Categories
Responsabilidad Social Universidad

Ellos son los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC

Protagonistas del Cambio (PDC) UPC es más que un programa de responsabilidad social institucional; es una comunidad que genera alianzas y promueve el emprendimiento social en el Perú. Desde hace 9 años viene reconociendo y fortaleciendo el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales en todo el territorio nacional y busca potenciar sus competencias y habilidades a través de training, mentorías e inmersión en el ecosistema social.

A la fecha, 80 jóvenes forman parte de nuestra Comunidad PDC. De dicho total, 69% pertenecen a 14 regiones del país y sus emprendimientos tienen más de 1 millón de beneficiarios a nivel nacional. Este año, Protagonistas del Cambio viajó a 14 regiones del Perú promoviendo el desarrollo de ecosistemas regionales de innovación social. Así, participamos en 19 conversatorios, en los que compartimos con más de 1,500 asistentes.

Hoy, felicitamos a los 20 finalistas de la 9na generación de Protagonistas del Cambio UPC, quienes con sus iniciativas, empujan al país a un futuro más sostenible. Ellos serán parte de un retreat en el que se prepararán para el pitch de sustentación, participarán en talleres de liderazgo y trabajarán en equipo para el desarrollo de soft skills.

Nuestros veinte líderes sociales para PDC 2019 son:

  • Blademir Acero Oliva, con RECIBOT (Ilo)
  • Roger Orlando Alvarado Isla, con Sembrando Vida en la Amazonía (Maynas)
  • Natalia Ivett Arbildo Pérez, con Killa Perú (Chiclayo)
  • Juan Augusto Arispe Flores, con REM (Puno)
  • Macarena Martina Arribas Berckemeyer, con MAB Your Learning Coach (Lima)
  • Josefina Madeleine Camones Marzano, con Awajkuna (Huaraz)
  • Camila Cantuarias Mc Callum, con Donante Pendiente (Lima)
  • Katia Madeley Díaz Llerena, con Enseña EnSeñas (Arequipa)
  • Yeferson Sergio Fernández Orihuela, con ECOVIVERO TECNOLÓGICO FORPLANT PERÚ (Huancayo)
  • Fiorella Herrera Salas, con We can be heroes (Lima)
  • Yoselyn Ruth Licas Licla, con PAN SOY (Ayacucho)
  • Luis Franco Monjarás Jiménez, con Voluntariado MAGIS Piura (Piura)
  • Analy Estefany Olivos Chafloque, con WASIPLAY (Piura)
  • Jairo Jair Purisaca Pairazamán, con ASOCIACIÓN KAPRICHOS PERRUNOS SOS (Lima)
  • Mónica Anaí Ramos Li, con Resto Zero (Lima)
  • Frank Salcedo Rodríguez, con Comparte Perú (Lima)
  • Samuel Julián Sotomayor Parián, con PachApp (Ica)
  • Carol Ximena Trelles Zegarra, con Donando Sonrisas (Trujillo)
  • José Luis Vásquez Correa, con Gestión Gubernamental Sostenible (Cajamarca)
  • Kerenda Homet Zambrano Herrera, con Refugio K’erenda Homet (Tambopata)

Agradecemos a todos los jóvenes líderes sociales que participaron de la convocatoria y los invitamos a continuar con su arduo trabajo por resolver las problemáticas sociales de nuestro país.

Categories
Alumni

LA PASIÓN COMO IMPULSO: OLIVER CRESPO CUENTA SU HISTORIA

Oliver Crespo, egresado de Marketing EPE, cuenta cómo su pasión por las motos lo llevó a emprender. Asimismo, explica más acerca de Chazki y su rol como Country Manager.

1. Cuéntanos sobre Biker House, ¿cómo nació la idea de este proyecto y de qué trata?

Biker House nace como empresa el 2006 a partir de la idea de mi hermano Renato: Crear un lugar especializado en motocicletas, accesorios e indumentaria para moteros.

