Categories
Deportes UPC Portada Universidad

Revisa el medallero peruano de Lima 2019 con deportistas UPC

                                                                   Fuente: Lima 2019

Una medalla de bronce se suma al medallero del Perú en los Juegos Panamericanos  Lima 2019, gracias a dos deportistas UPCinos. A la fecha nuestros alumnos han obtenido 5 medallas en total.

Mía Rodriguez y Nathaly Paredes se suman a las medallas logradas por Hugo del Castillo, Nicolás Pacheco, Vania Torres y Ariana Vera, UPCinos destacados que se exigen al máximo y son nuestros 6 medallistas. Ellos son parte del Programa Deportivo de Alta Competencia de la UPC, que acompaña a los deportistas no solo con becas de hasta 100%, sino con nutrición deportiva, terapia física, asesoramiento psicológico deportivo, entre otros beneficios.

“Persigue tus sueños y si sabes que eres bueno en algo, no te rindas. La vida es muy corta para no darte la chance de vivir, de lo que realmente te apasiona” indicó Vania Torres, quien obtuvo la medalla de plata en Surf Stand Up Paddle.

En las siguientes fechas de competencia, nuestros deportistas seguirán buscando sumar más medallas para el país en Lima 2019.

 

Medallistas Upcinos:

Nombre: Hugo del Castillo

  • Carrera: Medicina
  • Deporte: Taekwondo – Modalidad Poomsae
  • Medalla: Plata

Nombre: Vania Torres

Nombre: Nicolás Pacheco

Nombre: Ariana Vera

  • Carrera: Medicina
  • Deporte: Taekwondo – Modalidad Poomsae
  • Medalla: Bronce

Nombre: Nathaly Paredes 

Nombre: Mía Rodríguez

Nombre: Jesús Salvá

 

Categories
Universidad

Noveno encuentro de servicios psicopedagógicos universitarios de Lima y provincias

El campus Villa de la UPC fue sede del noveno encuentro de servicios psicopedagógicos de Lima y provincias. Este año tuvo como lema “juntos por el bienestar”. La jornada fue inaugurada por Milagros Morgan, Vicerrectora académica y de investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y contó con ponencias de especialistas de diferentes casas de estudios tanto nacionales como internacionales.

Conozca más sobre el encuentro en este vídeo.

www.youtube.com/watch

Categories
Responsabilidad Social

Una educación distinta – Colegio Científico Sairy

Richard Barrientos De La Cruz viene de la provincia de Huamanga, Ayacucho. Su sueño era que los niños de su poblado tuvieran acceso a una educación distinta, que les diera mayores oportunidades que a sus padres. Y hoy este sueño está materializado en el Colegio Científico Sairy, una institución educativa que ha sabido captar el talento que no estaba siendo aprovechado y que ha preparado a las nuevas generaciones para los retos del presente y el futuro. 

“Creé Sairy para hacer realidad el sueño de muchos niños que quieren estudiar y ser mejores que nosotros”, contó Richard a Protagonistas del Cambio UPC en 2012, cuando participó y ganó el premio -que en ese entonces aún no se cristalizaba como un programa institucional de la universidad-. 

En sus inicios se trataba de un pequeño local para la preparación académica de los estudiantes que que participaban en concursos de matemáticas. Sin embargo, poco a poco, se convirtió en un espacio educativo que utiliza tanto la teoría como la práctica para la formación de los niños, adolescentes, padres y educadores de la zona. “Este año empezamos a estudiar, Sairy nunca morirá y el sueño de muchos niños se hará realidad”, resalta Richard. 

En el último año, Sairy ha logrado tener planes de expansión, al obtener un terreno en cesión de uso e iniciar la construcción de un espacio más grande. Asimismo, ganaron varios premios de concursos académicos con los cerca de 150 alumnos que han pasado por sus aulas, beneficiando así a cerca de 500 personas de su entorno directo e indirecto. 

El Colegio Científico Sairy cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza y de brindar educación de calidad. Para mayor información, se puede visitar su página de Facebook. Y para leer más historias de Protagonistas del Cambio, puedes leer nuestra serie #JuevesDeEmprendedores en nuestra web.

 

Categories
Editorial UPC

III Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI

La Feria Internacional del Libro de los Universitarios – FILUNI es una celebración única en su tipo, donde las comunidades de preparatoria, bachillerato y universidad hacen del conocimiento una fiesta.

