Categories
Internacionalidad

Confraternidad por el Día de los Muertos

El día 25 de octubre se realizó un evento para los alumnos internacionales que estudian en la UPC.

Este evento fue organizado por la Oficina Internacional de la UPC en la Galería del pabellón A, Campus Monterrico de 1 – 3pm y asistieron 32 personas. Dicho evento se dio con la finalidad de compartir un momento grato y honrar las costumbres de las diversas nacionalidades.

En esta ocasión, se celebró el evento por el “Día de los Muertos”, considerada la tradición más representativa de la cultura mexicana. Esta tradición nació en los países mesoamericanos, precisamente en México. La idea nació con la intención de rendir un ritual a los ancestros de estas civilizaciones desde la época precolombina. En algunos lugares se celebran el 1 o el 2 de noviembre comenzando desde el 31 de octubre. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México. Diario Correo (2019)

 


Equipo de la Oficina Internacional – UPC

Categories
Deportes UPC

Voluntariado UPC: UPC fue reconocida por el Programa de Voluntariado – Lima 2019

El pasado viernes 25 de octubre se realizó la ceremonia de reconocimiento a los socios estratégicos del Programa de Voluntariado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Lima 2019 en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA). En dicha ceremonia, el equipo organizador mostró su agradecimiento por los esfuerzos realizados por las instituciones para lograr el éxito del programa de voluntariado durante los juegos.

La UPC formó parte de las instituciones educativas aliadas a Lima2019 y contribuyó con la captación y difusión del programa para el reclutamiento de voluntarios, así como con facilitar sus instalaciones para las jornadas de preparación de los voluntarios a nivel nacional, volviéndose sede oficial de capacitación recibiendo a miles de voluntarios. Además, movilizó a más de 1,000  estudiantes como voluntarios para las distintas labores y áreas que contemplaban la organización de los juegos.

Durante la ceremonia se destacó el gran trabajo en conjunto entre las entidades aliadas y la organización de los juegos ya que se pudo ver reflejado en los resultados mostrados al público: Más de 16,000 voluntarios participaron en los juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Lima 2019 logrando así ser el programa de voluntariado más grande y masivo que se ha dado en el país.

En representación de UPC, el área de Vida Universitaria recibió el reconocimiento por parte de Carlos Neuhaus, Presidente de Lima 2019; y, Ángela Morales, jefa del Programa de Voluntariado Lima 2019.

 

 

Categories
Portada Universidad

Walter H. Wust rinde homenaje al océano a través del libro “Mar, el canto de las olas”

En una ceremonia protocolar, el ingeniero ambiental y fotógrafo profesional Walter H. Wust, presentó el martes 29 de octubre su nuevo libro “Mar el canto de las olas” en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, campus Villa. Cabe indicar que Walter Hurst es fundador y miembro del comité consultivo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

En palabras de su autor, este libro es un ensayo fotográfico que “funciona comos un homenaje a aquellos hombres y mujeres que luchan día a día –premunidos de remos, redes, velas, pértigas, anzuelos, palangres, arpones, binoculares o tablas de surf– para proteger el maravilloso mar que la geografía nos ha regalado y a sus mágicas criaturas. Una forma de decir gracias a quienes siguen saliendo cada mañana a la mar, bajo el ardiente sol del verano o bajo la fría llovizna invernal, en busca de la pesca del día, en el sentido más amplio de la frase, pero manteniendo formas de aprovechamiento ancestrales y sostenibles que son, al final, aquellas que garantizarán que sigamos disfrutando de nuestro mar y su diversidad para siempre”.

“Mar, el canto de sus olas” reúne fotografías de todos los protagonistas del Mar peruano, desde las diversas especies que habitan y tienen contacto con el océano hasta los seres humanos en todas sus facetas y trabajos, quienes comparten día tras día con esta gran diversidad y son los primeros llamados a cuidarla.

“En la UPC apostamos por la innovación, la exigencia y la pasión para hacer las cosas con excelencia. Nacimos con un ADN que nos mueve a hacer las cosas diferentes, es así que hace algunos años, apostando por la creatividad y el talento artístico de nuestros jóvenes, lanzamos al mercado la primera Carrera profesional de Comunicación y Fotografía, integrada por una plana docente de gran trayectoria nacional e internacional.”, iindicó Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC.

La presentación contó con la presencia del Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, el Sr. Héctor Soldi, exviceministro de Pesca y Acuicultura y la Dra.  Patricia Majluf, vicepresidenta de Oceana en el Perú.

Categories
Internacionalidad

UPC, #1 en internacionalidad por sexto año consecutivo

Por sexto año consecutivo, la UPC se consolida como la universidad más internacional del país, de acuerdo al ranking anual de la revista América Economía. De esta manera, la universidad repite lo logrado desde el 2014 e ingresa al año próximo como líder en el país de este importante atributo.

En su ranking, América Economía tomó en cuenta la calidad de los convenios que tiene UPC con universidades extranjeras, además de la movilidad estudiantil y docente que se da anualmente desde la universidad hacia el extranjero y viceversa.

Entre los convenios más importantes que aportaron a este ranking están los de Harvard University (#3 QS); University of Pennsylvania (#15 QS); University of California, Berkeley (#28 QS); University of California, San Diego (#45 QS); University of Queensland (#47 QS); University of Sheffield (#78 QS); University of Alberta (#113 QS); Univesidade de Sao Paulo (#116 QS); entre otros.

Para UPC, la internacionalidad es fundamental debido a que logra un crecimiento humano y académico, así como el desarrollo de diversas competencias que se ponen en práctica durante este tipo de experiencias. Además, en un mundo hiperconectado como el actual, se requiere de profesionales formados en un entorno sin fronteras, en constante intercambio académico y cultural con alumnos y profesores de diferentes países.

Categories
Eventos General Sin categoría Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental organiza conferencia sobre gestión ambiental y economía circular

En los últimos años, la situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución. En el marco de esta situación, la Carrera de Ingeniería Ambiental organiza el siguiente conversatorio.

 

Tema: La Gestión Ambiental y la Economía Circular

Fecha: 8 noviembre de 2019

Hora: 1:00 p.m. (Viernes Cultural)

Lugar: Campus Villa – Aula: E 108

 

Sobre la expositora – Msc. Ing. Ana Luz Ramírez Vizcarra.

Ingeniera Ambiental. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional. Magíster en Políticas y Programas sociales por la UNASAM. Especialista en Gestión Ambiental, formulación y evaluación de proyectos de Inversión pública sectoriales y en Gestión Integral de Residuos solidos. Experiencia  diseño, formulación, implementación, desarrollo, monitoreo y evaluación de instrumentos de gestión ambiental,  desarrollo de programas y proyectos de eficiencia de recursos, ecoeficiencia y producción más Limpia. Desarrollo de programas de fortalecimiento de capacidades  en gestión ambiental para autoridades locales, representantes de instituciones  y  Organizaciones públicas y privadas, empresas productoras y de servicios,  miembros de comunidades y organizaciones civiles. Miembro de equipo técnico para la formulación y desarrollo de proyectos de inversión pública y privada  de gestión integral de residuos sólidos,, saneamiento básico, gestión de riesgos y ordenamiento territorial,  consultora del BID, ONU Medio Ambiente y Banco Mundial responsable del desarrollo de  diagnósticos P+L en marco del programa de Producción más limpia de la ONUDI, en calidad de coordinadora de proyecto RECP, del Centro de Ecoeficiencia y responsabilidad Social nodo Perú y de los centros de producción más Limpia. Desarrolló de más de 20 diagnósticos de Producción más Limpia en el ámbito de la zona industrial del Callao. Participó en la formulación de la propuesta de Zona Industrial Sostenible del Perú.

 

Para mayor información sobre las actividades que realiza la carrera, puedes ingresar aquí.

Categories
Editorial UPC

Lo que debemos saber de la nutrición y el cáncer

Es importante que las personas con cáncer se alimenten de manera adecuada, es por ello que los buenos hábitos alimentarios deben mantenerse desde el tratamiento y culminado éste.

Es posible que, el cáncer genere un estado de desnutrición, una de las causas podría ser la anorexia. La desnutrición genera mayor riesgo de contraer infecciones e incluso la muerte.

La buena nutrición nos provee de todos los nutrientes necesarios para mantenernos sanos y activos; en el paciente con cáncer colabora con la mejora de su sistema de defensa y lo fortalece para que tolere el tratamiento contra el cáncer, mejorando en muchos casos la calidad de vida.

En el tratamiento para combatir el cáncer es importante tener un adecuado consumo de proteínas, porque forman parte del sistema inmunológico y mantiene el músculo, necesario para enfrentar el estrés del cáncer. Asimismo, se debe evitar las grasas saturadas, reduciendo su consumo a menos del 10% de las calorías totales. Por otro lado, es necesario un buen consumo de alimentos que protejan de los efectos negativos del cáncer, por ello se recomiendan los que aportan omega 3, fibra (productos integrales, avena, menestras, frutas y verduras), vitaminas y minerales antioxidantes como la vitamina A, vitamina E, vitamina C y selenio.

Lo ideal es alimentarse por la boca; sin embargo muchas veces el cáncer inhabilita nuestras vías digestivas, provocando que se utilicen dispositivos como sondas que conduzcan los alimentos al estómago o intestino; o catéteres que permite que los nutrientes lleguen directamente a la sangre.

Cualquiera sea la forma de alimentarse, debemos garantizar el contenido de todos los nutrientes no solo para cubrir su requerimiento por peso, talla y edad. El cáncer implica considerar otros factores para planear su alimentación, como el tipo de cáncer y estadio (etapa que afronta el paciente con cáncer), el tratamiento contra el cáncer (quimioterapia, radioterapia o cirugía), síntomas que alteran la alimentación y estado nutricional de la persona con cáncer.

No se exponga a “dietas especiales” que prometen “curas mágicas”, la evidencia ha demostrado que no funcionan. El objetivo de una buena nutrición es evitar la desnutrición en un paciente con cáncer. No arriesgue su vida y consulte con un experto en nutrición oncológica.

 

Saby Mauricio Alza
Past Decana Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú
Vocal de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición

 

Categories
Responsabilidad Social Sin categoría Universidad

Iniciamos el proceso de medición de la huella de carbono UPC

Desde la UPC, estamos comprometidos con la gestión de los impactos ambientales generados por nuestras operaciones, en línea con el enfoque de responsabilidad social de la institución y en cumplimiento de la normativa legal vigente establecido por el Ministerio del Ambiente. Por ello, constantemente reevaluamos nuestros procesos e identificamos potenciales oportunidades de mejora para controlar, reducir y mitigar dichos impactos ambientales.

Dentro de este marco, por primera vez, nos encontramos en el proceso de medición de la huella de carbono UPC, que permitirá conocer la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por nuestras actividades. A continuación, presentamos información clave para poder entender la relevancia de nuestra participación como comunidad universitaria en el proceso.

 ¿Qué es la huella de carbono?

Es la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto.

Pero, ¿qué son los gases de efecto invernadero (GEI)?

Los gases de efecto invernadero absorben y emiten la radiación que llega desde el Sol, manteniendo la temperatura adecuada para la vida en la tierra. Sin embargo, las actividades del hombre generan cada vez mayor cantidad de gases de efecto invernadero, lo que aumenta su concentración en la atmósfera y, consecuentemente, altera la temperatura a nivel mundial.

Los principales gases de efecto invernadero son:

  • Vapor de agua
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido de nitrógeno (NO)
  • Ozono (O3)

¿Qué son las emisiones directas o indirectas de GEI?

Las emisiones de GEI se dividen en dos tipos, directas e indirectas:

Emisiones directas de GEI: Son aquellas emisiones de fuentes que son propiedad de o que están controladas por la organización. Por ejemplo, son las emisiones generadas por el uso de aire acondicionado en nuestras aulas, por el uso de extintores o por el uso de nuestras cocinas.

Emisiones indirectas de GEI: Son emisiones consecuencia de las actividades de la organización, pero que provienen de fuentes que son propiedad de o están controladas por otra organización. Por ejemplo, el consumo de electricidad que realizamos, pero cuyas emisiones han sido producidas una empresa generadora de energía.

¿Cómo se mide la huella de carbono?

El cálculo de la huella de carbono se está realizando en cumplimiento del estándar internacional ISO 14064, que incluyendo distintos alcances de medición, que dependen de las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero. En nuestra primera medición estaremos midiendo los alcances 1, 2 y 3, en relación a las variables presentadas en la siguiente tabla:

ALCANCE VARIABLE

Emisiones directas de GEI

(Alcance 1)

  • Aire acondicionado
  • Extintores
  • Generadores eléctricos
  • Cocina
  • Transporte de vehículos operados por la empresa

Emisiones indirectas de GEI

(Alcance 2)

  •  Consumo de electricidad

Otras emisiones indirectas

(Alcance 3)

  • Consumo de agua y papel
  • Generación de residuos
  • Servicios de taxi
  • Mensajería
  • Desplazamiento de la comunidad universitaria (desde y hacia el centro de estudios/labores)

 

¿Por qué es importante la participación de la comunidad universitaria?

Los alcances 1, 2 y 3 implican realizar un proceso de recopilación de información que manejamos internamente. Por esto, es fundamental la participación de los colaboradores que cuentan con los registros e indicadores requeridos. No obstante, el alcance 3 también aborda la generación de emisiones de la comunidad universitaria, en su desplazamiento hacia su centro de estudios o labores. Es decir, con la participación en una encuesta podremos saber cuántas emisiones generan nuestros alumnos, colaboradores y docentes al poder conocer desde y hacia dónde se desplazan y qué medios de transporte utilizan. Con tu participación podremos realizar un cálculo de la huella de carbono UPC más exacto para poder optimizar nuestras estrategias ambientales.

¿De qué nos sirve esta información?

La medición de la huella de carbono permite que conozcamos nuestro impacto ambiental en torno a nuestra generación de gases de efecto invernadero. Esta primera medición permitirá que tengamos una línea base y podamos observar la evolución de nuestra huella en el tiempo. Asimismo, permitirá que conozcamos cuáles son nuestros procesos con mayor generación de GEI y cómo nuestros planes de manejo ambiental están contribuyendo en la reducción de esta huella.

Todos tenemos una huella y el comportamiento de cada uno de nosotros influye en los resultados.

¡Te invitamos a participar del proceso de medición de la huella de carbono UPC!

Revisa tu correo electrónico UPC para completar la encuesta. ¡Contamos contigo!

Categories
Deportes UPC Responsabilidad Social Universidad

Deportes UPC: Selección de Futsal Varones participó en amistoso con la Selección Peruana de Fútbol de Talla Baja

El pasado 25 de octubre se celebró el Día Mundial de las Personas de Talla Baja, fecha que busca la integración y sensibilización hacia las personas con esta condición. En el marco de este día, la Selección Peruana de Fútbol de Talla Baja visitó las instalaciones de la UPC para participar en un partido amistoso contra la selección universitaria masculina de Futsal de la UPC.

El partido se disputó en el Campus Villa en la modalidad de 6 jugadores por lado y con un gran marco de espectadores. Posteriormente, los jugadores de ambos equipos tuvieron la oportunidad de compartir sus distintas experiencias en un almuerzo de confraternidad.