La pasión por las motos es de familia. Así que, desde muy temprana edad, aprendimos a andar en moto y nos fuimos enamorando cada vez más. Esa pasión junto al empuje inicial de mi hermano, finalmente dieron vida Biker House. Actualmente contamos con cuatro locales donde también brindamos servicio técnico especializado, no sólo a personas sino también a empresas.

2. ¿Qué oportunidades o problemas detectaron antes de ingresar al mercado?

Aquella época vimos una oportunidad al brindar un buen servicio de calidad y confianza, así como también un abanico de productos que le permitan al motociclista viajar seguro y con la indumentaria adecuada, características que en el mercado peruano eran muy difícil de encontrar. En cuanto a los problemas, la informalidad causaba en los clientes un gran temor, todos desconfiaban del servicio técnico ya que la gran mayoría de empresas en ese entonces no cuidaban la atención a sus clientes.

3. ¿Cuál es la ventaja diferencial de Biker House?

Nuestro diferencial, sin duda es la empatía, tanto fundadores, como la gran mayoría de los que participamos de esta aventura somos moteros, eso te da ese “feeling” que se impregna en toda la organización como parte de la cultura y nuestros clientes lo identifican así, por eso confían en nosotros. De hecho, nuestro slogan es: “Moteros atendiendo a moteros”.

4. Como sabemos, todo negocio debe innovar para mantenerse vigente en el mercado, ¿cómo aplican esa dosis de innovación en el negocio?

Somos conscientes de que pertenecemos a un mercado exigente. Nuestra apuesta es por el servicio y por el hecho de que somos moteros nos empuja a estar constantemente cuestionando si tal o cual producto o proceso realmente le sirve a nuestro cliente. Recientemente implementamos un nuevo sistema de pintura llamado “Hydropaint”, una innovadora forma de impresión por sumersión en agua y componentes especiales, esto da un look distinto a las piezas de una moto. Por otro lado, el año pasado lanzamos un servicio especial, que es el de diseño y fabricación de líneas completas de sistemas de escape para motos de todas las cilindradas. Ya que estos servicios no son habituales en el mercado peruano es posible permitirnos un alto nivel de innovación.

5. También eres Country Manager de Chazki, ¿cuál es el rol que cumples dentro del proyecto y de qué trata?

Chazki es una start ups que trabaja en el mercado de la logística de última milla, atendiendo principalmente a grandes clientes B2B de modo que los ayudamos con la entrega de los paquetes a sus consumidores o usuarios finales (quienes compran usualmente a través de ecommerce), de una manera fácil, rápida, flexible y económica. Trabajamos bajo un modelo de negocios de economía colaborativa la cual nos permite lograrlo. Actualmente estamos en tres países: Perú, Argentina y México, por mi parte, soy el responsable de la operación local y mi labor es aportar toda mi experiencia para sacar adelante el proyecto.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación y administración de tus proyectos?

Definitivamente mi experiencia en la UPC dentro de la carrera de Marketing ha sido un factor fundamental en mi vida profesional. Considero que me ha brindado las herramientas necesarias para lograr destacar en el mercado profesional, para emprender y para llevar adelante proyectos complejos. Por otro lado, valoro mucho también la calidad de los docentes y compañeros de aulas, quienes aportan con mi desarrollo profesional y con quienes mantengo contacto hasta el día de hoy.

7. ¿Qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Tengo muchos en mente, pero, para ser concreto, les diría que en primer lugar busquen una institución educativa de calidad como la UPC para que obtengan las herramientas necesarias que les ayudarán en su vida profesional. En segundo lugar, siempre hagan networking en la universidad, es muy importante cuando uno egresa. Finalmente, tengan un norte, luchen por sus sueños y tengan claro sus objetivos, nunca se quejen, aprendan de lo bueno para replicar y mejorar y lo malo para no hacerlo o evitarlo. Como dijo el gran Steve Jobs, en su discurso en Stanford “Conecting the dots” todo lo que hagas en la vida, por más que en ese momento pienses que no te sirve, en algún momento te servirá, solo tienes que tener la capacidad de ver que estas uniendo los puntos.

Categories
General Universidad

El elenco de Coro Polifónico de la UPC realizó Gran Concierto de Aniversario

El martes 9 de julio nuestro Elenco de Coro Polifónico celebró su segundo aniversario de formación con un gran concierto en la Parroquia Santa María Reina de San Isidro.

El Elenco de Coro Polifónico se formó en julio de 2017 por iniciativa de la Carrera de Música con la finalidad de promover la música coral entre la comunidad universitaria y ese mismo año pasó a formar parte de uno de los seis Elencos UPC gestionados por la Dirección de Vida Universitaria. El elenco es dirigido por el Maestro Gerardo Loyola Aldana y está conformado por 35 coreutas organizados en sopranos primeras, sopranos segundas, mezzo sopranos, contraltos, tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos. Esta configuración permite que el coro pueda afrontar obras a capela y con acompañamiento instrumental de 4 voces hasta 8, de ser necesario.

El espectáculo estuvo divido en dos bloques en los cuales el elenco interpretó temas corales tradicionales y contemporáneos que conquistaron a la audiencia. Además, destacamos la participación especial del Coro de Cámara “Loyola’s Singers” dirigidos también por el Maestro Gerardo Loyola e integrado por alumnos y egresados de la Carrera de Música UPC. Cabe destacar que esta agrupación ha sido elegida como representante del Perú en el Concurso y Festival de Coros AMERIDE a realizarse el próximo mes en la ciudad de Itajuba, Brasil.

Gerardo Loyola, el maestro detrás del coro

Gerardo Loyola Aldana es cantante barítono, pianista, profesor de canto y director de coros. Loyola estudió en el Conservatorio Nacional de Música en la especialidad de Dirección Coral y ha realizado estudios de Canto y Dirección Coral en el Perú y en el extranjero, con maestros de reconocido prestigio. Ha dirigido a coros representativos de nuestro país como el Coro Nacional, el Coro de la Policía Nacional y el Coro del Colegio de Arquitectos de Lima, entre otros coros institucionales, religiosos y escolares. Por otro lado, ha participado como solista en diversas obras sinfónico corales, operetas y operas.

En la actualidad es profesor de música, profesor de canto en la Escuela de Música de la UPC y director de los coros del Colegio Santa María Marianistas, del Coro Femenino “Divertimento” y del Elenco de Coro Polifónico de la UPC.

Categories
Eventos General Investigación Portada

Columna de Opinión: ¿Qué se debe evaluar antes de escoger una institución educativa superior? 

Por: Manuel Cortés Fontcuberta, Director de Aseguramiento de la Calidad de UPC

Los tiempos han cambiado, el número de universidades y las carreras que estas ofrecen ha crecido significativamente desde mediados de los años 90. El proceso de elección de una carrera por lo tanto, enfrenta una serie de aspectos que le generan al postulante y a los padres de familia una tarea de mayor complejidad. Gracias a los propios avances de la tecnología y la difusión de la información, las familias cuentan con más y mejores herramientas para tomar la decisión de qué universidad o institución educativa deben elegir.

Existe hoy en día una fuerte preocupación por la “calidad” y qué factores debemos tomar en cuenta al momento de decidir. Por supuesto que el prestigio y cómo va a redituar la formación que el alumno reciba en su futuro desarrollo profesional deben ser aspectos claves a evaluar. Hoy en día existen muchos rankings que nos dan información valiosa de las universidades peruanas. Los rankings son un primer paso para tener una amplia visión de la posición de las universidades peruanas y de los elementos que son utilizados para realizar esta evaluación. Los rankings más importantes donde encontramos a las universidades peruanas son QS y THE (Times Higher Education). Ambos tienen secciones para categorizar a las universidades por región e inclusive país. Los rankings evalúan aspectos como docentes, empleabilidad, investigación, internacionalidad, responsabilidad social y perspectivas de empleadores y académicos a través de encuestas, entre otros factores. En el caso de QS, que a partir de reflexionar sobre el ordenamiento que producen los rankings y su dificultad en definir si la universidad en puesto 1 es mejor que la 2 o la 3 del mundo, creó un sistema de Rating donde reconoce las diferencias entre universidades y las categoriza en un sistema de 1 a 5 estrellas, considerando una posición inclusive superior que es 5 estrellas plus. La UPC se ha convertido en la primera universidad peruana en alcanzar las 4 estrellas y es una de las más jóvenes del mundo en alcanzar esa posición.

Si los rankings y ratings no nos convencen, podemos evaluar la calidad de la universidad y sus programas revisando si estos están acreditados. La acreditación es otro instrumento muy eficaz para determinar la universidad de nuestra elección. La acreditación hoy día es una herramienta muy utilizada por universidades del extranjero para determinar con quien desarrollar convenios y otras relaciones. Basados en el antiguo refrán “dime con quién andas y te diré quién eres”, no sólo universidades sino también instituciones y empleadores utilizan esta información para decidir con quién firmar un convenio o egresados de qué universidades contratar. La globalización ha forzado a las universidades a buscar estos reconocimientos. La acreditación institucional es una herramienta poderosa que evalúa el objetivo de la institución, su modelo educativo, los recursos que destina para el logro de esa misión a través de ese modelo y finalmente los resultados alcanzados y su sistema de gestión de calidad. Se recomienda evaluar a las universidades acreditadas y con quién están acreditadas. Revisando el caso de UPC, la universidad se encuentra acreditada en el sistema norteamericano por WASC Senior College and University Commision, agencia que acredita a Universidades como Standford, Berkeley, CalTech y UCLA y que se ha convertido en la única Universidad Peruana Acreditada en el Perú. Una manera efectiva de hacerlo es revisando en la página web de la agencia acreditadora e identificar a qué otras universidades ha acreditado. La acreditación programática es otro elemento importante a considerar y sigue la misma línea de lo mencionado previamente.

El mundo de hoy, exige que los futuros profesionales tengan una mayor exposición al mundo global y para ello, es importante que los postulantes evalúen los convenios y las opciones que las instituciones que están considerando les brinden. Además, que estos busquen instituciones que les ofrezcan movilidad internacional con convenios concretos, dobles grados, posibilidades de continuar estudios de maestría, doctorado o pasantías.

Otro aspecto importante a evaluar es la empleabilidad y el salario esperado al momento de graduarse. El ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación e IPAE desarrollaron el portal “Ponte en Carrera”, donde se brinda información valiosa y trasparente de la situación actual de los egresados de las distintas universidades del país y los salarios de ingreso. Esta es información valiosa que le puede servir a un padre de familia para evaluar los costos de la institución y el reconocimiento que el mercado laboral les da a sus graduados.

Finalmente existen rankings especializados como SCIMAGO que evalúa el aporte tanto en volumen como en calidad de la investigación realizada por las universidades a nivel mundial. En este ranking la UPC pasó del puesto 4 al puesto número 2 dentro del Perú. THE presentó hace unos meses un nuevo ranking que mide la alineación de las universidades a los objetivos de desarrollo previstos por las naciones Unidas y donde un grupo de universidades peruanas apareció en posiciones importantes.

La mejor recomendación que les podemos dar a los postulantes y sus familias es que recaben la mayor cantidad de información. La mejor decisión siempre será la más informada.

Categories
General Portada Universidad

UPC será sede del IX Encuentro de Servicios Psicopedagógicos

El campus Villa de la UPC acogerá a miembros de más de 40 servicios psicopedagógicos de diversas universidades de Lima y provincias en la novena edición del Encuentro de Servicios Pedagógicos.

Este evento promueve el intercambio de experiencias, así como la generación de nuevas herramientas para generar un mayor acercamiento a los alumnos universitarios, entendiendo y atendiendo mejor a las generaciones más jóvenes.

Durante este encuentro, que se llevará a cabo el día martes 16 de julio, de 8:00 am a 5:30pm se hablará sobre la problemática estudiantil actual, desde prevención de relaciones tóxicas entre universitarios, hasta como ayudarlos a definir y potenciar sus competencias durante su búsqueda de prácticas pre-profesionales. Los líderes psicopedagógicos de cada casa de estudios y sus equipos podrán conocer de cerca las buenas prácticas de sus pares y acceder a herramientas que los ayudarán a saber intervenir en cada caso.

El IX Encuentro de servicios psicopedagógicos de Lima y provincias tiene como lema en esta edición “Juntos por el Bienestar”, reafirmando así su compromiso con el intercambio de experiencias de éxito con el propósito de contribuir con el bienestar del alumno durante su etapa universitaria.

Categories
Eventos Innovación Educativa Universidad

Open Innovation culminó con éxito su IV Blockchain Challenge

Del 17 al 23 de junio se llevó a cabo el Blockchain Challenge, una competencia de innovación abierta, donde los participantes tuvieron que elegir una plataforma de blockchain en la nube entre ellas: IBM, Corda y Microsoft con la finalidad de proponer proyectos relacionados a la identidad digital buscando que sean veraces, transparentes y confiables.

El proyecto ganador denominado “Lo recibí”, permitirá generar, firmar y certificar documentos digitales con plena validez jurídica en el Perú y que sean inmutables e incorruptibles desde el momento de su creación, manejando un esquema de identidad soberana para cada uno de los ciudadanos en el Perú.

El equipo ganador se hizo acreedor de la incubación del proyecto a través de Start UPC y 3 mil dólares, premio que fue entregado por Marisol Suárez, presidenta y CEO de UPC y parte de nuestro flamante jurado calificador.

Si deseas conocer los otros equipos ganadores de esta edición, puedes ingresar a la página de Blockchain Challenge.

Categories
Responsabilidad Social

Key Performance Indicators: una herramienta clave en los emprendimientos sociales

“Lo que no se puede medir no se puede controlar; 

lo que no se puede controlar no se puede gestionar; 

lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.”

 

La información es poder, eso lo saben todos los emprendedores que han logrado escalar y llevar sus ideas a la práctica. Pero la información no se genera de la nada, ni se sistematiza sin los métodos correctos. Porque para generar conocimiento y usarlo a nuestro favor, son necesarias diversas herramientas de medición que todos podemos tener a nuestro alcance y son los llamados “indicadores”. 

Un indicador es, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza”. Algunos de estos son clave, según las necesidades de cada emprendedor y se les conoce como Key Performance Indicators (KPI’s).

La traducción válida en castellano es “Indicadores Clave de Desempeño” y algunos los llaman “Indicadores de Gestión”, pero para este artículo nos quedaremos con el acrónimo en inglés. Los KPIs son métricas que nos ayudan a identificar el rendimiento de una determinada acción o estrategia. Nos ayudan a tomar decisiones, definir cuáles han sido las mejores y cuáles pueden redefinirse. 

Estas unidades de medida nos indican nuestro nivel de desempeño sobre la base de objetivos que hemos fijado con anterioridad. Y esta es la primera clave: para que funcionen correctamente, los KPI’s deben ser fijados desde el inicio, a la vez que fijamos el rumbo al que nos dirigimos. 

El reto de los KPI’s sociales

Dado que ayudan a mantener un rumbo, es natural que los KPI’s se expresen como una cantidad en el tiempo, como por ejemplo: “número de personas atendidas por mes” en un servicio o “porcentaje de ventas en un trimestre” en una tienda, etcétera. Con esto en mente, el ideal es que se expresen siempre de una manera cuantificable y entendible a simple vista. A esto lo conocemos como “data dura” o “hard KPI’s”. 

“Los KPI’s sociales suelen ser un poco más complejos y no siempre llegan a definirse de manera exacta porque el problema social que va a abordar una organización de estas características no necesariamente tiene métricas cuantitativas; por ejemplo, ¿qué ocurre si deseas fortalecer el autoestima de una comunidad a través del cine-fórum? ¿Cómo lo mides?”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Los KPI’s más usados por los emprendimientos sociales del Programa Protagonistas del Cambio

El 44.9% de los emprendimientos tiene el número de beneficiarios como principal indicador de su éxito; le sigue, con 36.7%, el engagement, es decir, el compromiso tanto de sus usuarios, como de sus colaboradores. El impacto social es el tercer indicador, con 16.3% de emprendimientos tomándolo en cuenta, y se encuentra empatado con la ganancia económica. Finalmente, los proyectos más enfocados a la educación suponen 10.2% y usan los logros académicos de sus beneficiarios como indicador clave de su éxito. 