En esta tercera versión de FILUNI, el Perú estará representado por EU Perú con nueve fondos editoriales: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad de Lima (UL), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad ESAN, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el Instituto de Estudios Peruanos. Quienes promocionarán sus últimas publicaciones y estrecharan lazos interinstitucionales y comerciales que permitan el compartir y difundir el conocimiento publicado.

Este evento que organiza la UNAM a través de su Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, congrega a más de 150 editoriales académicas de Iberoamérica. Este año tendrá como invitado de honor a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM abrirá sus puertas del 27 al 01 de setiembre y ofrece un programa especialmente dirigido a la comunidad de estudiantes. Libros ilustrados, el cómic, el fanzine, la literatura fantástica y sus géneros aledaños; la ciencia y la filosofía vistas desde ángulos asombrosos, una serie de conversaciones improbables entre disciplinas, así como conciertos ejecutados con tabletas, el rock argentino y el tanto serán la constatación de que el universo del conocimiento y sus posibilidades son infinitas y que no hay como la potencia creativa de la juventud para revolucionar el mundo.

 

 

Fotos: La delegación de EUPERU y el rector de la UNAM y de la UBA y embajador de Peru

Categories
Eventos Universidad

Asiste a workshops y conversatorios gratuitos por el ‘Mes de la Foto UPC’

  • Del 28 de agosto al 18 de setiembre, la Carrera de Comunicación y Fotografía se llevará a cabo el Mes de la foto UPC, en donde habrán talleres, conversatorios, presentación de fotolibros, entre otras actividades en sus cuatros campus.

En el marco del Día Mundial de la Fotografía, que se conmemora a nivel mundial cada 19 de agosto del año, la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC tiene preparadas una serie de actividades con el objetivo de comunicar mensajes innovadores con creatividad, expresados a través de las fotos.

La fecha inaugural del “Mes de la foto” será el próximo 28 de agosto en el Campus Villa. Durante este evento se realizarán las siguientes actividades:

  • 4:00 p.m. – 5:00 p.m.: Charla “Memoria y Fotografía: El Tiempo Presente del Pasado” – Daniella Wurst –Doctora en Culturas Latinoamericanas de la Universidad de Columbia, Nueva York.
  • 5:00 p.m. – 6:00 p.m.: Presentación del fotolibro ‘Y NUESTRA SANGRE TAMBIÉN’ – Jorge Chombo Bruno, Alumno UPC
  • 6:00 p.m. – 8:00 p.m.: Charla sobre Exposición ‘Una exploración del ritual’ – fotógrafa estadounidense Erika Larsen (National Geographic Education), con la curaduría de la Prof. Carolina Cardich Manrique De Lara. Durante un mes, podrán visitar la exposición fotográfica a exteriores del aula magna.

Asimismo, en los siguientes días se realizarán workshops sobre fotografía editorial con la temática de bodas, el cual estará dirigido por Luis Chiang; workshop de fotografía de retrato, luz y contraste, a cargo del fotógrafo griego Mano Gallegos y el taller de posproducción con Yoandy Robaina, quien es fotógrafo y retocador profesional.

Para mayor información acerca de las actividades estará realizando la carrera de Comunicación y Fotografía en los diferentes campus puedes ingresar a los siguientes links:

Villa:

 https://ibb.co/0s9mpyH

Monterrico, San Isidro y San Miguel:

 https://ibb.co/4Jjb628

 

INSCRIPCIONES:

Los eventos que requieren inscripción previa son:

28 de setiembre (inauguración): https://forms.gle/vj4QkJehCawKkn8i9

4 de setiembre: https://forms.gle/fvGtbcJECgdfQnKQ8

18 de setiembre (cierre): https://forms.gle/axuHPxiuxes9LWAz9

* RECUERDA: Traer DNI para el ingreso a Campus Villa. No te preocupes si no recibes correo de confirmación, ya estás inscrito.

Las demás actividades no requieren inscripción previa. A esas podrá ingresar presentando el DNI en la puerta de ingreso del campus. Se recomienda llegar con anticipación porque el aforo es limitado.

Categories
Eventos General Universidad

En gobierno digital se invertirán 1000 millones de dólares durante tres años

Durante el 2018, los ciberataques se incluyen entre los principales delitos económicos más reportados a nivel global con una tendencia creciente en sus diversas modalidades. Solo el 31% de empresas han previsto dentro de esta estrategia la implementación de medidas de ciberseguridad efectiva y alineada a las necesidades de su negocio, según el reporte global de PwC que presenta las predicciones sobre la Inteligencia Artificial para el 2019.