“Sin duda, el deporte es la mejor herramienta de integración social. Le deseamos lo mejor a esta selección y al trabajo de la Asociación Deportiva Talla Baja Perú, que preside Fabián Chira, y esperamos que vuelvan a visitarnos muy pronto.”, indicó Daniel Cino, Jefe de Deportes de la UPC.

 

 

Categories
Eventos

Asiste a la presentación de ”Mar” del fotógrafo Walter H. Wust

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la carrera de Comunicación y Fotografía realizarán el próximo martes 29 de octubre la presentación del libro “Mar, el Canto de las Olas” de Walter H. Wust, reconocido fotógrafo profesional con más de 20 años de publicaciones y analista de temas ambientales.

En este ensayo fotográfico, se presenta un homenaje al mar peruano y la belleza de sus costas que representa vida en cada rincón, siendo un escenario único que ha brindado diversos recursos para el hombre. Además, busca concientizar acerca del cuidado para evitar que desaparezcan los grandes símbolos del mar.

Walter H. Wust, es ingeniero ambiental miembro del comité consultivo de la carrera de Ingeniería Ambiental y fotógrafo profesional. Actualmente, cuenta con más de 500 publicaciones. Además, su trayectoria en la fotografía lo ha llevado a ser reconociendo internacionalmente.

Con estas actividades la carrera de Comunicación y Fotografía busca acercar a sus alumnos y a la comunidad universitaria con los referentes de la fotografía en el país. Esta nueva generación de comunicadores obtendrá herramientas y conocimientos que elevarán su competitividad frente a sus pares de otras instituciones educativas. Diferenciándolos así por su gran habilidad de gestionar y producir comunicación a través del arte de la fotografía.

DATOS DEL EVENTO:

Día: Martes 29 de Octubre del 2019

Hora: 07:00 pm – 9:00 pm 

Lugar: Auditorio / Campus Villa

Ingreso libre (cupos limitados)

Inscripciones:

https://bit.ly/32O928D

Categories
Eventos Universidad

“Perú, un sonido”, el primer disco del Elenco de Música Peruana UPC

Tras cinco años de arduo trabajo en la composición, ensayos y producción, el Elenco de Música Peruana de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, presentó su primera producción discográfica “Perú, un sonido” en un emotivo recital que reunió a integrantes de ayer y hoy. El talentoso elenco conformado por estudiantes de UPC, en su mayoría de la Carrera de Música, está dirigido por los docentes de la carrera de Música Anthony Ly y Antonio Ginocchio.

“Perú, un sonido” es el reflejo del trabajo de investigación, creación y realización de los miembros del Elenco de Música Peruana UPC. Esta producción agrupa siete composiciones originales en los géneros más representativos del folklore peruano, fuente de inspiración de este elenco.

  • Tiempo – Autor: Miguel Morales
  • Luna llena – Autor: Anthony Espinoza
  • No volverás – Autora: Andrea Infante
  • María Canción – Autor: Daniel Zenteno
  • Costumbre y dicha – Autora: Gabriella Ballón
  • Festeja Perú – Autor: Christian Del Águila
  • La Polka – Autor: Javier Abregú

Esta producción ha sido realizada en los laboratorios de producción de la Carrera de Música. Además, estuvieron involucrados los docentes Juan Carlos Estremadoyro como Ingeniero de Grabación y Mezcla, Aldo Gilardi-Magnan en el proceso de masterización y Juan Alberto Mata en la Asesoría y Consultoría Discográfica.

 “Perú, un sonido” transmite un mensaje lleno de emociones y sentimientos. Cada una de las personas involucradas en esta producción musical comparte sus vivencias y costumbres en cada composición e interpretación.

El objetivo de este elenco es conocer y difundir las diferentes variantes de la música peruana entre la comunidad universitaria. El disco es de acceso público y ya lo pueden encontrar en Spotify.