Número de beneficiarios. Indica la cantidad específica de personas beneficiadas por las acciones de los emprendimientos observados. Alto Perú, Aequales, Qhispikay, Nutriedúcate Perú y Centro de Rescate Amazónico CREA son algunos de los emprendimientos que utilizan este indicador como clave. Sustainable Fishery Trade, por ejemplo, usa este indicador para señalar que tiene a 150 pescadores, y a sus familias, como participantes del programa. 

Engagement. La palabra engagement se usa para “determinar el compromiso que se establece entre una marca y su audiencia en las distintas comunicaciones que producen entre sí”, de acuerdo, palabras más o menos, a cualquier manual de marketing. Q’omer Kallpa – MYPS, Jarabe de Clown, Matchcota, Ocupa Tu Calle y Semilla Intercultural son algunos de los emprendimientos que usan este indicador como clave.

Impacto social. Es la huella dejada por una empresa en la comunidad en la cual se encuentra integrada. En este caso, hablamos de impactos sociales positivos y es uno de los indicadores usados por emprendimientos sociales como Runakay, Un Millón de Niños Lectores, Adeca, Reciclando y PIXED, que definen su impacto en términos del dinero ahorrado por las familias en tratamientos tanto físicos como psicológicos de sus pacientes.

Ganancia Económica. Sin olvidar que los emprendimientos sociales son negocios, las ganancias son importantes y su impacto en la misma empresa debe ser medido, sobre todo si se quiere reinvertir en impactos sociales. Tannder, Aequales, Alwa, Christian Jaime y Patricia Mendoza lo utilizan. El dato más puntual es el de Tannder, que generó ingresos por 80,000 soles en 24 meses. 

Logros académicos. Algunos emprendimientos como Colegio Científico Sairy, Salto Perú, Nutriedúcate Perú, Educación y Vida Sana para los Niños de Iquitos y Q’omer Kallpa – MYPS, usan las notas obtenidas, el aumento de la atención en clase, la asistencia, etc., como indicadores de logros académicos.  

Un indicador es algo que se puede medir y por lo tanto se puede controlar, gestionar y mejorar a lo largo del tiempo. El buen uso de los KPI de parte de estos emprendimientos es un ingrediente clave para que algunos de ellos hayan crecido a niveles de empresas establecidas. 

La semana que viene hablaremos de las incubadoras que potencian el desarrollo de los emprendimientos sociales. No olviden visitar nuestra web para conocer más sobre qué son y cómo funcionan este tipo de negocios. 

 

Categories
Portada Universidad

Demoday UPC: Conoce a los 12 emprendimientos incubados por Startupc que darán que hablar este 2019

Como parte de las actividades que tiene programa StartUPC, la incubadora de negocios de la UPC, el próximo viernes 5 de julio a las 6 de la tarde en el auditorio del Campus San Isidro se realizará la segunda edición del Demoday StartUPC 2019. Dicho evento contempla la presentación de resultados del primer programa del año, donde los emprendedores compartirán su crecimiento y logros como resultado del soporte técnico, mentoría y servicios brindados por parte de la incubadora. En esta edición, se presentarán los resultados de los proyectos Xubium, Kangoo, Fastfix, Matchcota, Pixed, Fash, Oszada, Mips, Alwa, Pagadespués GoBarman y Bedder.

El demoday es el día que culmina el programa de incubación del presente año, que corresponde al primer Batch 2019, y donde se aprecia el trabajo de 6 meses realizado por la incubadora y los emprendedores despues de pasar por  los procesos de capacitación, mentoria, asesoria, entre otros.”, indicó Renzo Reyes, Director de la Unidad De Iniciativa Empresarial de la UPC.

