario más exitoso en este primer semestre del 2019, ubicándonos en una posición expectante con miras a los Juegos Nacionales del 2020, donde buscaremos ganar por primera vez la Universiada.”, indicó Daniel Cino, Jefe de Deportes de la UPC.

Para mayor información, puedes ingresar a Facebook/DeportesUPC

Categories
Responsabilidad Social

Incubadoras de negocios: inicio que algunos emprendimientos toman para consolidarse

Imagina una sala de incubadoras en un hospital o una clínica, las reales, en las que se alberga a los bebés recién nacidos. El área de neonatología es la zona donde médicos especializados y enfermeras se encargan de mantener bajo control las condiciones en las que los neonatos se desarrollan en sus primeros días de vida: un espacio pulcro, un clima temperado, los sonidos en un volumen adecuado y sin elementos perturbadores. Un bebé suele ser incubado cuando necesita una protección del mundo real y el proceso lo fortalece, aumentando sus posibilidades de desarrollarse. 

Ahora llevemos esta analogía al mundo empresarial. Las incubadoras de negocio se han convertido, para muchos emprendedores, en el espacio ideal para crecer durante la etapa inicial de su desarrollo. De hecho, el concepto de startup se utiliza, en el lenguaje del emprendimiento, para hablar de proyectos que se encuentran en el proceso de definición de su modelo y enfoque de negocios. 

De acuerdo con el Informe 2018-2019 del Global Entrepreneurship Monitor, el Perú es un país de emprendimiento medio, con un Índice de Contexto Nacional de Emprendimiento (NECI) de 4.5/10 – el NECI es un índice anual que mide la salud de los ecosistemas de emprendimiento en cada uno de los 137 países analizados – el puesto 39 de las 54 economías analizadas en el informe y el puesto 4 de Latinoamérica. En comparación, el primer puesto, Qatar, tiene un NECI de 6.7. Además, el porcentaje de actividad empresarial temprana es de 22.4%, es decir, que en este periodo, poco más de 2 de cada 10 empresas son nuevas. 

SUNAT registra unas 300,000 empresas que se inscriben al año, la mayor parte de ellas son emprendimientos familiares, pequeños emprendimientos, emprendimientos sociales en etapas tempranas, etc. Sin embargo el panorama no es alentador, aproximadamente el 90% cierra en el mismo periodo, por lo general, por problemas relacionados a la falta de conocimientos sobre el mercado. Aquí es donde son útiles las incubadoras.

“Cuando una startup, un emprendimiento social, está en sus inicios, tiene muchísimas dificultades, porque en más de un caso el modelo de negocios o su sostenibilidad financiera aún no están estructurados”, afirma Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Incubadoras como Start-UPC o NeSst son centros en los que, con la ayuda de mentores o ejecutivos experimentados, un emprendimiento se puede desarrollar hasta que ingresa por primera vez al mercado. El éxito puede llegarle a todos, pero quien decida optar por ser parte de una incubadora experimentará el trabajo con mentores, otras experiencias de negocios y el feedback de otros emprendedores, haciendo que las probabilidades de equivocarse en los inicios se reduzcan.

“Definitivamente fue un antes y un después, dado que accedimos a un grant que nos permitió la implementación en nuestras operaciones , se trabajó el aspecto organizacional y en mayor visibilidad y relacionamiento”, comenta Priscilla Verástegui, co fundadora de Sustainable Fishery Trade

En una incubadora se aprende una metodología, la gestión de procesos y se facilita la definición de un modelo de negocios antes de entrar al mercado. De hecho, ayuda a aterrizar esas ideas, el propósito social, el público beneficiario, las alianzas, etc., antes de entrar en el juego real. 

“Lo que hace una incubadora es poner todas las estrategias para poder fortalecer a los emprendimientos y que, de esta manera, se vean en condiciones apropiadas para poder salir a competir al mundo empresarial, cubriendo todas las falencias que puedan tener y maximizando sus posibilidades de éxito”, agrega García Blásquez. 

Las etapas de incubación

Por lo general, una incubación pasa por tres etapas básicas, descritas a continuación: 

  1. La pre-incubación es el periodo en el que se le brinda a los emprendedores la orientación y asesoría para el desarrollo de su idea de negocio. En esta primera parte, por ejemplo, se define la problemática social, los beneficiarios, los KPI’s y el impacto esperado, así como la sostenibilidad financiera o el modelo de negocios a seguir. 
  2. La incubación es la puesta en práctica en la que se revisa y se da seguimiento a la implementación, operación y desarrollo del emprendimiento. Aquí se brinda feedback, se crean programas piloto, se prototipa y se crea el producto mínimo viable
  3. La post- incubación sigue a la incubación, y se le hace seguimiento al emprendimiento con el fin de mejorarlo continuamente, hasta que está listo para salir al mercado. 

Pero hay un paso siguiente, casi natural, que es pasar a una aceleradora de negocios, donde ya se tienen las herramientas necesarias para funcionar y en la que la meta es crecer rápidamente. Pero de eso hablaremos en el siguiente artículo. No olvides revisar la serie de artículos de emprendimiento social en nuestra web, así como estar al tanto de los veinte finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio