Categories
Universidad

#ElencosUPC: Elenco de Música Peruana culmina exitosa temporada de Conciertos Didácticos

El pasado miércoles 20 de noviembre el Elenco de Música Peruana UPC cerró una temporada de exitosos conciertos como parte del Programa de Grandes Audiencias del Enfoque de Comunidad del Gran Teatro Nacional.  Durante el 2019, el elenco dirigido por los profesores Anthony Ly y Antonio Ginocchio, compartió su talento con el público a través de una serie de breves conciertos mensuales, mostrando los temas más emblemáticos de su repertorio.

El Gran Teatro Nacional ha desarrollado una serie de actividades que buscan dar a conocer y experimentar las artes escénicas a través de conciertos, funciones didácticas, ensayos abiertos y visitas orientadas a diferentes edades. Las Visitas Guiadas son recorridos por las instalaciones del teatro donde el público tiene la oportunidad de conocer las características que lo hacen uno de los más destacados del mundo. Actividades como esta propician la memoria personal y colectiva, contribuyen al reconocimiento de habilidades para las artes escénicas y empoderan a los adultos mayores como ciudadanos del presente.

En este contexto, una vez al mes, las Visitas Guiadas finalizaron con un breve concierto del Elenco de Música Peruana UPC, quienes junto a los Animadores Culturales del Gran Teatro Nacional guiaron al público a través un viaje imaginario a través de los ritmos más representativos de la música peruana, reconectándose con sus memorias y experiencias a través de las artes escénicas.

Categories
Alumni

Conoce más sobre Alba, la historia basada en estereotipos de género que ganó un premio DAFO.

Conoce más sobre Alba, la historia basada en estereotipos de género que ganó un premio DAFO.

Elva Arrieta, egresada de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos – pregrado, nos cuenta cómo fue la experiencia del proyecto que los llevó a ganar el premio DAFO 2019

  1. Cuéntanos un poco más sobre Alba ¿Quién es ella y en quién te inspiraste?

Alba es la historia de una niña creativa con ganas de jugar pero que tiene problemas dentro de su familia debido a los estereotipos de género. La inspiración de esta historia es mi yo de 6 años de edad que muchas veces no supo cómo expresar lo que sentía.
Este cortometraje está contado con animación y no podría haber sido posible de otro modo, debido a que la protagonista tiene un mundo interior lleno de fantasías que la ayudan a entender y tratar de resolver sus problemas. Considero que es una historia muy personal pero a la vez universal ya que a medida que fui creciendo y conociendo las historias de otras personas que pude ver que el problema es recurrente y normalizado en nuestra sociedad.

  1. Sabemos que ganaron el premio DAFO, como equipo, ¿Cuál fue la experiencia durante la creación del proyecto?

En una primera etapa esta idea estaba pensada como parte de una miniserie. Nació en el pitching lab “Justice for my Sister”, programa de cine para equidad de género, en donde el proyecto recibió buenas críticas, lo que me motivó a seguir trabajándola. Luego me di cuenta que el mejor formato para contar esta historia era el de cortometraje animado. Me gustaría que en un futuro esta idea pueda tener una continuación y quizás expandir el universo porque hay muchos temas por hablar acerca de los estereotipos de género. Como equipo hemos crecido juntos, nos complementamos bastante y nos hemos esforzado para que este proyecto salga adelante. El equipo está principalmente formado por amigos que conocí en la universidad: Liliana Vilchez, Raúl López, Paola Calderón, Valentín Falconí, Saul Anampa, Ale Vizarreta y Lula Acosta. En Wuf Studio principalmente trabajamos haciendo animación stop motion y es la primera vez que participamos para los estímulos económicos de DAFO. Poco a poco se ha ido sumando gente talentosa con la que vamos a empezar a trabajar.

  1. ¿Cuáles fueron los principales retos que tuvieron que afrontar como equipo y cómo los superaron?

El principal reto, creo que ha sido formar un equipo que comprometa sus tiempos para realizar este proyecto. Sin embargo, hemos logrado vincularnos tanto con la historia y como grupo, ya que desde nuestras diferentes experiencias hemos empatizado con la historia de Alba.

  1. Cuéntanos un poco más sobre Wuf Studio, ¿Cuáles son los proyectos que vienen a futuro?

Wuf Studio es una productora especializada en la técnica de la animación stop motion y los muñecos animados. Creemos que existe mil formas de decir lo mismo, pero solo una es la mejor para cada proyecto es así como desarrollamos contenido creativo y productos educativos para niños, jóvenes o adultos como: los talleres de plastilina, workshop de stop motion y creación de personajes de animación. Hoy en día, continuamos realizando proyectos propios como nuestra primera serie animada Plastilina Lab, además de continuar escribiendo guiones de más historias por contar. A futuro, quisiéramos seguir creciendo como un estudio de creativos audiovisuales que produzcan contenido de calidad nacional e internacional para contar historias que impacten en el espectador.

  1. ¿Consideras que, en el Perú, la industria de animación está evolucionando? ¿Cómo te animaste o qué oportunidades detectaste para ingresar a esta industria?

Si bien aún no podemos hablar de una industria de animación como tal, nos hemos dado cuenta que hay un espacio para la animación stop motion dentro del mercado. Cada año hay más y mejores proyectos de animación tanto en cortometrajes como en largometrajes que están en desarrollo. Incluso, el año pasado se realizaron por primera vez en el Perú las dos primeras series animadas producidas por equipos peruanos. Nosotros (Valentín y yo) tuvimos la oportunidad de ser parte de la creación de la primera serie animada de stop motion, Martina y Rigoberto.

  1. Finalmente, ¿Cuáles son los consejos que le darías a aquellos jóvenes que quisieran estudiar Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos?

Mi consejo seria que prueben de todo un poco y que si ven algo que les llama la atención no lo descarten pensando que no es para ustedes.

Categories
Alumni

Naysha Montes: “Creo que la música siempre sostuvo mi mano”

Naysha Montes, egresada de la carrera de Música nos cuenta más acerca de su experiencia en el mundo artístico así como su experiencia en la participación de los Juegos Panamericanos.

  1. Cuéntanos, ¿cómo nace tu pasión por la música? ¿En qué momento te das cuenta que naciste para ello?
    Me inicio en la música gracias a mi papá, él es quien me enseña un poco acerca de los primeros instrumentos como la zampoña, la quema, el charango, el bombo andino, más adelante empiezo con la guitarra y luego el canto que es lo que me atrapó en su momento. Yo creo que a mí la música me atrapo desde muy pequeña. Cuando tenía 3 años estaba en el escenario en una función escolar y cuando termino la presentación no quise devolverle el micrófono a la profesora, desde ahí la música siempre fue muy familiar a mí.  y ha sido una gran compañera, cuando termino la secundaria, luego de lanzar mi primer disco es cuando decido realmente, al 100% que quiero estudiar música y viajo a lima para ello.

  1. ¿Cuál crees que fue tu mayor reto dentro del mundo de la música y cómo lo superaste?
    Definitivamente lo más difícil ha sido estar lejos de mi familia. Si bien a los 17 años me mudo a Lima para estudiar, desde los 13 años algo en mí se despierta y me empieza a decir que debía salir a buscar más, así que siempre lo hice con mucha pasión cariño y esfuerzo, como mi mamá me decía, que haga las cosas con bastante pasión y orden. Cuando me mudo a lima recién caigo en cuenta de la distancia que coloco mi sueño entre mi familia y yo, pero una distancia física mas no emocional ni espiritual, somos una familia muy unida. De pronto a los 19 casi 20 recién me doy cuenta de la distancia que marco y empiezo a volver a relacionarme con ellos nuevamente. No podía dejar que la distancia física afecte nuestra relación, asumir que ellos no vivirán aquí en lima y afrontarlo. Al día de hoy, aún llevamos trabajando en construir una relación fuerte y a parte que soy hija única entonces ellos sintieron el síndrome del nido vacío, pero estamos trabajando en ello.