En el Demoday se contará con la presencia de invitados de talla mundial, tales como Victor Cadenas,  Artificial Intelligence Conversational Support de Apple Inc, y Emilio Navarro, Chief Technology Office (CTO) de Abaxto. Esta última empresa funciona como una plataforma tecnológica enfocada a ayudar al crecimiento de la pequeña empresa a través de Smart Services.

Cabe destacar que como novedad para el DemoDay, Startupc presentará el programa ‘Investment Readiness’ que tiene como objetivo identificar y preparar a las startups que se encuentren en etapa invertible.

Si deseas asistir ingresa aquí para realizar tu registro: http://bit.ly/2IeaLw1

Para más información sobre StartUPC visita:
Facebook: https://www.facebook.com/StartUPC.pe
Instagram: https://www.instagram.com/start_upc
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/startupc
web: https://start.upc.edu.pe

 

Categories
Sin categoría

Vida Universitaria organizó la Feria de Salud UPC 2019

Del 17 al 20 de junio se llevó a cabo la Feria Itinerante de Salud en los cuatro campus de la universidad. Vida Universitaria, de la mano de Rímac Seguros, Opthalmic Center y el Centro Universitario de Salud UPC (CUS), realizarón una actividad dirigida a toda la comunidad universitaria: estudiantes, docentes y personal administrativo.

Con el objetivo de generar conciencia sobre prevención y contribuir con la valoración integral de la salud, la Feria de Salud busca que todos los estudiantes, docentes y administrativos realicen chequeos preventivos en las especialidades de Medicina General, Nutrición y Dietética, Odontología y Oftalmología.

Este 2019-1, la Feria de Salud logró realizar más de 1,640 atenciones en nuestras cuatro sedes.

El área de Medicina General, manejada por la aseguradora Rímac, realizó exámenes clínicos básicos que evalúan el sistema respiratorio, cardiovascular y locomotor.

Las áreas de Odontología y de Nutrición y Dietética, lideradas por el Centro Universitario de Salud UPC (CUS), realizaron evaluaciones odontológicas, radiografías panorámicas y charlas informativas sobre salud bucal, al igual que diagnósticos nutricionales y recomendaciones para un estilo de vida saludable.

Opthalmic Center, a cargo de los servicios de Oftalmología, brindó a toda la comunidad de la UPC evaluaciones y diagnósticos de medida de la vista. Asimismo, permitió contar con descuentos especiales en productos y servicios especializados.

Finalmente, además de los servicios generales de salud ofrecidos, los masajes ergonómicos tuvieron una gran acogida y permitió a nuestra comunidad disfrutar de un espacio de concentración y relajación.

 

Categories
Responsabilidad Social

La gestión de fondos en un emprendimiento social

“Un negocio que no hace otra cosa más que dinero

es un negocio pobre”.

Henry Ford

Ya hemos definido un emprendimiento social como un negocio, con o sin fines de lucro, que busca solucionar una problemática que afecta a la sociedad o el ambiente y cuyo propósito – la transformación social y/o ambiental – es el motor de todas sus acciones. Hemos visto también que se encuentran en todo el territorio peruano, que en la mayoría de los casos responden a un Objetivo de Desarrollo Sostenible – o varios- y que algunos de ellos están en camino a ser las grandes empresas del futuro. 

No obstante queda una pregunta en el aire. ¿Cómo se financian los emprendimientos sociales? Empezar un negocio nunca es fácil y buscar el financiamiento suele ser una de las partes más retadoras de todo emprendimiento que busque ser rentable en el futuro. Existen, eso sí, diversas formas de financiarse. 

“En los inicios, las organizaciones que querían aliviar algún dolor de la sociedad, eran llamadas organizaciones sociales. El problema era que podían tener el mayor de los impactos, pero no tenían ningún brazo financiero ligado a la sostenibilidad”, explica Javier García Blásquez, Coordinador del Programa Protagonistas del Cambio. 

Tejiendo Puentes, la iniciativa de Maribel Zapater que busca acercar personas y entidades que tienen la misión de generar un impacto social y ambiental en el Perú, es una de las organizaciones aliadas de Protagonistas del Cambio. Ha elaborado un cuadro con las diversas formas de financiamiento que existen, desde las Organizaciones No Gubernamentales híbridas, que combinan donaciones y alguna actividad comercial, hasta las empresas sociales propiamente dichas. 