Por ello, la UPC ha diseñado el Programa Especializado en Gestión de la Ciberseguridad, el cual brinda los marcos de trabajo de organizaciones reconocidas para diseñar e implementar estrategias que minimicen los riesgos relacionados a la ciberseguridad, la seguridad de la información y la privacidad.

 En el lanzamiento del programa, Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital – Presidencia del Consejo de Ministros, indicó que se está invirtiendo 1000 millones de dólares, durante tres años, en temas de gobierno digital. “Las empresas públicas y privadas están incorporándose en el mundo digital de manera más seria, haciendo que más profesionales se especialicen al respecto. Somos el tercer país de Latinoamérica y el Caribe que adopta la definición de Seguridad Digital, porque involucra todo lo que es ciberseguridad pero con impacto en las personas, según el decreto supremo 051 que se lanzó en el 2018 y se está evolucionando a Confianza Digital”, finalizó.

“La transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías han impulsado la optimización de procesos de las empresas, pero también ha potenciado la ciberdelincuencia. Para ello, nuestro programa está liderado por especialistas de amplia experiencia en investigación y gestión de las entidades y desarrolla los contenidos necesarios que preparan al participante para obtener la certificación en CyberSecurity Nexus™ (CSX) otorgada por ISACA Internacional”, indicó Jimmy Armas, Director del Programa Especializado en Gestión de la Ciberseguridad.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con el fomento de la innovación para transformar y potenciar el desarrollo del país, impulsando la competitividad y desarrollo de sus profesionales.

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué es la Innovación Social Responsable?

“Un buen experimento 

lleva a muchos fallos, 

pero a mucho aprendizaje”, 

Jeffrey Phillips

 

No siempre queda clara cuál es la frontera entre una empresa social y una empresa con responsabilidad social. Mucha gente no tiene muy claro qué es, más aún cuando la línea es tan delgada. Y el límite está en el espíritu que se encuentra detrás, el propósito movilizador, que es subjetivo. Vamos a tratar de explicarlo con dos ejemplos.

Un primer emprendedor, un geriatra, tiene una casa de hospedaje para ancianos. Cuenta con todas las comodidades y soporte para sus huéspedes, a los que atiende como en cualquier clínica privada. Su idea se basa en una oportunidad de negocio: no existían muchas casas de retiro con un modelo adecuado, cuidadoso y responsable y hoy en día alberga a 17 personas que viven con todas las comodidades y cuidados que requieren. Esto es un “emprendimiento con alto impacto social”, porque está dirigido a un sector vulnerable desatendido y propone un modelo de negocio que permite abordarlo. Pero no es un emprendimiento social, porque la intención parte de una oportunidad de negocio.

“Hay muchos emprendimientos que no son sociales, pero tienen alto impacto social por su modelo. Casi todos los emprendimientos ligados a la educación son emprendimientos con impacto social, porque la educación es una herramienta que va a tener una secuela muy fuerte dentro de la sociedad”, aclara Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio. 

Por otro lado, a otro geriatra le indignaba ver a tantos adultos mayores en condición de mendicidad en las calles. Sin embargo, de acuerdo a su visión, el Estado no contaba con los recursos para mantener tantos hospicios para albergarlos y era necesario hacer algo. Entonces propuso un modelo de inversión cruzada. Como en el ejemplo anterior, ofrecía un servicio completo para una casa de reposo de adultos mayores, cobraba lo que tenía que cobrar y eso le generaba suficiente dinero para poder albergar también a aquellos que no podían pagarlo, sin dejar él de contar con las ganancias que le permitiesen vivir. Este segundo modelo parte de una intención social y propone un modelo de negocio innovador, por lo que es un emprendimiento social y puede definirse como una “Innovación Social Responsable”.

¿Qué es entonces la innovación social responsable?

Se usa el término “innovación social” para referirse a un amplio espectro de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, no existe aún claridad sobre cuáles son sus alcances, ni se tiene una definición clara y todavía se discute al respecto.​ Es importante tener en cuenta que la innovación social no siempre se desarrolla a través del emprendimiento; muchas veces, viene por mandato de políticas públicas o de las luchas sociales.

Estos últimos dos enfoques son los que le dan Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez, Daniel Rocha al término, en un paper titulado Innovación Social en Latinoamérica (2016); ellos sostienen que “a lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista, en el que la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente”. 