  1. Naysha, fuiste parte de la clausura de los juegos panamericanos Lima 2019, cuéntanos un poco más acerca de esta experiencia como peruana y como música.
    Fue una experiencia única, estoy muy agradecida, definitivamente aun no puedo creer todo lo que paso y lo que está pasando, empecé una nueva etapa en mi carrera que básicamente está alimentada de mucho más compromiso, definitivamente lo que siento ahora son unas ganas inmensas de seguir aportando a nuestro folklore, a nuestra música que se hace aquí en el Perú.
  2. ¿Qué herramientas crees que te brindo la UPC como parte de tu formación como profesional?
    Me ayudo en muchos aspectos, me ayudo con varias áreas que la música requiere tener, un conocimiento panorámico: en primer lugar me ayudo a ver esta carrera como un proyecto que necesita de orden. Es importante ir planificando todo con mucho orden, con tiempos, con resultados, es importante medir todo. Definitivamente el haber pasado por la UPC me ha dado muchos conocimientos, sobretodo tener una proyección más amplia y no pensar solo en el momento, si bien cuando estás en el momento lo disfruto soy consciente que existe mucho trabajo previo. La UPC me ayudó a pensar de manera estratégica. Y no sólo aprendí conocimiento teórico, sino también mucho más allá, es un tema de saber hacer contactos que creo que es importante en cualquier carrera y creo que en esta también, desde hacerte amigo de otro músico, hasta un contacto de medios ese tipo de rubros porque al final son parte de.
Categories
Responsabilidad Social Universidad

Donante Pendiente, plataforma que conecta a donantes de sangre con pacientes

Camila Cantuarias es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Donante Pendiente, asociación civil sin fines de lucro, que busca identificar potenciales donantes de sangre y plaquetas en beneficio de pacientes en estado grave y de bajos recursos.

Donante Pendiente se fundó en el año 2014, la primera actividad que realizaron fue en el Hospital de Neoplásicas realizando trabajos que constaban en preguntar persona por persona en el banco de sangre si necesitaban donantes de sangre o plaquetas, pues nuestro país es el último en Latinoamérica en donaciones voluntarias de sangre, por ello uno de los principales propósitos de la organización es darle la voz a los olvidados por el sistema y la sociedad.

Además, su compromiso está con quienes los necesitan para salvar sus vidas. Es por ello que utilizando las redes sociales se disponen a compartir las necesidades e historias de quienes recurren a ellos para buscar donantes voluntarios, realizando campañas masivas y evaluando a cada voluntario para validar que cumplen con cada requisito para la donación. El siguiente paso es darle a los donantes una experiencia agradable, es por eso que los acompañan durante el proceso y cubren los traslados de ser necesario.

En la actualidad, tienen una base de datos de donantes y han beneficiado a más de 2,000 personas en 2018.

Los logros obtenidos por Donante Pendiente y Camila hasta la fecha son:

  • Publicación de un libro titulado “Los Niños del Séptimo Piso”, para generar conciencia sobre la precaria situación de la donación de sangre y plaquetas en niños con cáncer en nuestro país. Este libro fue elegido uno de los mejores del 2018 por el crítico literario Jose Carlos Yrigoyen de El Comercio.
  • Desarrollo de alianzas estratégicas con hospitales, como el Instituto Nacional del Niño en San Borja, y campañas de donación de sangre que han sido un éxito.
  • Obtención de 100 unidades de sangre para un caso específico en un solo día.

Donante Pendiente, tiene como metas a futuro expandir su base de datos de donantes voluntarios y realizar más campañas de concientización -como la página (https://www.facebook.com/ninosseptimopiso/)- y campañas de donación de sangre en diferentes hospitales también en provincia. Ellos, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Camila como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Donante Pendiente, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/DonantePendiente/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

PachApp, plataforma que conecta a empresas socialmente responsables con recicladores formales

Samuel Sotomayor es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con PachApp, plataforma digital que contribuye con el cuidado del medio ambiente e innova en las prácticas del reciclaje, brindando información sobre rutas de empresas que donan residuos reciclados, evitando que los recicladores trabajen en condiciones insalubres y permitiendo observar los trayectos recorridos por este.