Entre los diversos modelos de empresas y sus formas de financiarse se encuentran: 

ONG Híbrida – Organizaciones que obtienen el financiamiento para llevar a cabo sus programas sociales no solamente mediante la recepción de donaciones y subsidios, sino también desarrollando una actividad comercial propia. Recidar es un excelente ejemplo de una ONG híbrida, pues combina un modelo de negocios tradicional con la presencia de una ONG aliada, del mismo grupo, que le permite recibir las donaciones, por ejemplo. Gracias a este modelo, ha logrado impactar a más de 200 mil personas desde que inició sus operaciones.

Cooperativas – Agrupación de personas unidas voluntariamente  para empezar un negocio que genere beneficios sociales a todos sus miembros y/o a su comunidad. La Cooperativa Agraria Norandino, por ejemplo, reúne a unos 7,000 productores de café, cacao y panela peruana en el mundo y atienden la demanda de exigentes mercados. ONGs como CARE trabajan para fortalecer cooperativas en campos como el agropecuario, las artesanías, la pesca y otros, en los que grupos de microempresarios se hayan aliado por objetivos comunes. 

Microfinancieras – Instituciones que, con una transparente intención social, le prestan pequeños créditos a personas con poca o escasa capacidad económica – que no son candidatos a préstamos convencionales – para empezar su negocio propio y salir de la pobreza. El Banco del Estudiante Bartselana, por ejemplo, ofrece financiamiento a cambio de residuos que reciclan y su modelo de negocio se basa en el microcrédito.

Modelo Yunus – Más que un modelo, es el nombre del empresario indio que propuso la creación de un sistema de microcréditos para microempresarios en la India y cuyo modelo de negocio implica reinvertir el 100% de las ganancias en ayudar a otros. Se trató de una empresa que nació para solucionar un problema social recurrente mediante una solución innovadora. Esta empresa tiene un claro objetivo, misión y visión social y es económicamente sostenible debido a su actividad comercial. En el Perú no existen emprendimientos que sigan este modelo al pie de la letra, pero se reconoce a Yunus como el precursor en este tipo.

Modelo Social – Al igual que el modelo Yunus, busca solucionar un problema social y cuenta con un enfoque que busca la sostenibilidad económica, pero, en este caso, sus dividendos se reparten entre sus accionistas. Un ejemplo es Shulka, que en quechua significa “la última hija”, una palabra muy usada en Cajamarca, donde se gestó este emprendimiento. Shulka elabora objetos con materiales que, de otra manera, habrían sido desechados, para generar objetos artísticos y utilitarios, que luego vende. Para poder multiplicar esta labor en las siguientes generaciones, su gestora, Deisy Lara, aprovecha su trabajo de docente en una escuela pública para enseñar a más de 500 niñas la importancia de trabajar con material reutilizado y de cuidar su planeta.

Empresas con propósito social – Empresa creada que parte del respeto, conciencia y compromiso por las personas y naturaleza. Luchan por conseguir el triple impacto (económico, social y ambiental). Pixed, es un buen ejemplo de una empresa con propósito social, ya que dentro del modelo económico que propone, su razón de ser es resolver un problema social específico, la falta de prótesis a bajo costo. En este modelo, podemos incluir a Jarabe de Clown y a la Revista Consejos, que tienen claro su público objetivo. La primera es una asociación civil sin fines de lucro que diseña proyectos de intervención urbana con metodología clown, mientras que la segunda es una publicación que brinda información de interés en salud, familia y educación.

¿Por qué no hemos incluido los modelos de donaciones o de financiamientos externos? Porque cabe resaltar que un emprendimiento social es un negocio, que busca generar sus propios ingresos bajo un modelo de negocio y salir del modelo basado en recibir dinero de forma externa. Así, dicha estrategia no entraría en lo correspondiente a un emprendimiento propiamente dicho.