La innovación social ha surgido como nueva perspectiva basada en iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas, como la participación de la sociedad civil a través del emprendimiento o la intervención de ONG’s. Nos atrevemos a decir que el término “responsable”, en el caso del emprendimiento social, tiene que ver, nuevamente, con la intención de corte más social y que viene prestado del otro término “responsabilidad social empresarial”, que utilizan las empresas. Como vemos, la literatura sobre este tema es todavía escasa y el panorama aún no es del todo claro. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la medición del impacto social y responderemos a la pregunta “¿Qué estrategias usa los emprendimientos sociales en Protagonistas del Cambio para medir sus impactos?”. ¡Atentos y hasta la próxima semana!. 

Categories
Investigación

El impacto ambiental del incendio en nuestra Amazonía

Hay puntos claves que se deben tener en cuenta sobre la Amazonía para ser conscientes del impacto del incendio que ocurre en el sector de Brasil: causas, consecuencias y el reto de la recuperación. La directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Mercedes Gómez, dio una entrevista a Canal N, en la cual se explica los siguientes puntos:

Nuestra Amazonía es pulmón del planeta. Es la selva tropical de la cuenca del río Amazonas y ocupa 5% de la superficie de la Tierra (7 millones de km2 aproximadamente). Es el bosque tropical más extenso del mundo lo que representa más de la mitad del bosque húmero del planeta. Nueve países comparten el territorio (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Guyana Francesa y Venezuela) y Brasil y Perú poseen la mayor extensión.

A partir de esto, Mercedes Gomez explicó a Canal N cuáles son los potenciales impactos del incendio en la Amazonía: La pérdida irremediable de biodiversidad a gran escala y la posible afectación de recursos hídricos. Por otro lado, el desplazamiento de grupos poblacionales, posibles enfermedades respiratorias y a la piel.

Mira la entrevista completa aquí:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jd20ZXWTDhU&w=560&h=315]

Categories
Responsabilidad Social

Biovida: Inclusión con los pequeños productores agrícolas de Cajabamba

Biovida trabaja directamente con los campesinos que se dedican a la pequeña producción en la localidad de Cajabamba, a unas tres horas en auto al sudeste de la ciudad de Cajamarca. Siendo poblaciones rurales que han vivido históricamente en la pobreza extrema, el objetivo de Biovida ha sido, desde su inicio, el de aumentar los ingresos de estas familias a través de agronegocios inclusivos y alianzas con los propios productores. 

“Fundé Biovida para incrementar los ingresos económicos de los productores agrícolas de Cajabamba, a través de la coparticipación en agronegocios inclusivos”, afirma Willian Valera, director de Biovida y ganador del Programa Protagonistas del Cambio UPC en 2011. 

El modelo de negocios de Biovida es el de proveer conocimientos y tecnologías que requieren los productores para aumentar sus cultivos a cambio de una repartición equitativa de la producción para la venta, lo que financia sus actividades. Biovida provee a los productores de semillas de abonos orgánicos, biocidas, capacitación, asistencia técnica y maquinaria.

Juntos, más de ochenta familias han logrado aumentar la productividad de sus tierras en más de 50%, recuperando cultivos ancestrales como la quinua, la linaza, la kiwicha y las lentejas, que producen alta rentabilidad y una producción mayor que la de otros cultivos. Gracias a esta iniciativa, el empleo en Cajabamba ha aumentado, en particular en el campo y en los mercados.

Estos emprendimientos sociales contribuyen con alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a Trabajo Decente y Desarrollo Económico, Reducción de las Desigualdades y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Para mayor información visita https://tejiendopuentes.org/escuela-campesina-biovida/https://www.facebook.com/Escuela-Campesina-1473398519628129/

 

 

Categories
Universidad

Alumnos de UPC participaron del Google Fair: Feria de Empleabilidad

Gracias a la alianza de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con Google a través de la carrera de Administración y Marketing se llevó a cabo  El Google Fair: Feria de Empleabilidad, que tuvo como objetivo que alumnos certificados en la plataforma de Google Ads puedan postular a un empleo. En el evento participaron prestigiosas agencias publicitarias como: Havas, Group M e IPG MediaBrand. Además, se reconocieron a más de 50 alumnos que se certificaron en Google Ads.

“Este es un esfuerzo de la carrera en conjunto con Google para seguir especializando a nuestros alumnos en digital a través de los talleres de certificación y la mención en marketing digital para luego conectarlos con oportunidades laborales” comentó Alfredo Hoffmann, Director de la Carrera de Administración y Marketing.

En la misma fecha, un grupo de alumnos certificados en Google Ads  asistieron a las nuevas oficinas de Google Perú y compartieron con Cesar Rodrigo, Líder de Educación Latinoamérica la visión de su cultura empresarial basada en la creatividad, innovación y en mantener colaboradores felices.