PachApp surge en setiembre de 2018, cuando Samuel y su equipo empezaron a investigar sobre la labor de los recicladores en la ciudad de Ica y sobre la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Ambos temas son problemáticas críticas en las ciudades a nivel nacional. Ahondaron en las dificultades del día a día de los recicladores, quienes están expuestos a condiciones insalubres, largas horas de trabajo, estigma social por la labor que realizan y un salario mensual que los mantiene por debajo de la línea de pobreza. Es así que se contactaron con diversas asociaciones de recicladores y realizaron visitas a algunas empresas en la ciudad de Ica para conocer más sobre su proceso de segregación y disposición de residuos sólidos, las limitaciones que tenían o la inacción frente a las problemáticas mencionadas.

Con esta información, se crea PachApp, que innova en las prácticas del reciclaje a través del uso de una plataforma digital para el cuidado del medio ambiente, conectando a empresas que buscan donar sus residuos sólidos reaprovechables con recicladores formales. La aplicación permite que los recicladores conozcan las rutas de empresas con las que pueden trabajar y, a su vez, las empresas pueden conocer los trayectos de los recicladores. De este modo, este grupo mejora su calidad de vida, evitando que deban hurgar en los basureros y reduciendo sus horas de trabajo. Más allá de esto, las empresas miembro aseguran una adecuada disposición de los residuos sólidos. Además, la aplicación permite conectar a emprendimientos sociales que tienen como base el reciclaje, pudiendo solicitar el tipo de residuo que sean adquirir. Actualmente, PachApp capacita al personal de las empresas participantes en segregación de los residuos y la implementación de basureros segregadores.

PachApp se diferencia del resto al fomentar el reciclaje y la responsabilidad social en las empresas locales, quienes reciben publicidad verde, lo que otorga un diferencial valorado por los clientes, contribuyendo con la economía circular de las empresas. En los primeros 30 días trabajados se reciclaron más de 1,700 kg de residuos, reduciendo el tiempo de recolección de residuos para los recicladores en 80% (180 kg que antes eran obtenidos en 56 horas, ahora se podían obtener en 11 horas). Al día de hoy, han logrado incrementar hasta en 50% los ingresos del reciclador. También, trabajan con asociaciones de recicladores y con empresas, reciclando de manera continua, capacitando a miles de personas y salvando más de 100,000 kg de residuos para el reciclaje en apenas 9 meses desde que iniciaron sus operaciones.

Los logros obtenidos por PachApp y Samuel hasta la fecha son:

  • Premiación en la Feria Sostenible de la Región Ica 2019.
  • Aceptación de aceleradora Wayra para respaldar PachApp en la postulación a StartUp Perú 2019.
  • Ganadores del concurso de Open Future de Telefónica 2018.
  • Más de 1,700 kg de residuos reciclados en 30 días trabajados, con 20 empresas asociadas y superando a emprendimientos similares.

PachApp, busca estar presente en más de cuatro regiones del país, llevando su estándar diferencial para las empresas, mejorando la calidad de vida de más de 2,000 recicladores y cuidando el medio ambiente  al incrementar la tasa de reciclaje en el Perú. Así, buscan cooperar con distintos emprendimientos sociales que tienen como base el reciclaje para el desarrollo de sus productos, facilitando la adquisición de estos materiales a un menor costo, mejorando el ecosistema del reciclaje. Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Reducción de las desigualdades”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Samuel como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de PachApp, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/pachapp.pe/

Categories
Eventos Universidad

STARTUPC y TED realizaron primera edición de TEDxUPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su incubadora de negocios STARTUPC, realizó junto a TED, organización sin fines de lucro que se dedica a realizar conferencias que apoyan la misión de múltiples iniciativas, la primera edición del TEDxUPC. Dicho evento universitario tuvo como objetivo construir conocimiento y conectar a los participantes con la filosofía de TED Internacional la cual es difundir “ideas que valen la pena compartir”.

El evento tuvo lugar en el campus San Isidro el 9 de noviembre teniendo como principales speakers a Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC; Milagros Morgan, Vicerrectora Académica y de Investigación de la UPC; Javier García-Blásquez, especialista en temas de Gestión y Responsabilidad social empresarial de la UPC; Daniel Bonifáz, Cofundador de Kambista; y Hugo del Castillo, medallista de los Juegos Panamericanos Lima 2019 y alumno de la carrera de medicina.

Una de las ponencias principales, estuvo a cargo Marisol Suárez, quien expuso sus experiencias personales las cuales marcaron su vida indicando que: “No existe una receta para el éxito ni para la felicidad, pero sí podemos tomar algunas herramientas de gestión del mundo de los negocios que nos pueden ser útiles para conseguir nuestros sueños.”

Desde la UPC buscamos conectar a nuestra comunidad con historias que les permitan desarrollar habilidades que les permitan transformar su entorno.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Comparte Perú, voluntarios enfocados en mejorar la comprensión del lenguaje en escuelas públicas

Frank Salcedo es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Comparte Perú, organización de jóvenes voluntarios que contribuyen con la reforma de la calidad de la comunicación integral, el uso de lenguaje y la comprensión lectora en niños y adolescentes de escuelas públicas en zonas vulnerables.

Comparte Perú fue creado en agosto de 2016, consolidando una organización de jóvenes voluntarios empáticos y solidarios comprometidos con el desarrollo de la educación en el país. Ellos buscan reforzar la educación básica regular y el desarrollo del talento de niños y adolescentes de zonas vulnerables en edad escolar, así como potenciar su talento a través de talleres multidisciplinarios. El foco de su trabajo está en el refuerzo de la comunicación integral, el uso adecuado del lenguaje y la comprensión lectora.

Por esto, llevan a cabo programas de voluntariado y talleres basados en las capacidades de los héroes voluntarios a través del programa “Comparte en tu Cole”. Además, están enfocados en cerrar el círculo virtuoso del voluntariado, trabajando con padres de familia a través del programa “Núcleos de Familia en Formación”, que busca desarrollar la comunicación asertiva entre padres e hijos y enseñarles técnicas de relajación y superación. Por otro lado, este año lanzaron el programa de voluntariado hospitalario “Juega y Sana”, en el que visitarán a niños hospitalizados para desarrollar actividades lúdicas con los pacientes.

Durante los últimos meses han redefinido su cultura organizacional y han transformado la misión y visión de la organización. También han dado forma al programa de “Formación de Líderes Voluntarios”, que capacitará a los líderes de las actividades planteadas por la organización, que tienen trato directo con el voluntario. Asimismo, revisaron sus indicadores de medición de impacto y participaron en la inauguración de una casa de estudios para invitar a potenciales voluntarios a sus actividades.

Los logros obtenidos por Comparte Perú y Frank hasta la fecha son:

  • 9 programas de voluntariado desarrollados.
  • Reconocimiento en el concurso “Ideas Voluntarias” de Credicorp entre 2016 y 2018.
  • 48% de los estudiantes matriculados en Comparte en tu Cole mejoraron su rendimiento en los temas desarrollados en el programa.
  • 270 estudiantes beneficiados en 2018.
  • 56 voluntarios al cierre de 2019.
  • Más de 2,464 horas de trabajo voluntario.
  • Satisfacción de los voluntarios es de aproximadamente 90%.

Comparte Perú busca consolidarse como un referente del voluntariado juvenil y profesional, con más de 350 miembros en total y habiendo beneficiado más de 2,500 personas entre niños, niñas, adolescentes y padres de familia. También, apuntan a mantener e incrementar su presencia en colegios públicos y privados, así como hospitales. Esperan que, de la mano con la empresa privada, puedan expandirse a nuevas zonas aparte de Lima, con propuestas de voluntariado adaptadas al contexto. Comparte Perú contribuye con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Salud y bienestar” y “Educación de calidad”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Frank como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Comparte Perú, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/compartepe/

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Killa Perú, iniciativa que trabaja por la igualdad de género y la prevención de la violencia

Natalida Arbildo es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Killa Perú, voluntariado especializado en temas de igualdad de género y prevención de la violencia, que busca fortalecer la participación ciudadana y contribuir con la formación de jóvenes como agentes de cambio para el desarrollo de proyectos sociales.

Killa Perú refleja historia en su nombre, pues en los tiempos incaicos la figura de la mujer estaba representada por la diosa Luna (Killa) y la del hombre por el dios Sol (Inti). Se cree que en el incanato el rol femenino cumplía un rol trascendental, que con el tiempo se convirtió en secundario y que arrastró diversas desigualdades sociales en comparación a la figura del hombre. Así, la asociación Killa Perú, oriunda de Lambayeque, se especializa en formar agentes de cambio que luchen por la igualdad de género y la prevención de violencia.

En un inicio, la asociación se llamaba Sembrando Justicia para las Mujeres y su línea de trabajo se realizaba en un círculo de estudios universitarios. En 2017 realizaron su primera capacitación a 20 voluntarios en igualdad de género, violencia de género y orientación legal a comunidades campesinas y pueblos jóvenes. Pero, en ese entonces, aún no tenían claro el modelo de organización que querían construir. Posteriormente, y ya con mayor experiencia, crearon una organización sostenible. Esto último fue el antecedente de su Escuela de Voluntariado para la Equidad.

Actualmente, Killa Perú trabaja en 4 líneas de acción:

  1. Escuela de Voluntariado para la Igualdad: Formación de voluntarios en material de igualdad de género, prevención de violencia y desarrollo de proyectos sociales.
  2. Proyectos Sociales: Elaboración y ejecución de proyectos sociales enfocados en la igualdad de género, por parte de los graduados de la escuela.
  3. Incidencia Política Social: Desarrollo de acciones para informar, sensibilizar y fomentar la participación ciudadana. Cuentan, por ejemplo, con el bloque televisivo llamado “Ya No Más” en TV Cosmos.
  4. Servicios: Realización de talleres y cursos al público en general, relacionados con la igualdad y reducción de la violencia. Gracias a esta actividad, obtienen ingresos para financiar el emprendimiento y continuar con sus actividades de formación y voluntariado.

Los logros obtenidos por Natalia y Killa Perú hasta la fecha son:

  • Participación en Juventudes que transforman, donde compartieron un espacio con Jayathma Wickramanayake, enviada del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud. Natalia participó en calidad de Embajadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa Misión 2030, representando a Killa Perú. Durante esta actividad se destacaba la labor de 17 jóvenes a nivel nacional que constasen con iniciativas sociales de impacto.
  • Representación ante el Laboratorio Nacional de Activismo 2019 de Actúa.
  • Representación ante el Fondo de Población de las Naciones Unidades en el Encuentro Nacional Juventudes YA.
  • Delegatura juvenil para RECONECTA 2019, encuentro impulsado por la Secretaria Nacional de Juventudes.
  • Graduación de la II promoción de la Escuela de Voluntariado para la Igualdad.
  • Elaboración, preparación y convenios para la ejecución del proyecto Igualdad en tu Cole.

Killa Perú busca ser reconocido como el voluntariado especializado en igualdad de género más grande del país, con un modelo que inspira a más personas a ser agentes de cambio e influir positivamente en su entorno; por tal motivo, este año empezarán con #IgualdadPalNorte, en donde harán un mapeo de aliados con la finalidad de trabajar en una Escuela de Voluntariado para la Equidad. Así también, buscan contar con un modelo de crecimiento y financiamiento sostenible, fortalecer su línea comercial de servicios e implementar el programa Empodera a una Niña, en el que cada KillaVoluntario pueda ser mentor de una niña en una zona vulnerable y trabajar con ella en su formación.

También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades en los temas de “Educación de calidad”, “Igualdad de género”, “Reducción de las desigualdades” y “Alianzas para lograr los objetivos”.

Natalia continúa esforzándose para lograr que las mujeres y los hombres en el Perú gocen de los mismos derechos y oportunidades para conseguir un mundo basado en la igualdad.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Natalia como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más de Killa Perú, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/killaperuorg/

Si quieres ser voluntario y ganar experiencia en proyectos sociales, ¡únete y se parte de los agentes que están cambiando al Perú! Puedes trabajar en proyectos para jóvenes (Proyecto “Igualdad en tu Cole”) o para adultos (Proyecto “Igualdad en tu Barrio”) de zonas vulnerables.

Y si necesitas una capacitación, ¡llámalos y ayuda con tu contribución a conseguir que Killa Perú siga luchando por un mundo igual para todos!

Categories
Alumni

Revive el encuentro de egresados de la UPC: “Welcome Home 2019”

 

El pasado 8 de Noviembre se realizó el Encuentro de egresados UPC Alumni 2018 en Rinconada Country Club.

Alrededor de 1000 egresados de las diferentes unidades académicas, disfrutaron de una noche junto a grandes amigos de la época universitaria para celebrar los 25 años de nuestra Alma Máter.

El Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC  brindó un mensaje de bienvenida, en el que nos recordó los logros alcanzados por la universidad y que, gran parte de ellos se debe a la importancia que poseen nuestros egresados para la Institución. Asimismo, agasajamos a nuestros egresados de la primera promoción, a quienes agradecemos acompañarnos y confiar en nosotros desde nuestros inicios.

Asimismo, contamos con la animación de Gachi Rivero y Carlos Palma y disfrutamos de la música de Gran Orquesta Internacional, donde las risas, los cantos y el baile se hicieron notar toda la noche.

 

UPC Alumni, comunidad de egresados.

 

 

Categories
Eventos Innovación Educativa Universidad

Así se vivió la final del concurso “Experiencia Shark Tank Perú”

Luego de un riguroso proceso de evaluación de más de 300 equipos, el sábado 23 de noviembre se desarrolló en el campus  Monterrico la final del concurso “Experiencia Shark Tank Perú, lanzando por Sony Channel y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Este evento tuvo el objetivo de promover, a nivel nacional, la creación y desarrollo de proyectos innovadores que impacten positivamente en la sociedad. Además, incentivar la investigación y la creatividad de jóvenes talentosos a nivel nacional

El equipo ganador estuvo conformado por Dean Tierry, Junior Acosta, Manuel Alejandro Uriarte,  y Karelia Rozas Quispe, estudiantes del colegio “La Alegría en el Señor”, centro educativo especializado en personas con discapacidades físicas. Ellos presentaron el proyecto “ruedas inteligentes” el cual consiste en un circuito electrónico que se adhiere a la silla de ruedas controlándola mediante conexión bluetooth a través de la función de voz o control remoto, permitiendo que las personas con discapacidad puedan desplazarse de manera independiente.

El jurado estuvo conformado por Marisol Suárez; Presidenta y CEO de la UPC, Ignacio Schwalb; fundador de Barbarian, Daniel Bonifaz; confundador de Kambista y PagaDespués, Carmen Rosa Mosquera; economista y Ragi Burhum; CEO de AmigoCloud.

Además Renzo Reyes; Director de la Unidad de Iniciativa Empresarial mencionó: Shark Tank nos ha permitido conocer y entender más qué piensa el alumno en etapa escolar sobre el emprendimiento. No acabar el colegio y ya saber sobre estudio de mercado, competencia, canales de distribución y tener el valor de pararte a defender tu idea frente a profesionales de distintos rubros, es de admirar.”

De esta forma la UPC refuerza su compromiso con la educación e innovación del país como los proyectos presentados por los líderes del futuro.