Categories
Universidad

¿Qué carreras son las más solicitadas por las empresas de hoy?

En la actualidad, son cada vez más profesionales de diferentes carreras que buscan un puesto de trabajo. Las carreras tradicionales como administración e ingeniería son las que mayor demanda tienen, aunque también las que se vinculan con tecnología. Se conversó con Álvaro Goyenechea, profesor de la carrera de Recursos Humanos de la UPC sobre las carreras más solicitadas de hoy en día.

¿Cuánto ha aumentado la empleabilidad de los profesionales peruanos durante los últimos cinco años y qué aspectos han potenciado este crecimiento?

En general los profesionales peruanos son cada vez más conscientes de aquellos aspectos que los vuelven más empleables, no solo para acceder a un nuevo puesto de trabajo sino para mantenerse y crecer dentro de la empresa donde trabaja. Las redes sociales, en especial el LinkedIn permite una mayor visibilidad, por lo tanto, si se gestiona bien, aportará a la relevancia y a la diferenciación de cada profesional, tres aspectos fundamentales para ser empleables.

Por otro lado, hay universidades que están implementando programas de empleabilidad para sus alumnos, proporcionándoles herramientas de empleabilidad con una estructura sumamente interesante que le esta trayendo muy buenos resultados.

¿Cuáles son las carreras universitarias cuyos profesionales hoy requieren más las empresas peruanas y a qué se debe?

En el ámbito empresarial, siguen liderando las carreras ligadas a los números como administración, ingeniería industrial, economía, ingeniería de sistemas, contabilidad, etc. Estas carreras suelen ser demandadas para una amplia cantidad de puestos y en diferentes áreas. Un ingeniero industrial, por ejemplo, puede desempeñarse en áreas de producción, logística, finanzas, administración, recursos humanos y en áreas comerciales y de marketing que necesiten métricas y análisis de datos. Poco a poco las universidades están ampliando la oferta de especialidades de acuerdo a la demanda empresarial y a la de los propios estudiantes.

¿Qué tipo de empresas son las que demandan a profesionales de estas carreras y en qué sectores o áreas se requieren?

De acuerdo a un reciente estudio de DCH, en Perú, las áreas que más han contratado personal son Operaciones (22.1%) Administración y Finanzas (13.7%) y Comercial (13.5%). En países como España, el área de operaciones sigue siendo el área con más contrataciones (23.8%), en segundo lugar, el área comercial (16.6%) y en tercer puesto, y con un fuerte crecimiento, es el área de Tecnologías de la Información (12.1%).

Las carreras orientadas al ámbito empresarial como administración, marketing, ingeniería industrial, contabilidad, psicología organizacional, tienen mayores posibilidades en diferentes sectores ya que pueden ocupar posiciones sin necesidad de estar sesgados en un solo sector.

¿Qué tipo de perfil es el que se busca para este tipo de trabajo? 

Como hemos visto, las áreas con mayor demanda son las áreas de Operaciones, Administración y Finanzas y Comercial. Si bien los conocimientos técnicos que se aprenden en la universidad o en el instituto son muy importantes, no son suficientes para desempeñarse satisfactoriamente en un puesto de trabajo. El 92% de las empresas dan mayor importancia a los candidatos con habilidades blandas bien desarrolladas, es decir, buscan perfiles de profesionales con buena actitud y predisposición para el trabajo y con competencias que suelen estar ligadas al trabajo en equipo, a la atención al detalle, a la orientación al cliente, a tener buena comunicación y por supuesto, compromiso con la empresa y con las metas trazadas en la organización. Asimismo, el 63% de los empleadores están dispuestos a contratar y capacitar a candidatos que pueden no tener todos los conocimientos técnicos para el cargo, pero que han demostrado tener el potencial y estar motivados para hacerlo bien.

¿Qué otras carreras podrían aumentar considerablemente su demanda en los próximos años?

La transformación digital está generando cambios en la estructura de puestos de trabajo que tenemos hoy en día. Las carreras relacionadas al análisis de datos serán cada vez más demandadas. Por otro lado, carreras especializadas en sistemas de la información también, de hecho, uno de los principales retos para las empresas hoy, es conseguir candidatos para posiciones que nunca han existido.

Categories
General Universidad

Thinknovation V: “El líder es el que debe mantener enfocado al equipo”

Durante la última edición de Thinknovation, el evento cumbre de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento, el Dr. Min Basadur, experto en Comportamiento Organizacional, brindó una breve entrevista sobre los equipos de trabajo y el rol en del líder en el correcto desempeño del mismo.

¿Qué es lo que hace que un equipo de trabajo sea realmente bueno?

El mundo está cambiando rápidamente y la necesidad de mantenerse por delante es cada vez más difícil porque si el equipo no continúa cambiando para adaptarse a un entorno cambiante, se volverá obsoleto.  Entonces, lo importante para los buenos equipos es asegurarse de que sean conscientes que no solo deben reaccionar, sino que también deben ser proactivos en la búsqueda de nuevas oportunidades.

¿Cómo lograr que tu equipo destaque sobre el resto?

Para conseguir una ventaja competitiva, debes encontrar algo nuevo que hacer que te ponga por delante de tu competencia para que se convierta en una ventaja competitiva. Y eso requiere la habilidad de generación, generar nuevos problemas y oportunidades.

¿Qué características debe tener un buen equipo y un buen líder?

Los buenos equipos deben ser muy disciplinados y deben trabajar juntos con mucho cuidado. No deben anularse entre sí. No deben utilizar frases como «esa es una buena idea, pero…». No deben mezclar el pensamiento divergente con el pensamiento coloquial. Y un buen líder los guiará para que sigan un proceso disciplinado de innovación generando nuevos problemas, definiéndoos, obteniendo una buena solución, separándolos y haciendo que el equipo trabaje dentro de ese proceso.

Ser un líder implica sentar las bases para evitar la negatividad, pero aceptar todas las ideas y liderar al equipo para evaluarlas de forma respetuosa. Eso es lo que llamamos no «anularse mutuamente». Sino se discrepa, debate y se pierde mucho tiempo. Un líder los mantiene enfocados y también se hace cargo de la innovación. No la delega a otros. Es su trabajo, el equipo lo ayuda y también se muestra muy dispuesto a mostrar liderazgo al decir «no tengo claro qué debo hacer, ¿me puedes ayudar?» No tiene que pretender que sabe todo. Él se convierte en lo que llamamos un «guía al lado» y no un «sabio en el escenario».

Categories
Innovación Educativa Universidad

Emprendimiento incubado por StartUPC fue aceptado en importante programa de aceleración en Chile

En la última edición de Startup Chile S Factory,  programa de pre aceleración para startups, la iniciativa peruana “Pagadespués” fue aceptada en la undécima generación.  Dicha startup es actualmente incubada por StartUPC, la incubadora de negocios de la UPC.

Parte de los servicios de StartUPC es apoyar a los emprendedores a la participación de concursos tanto nacionales como internacionales, así como el acompañamiento en el levantamiento de fondos o capitales privados.

El programa The S Factory busca a mujeres líderes de todo Latinoamérica para que conviertan ideas innovadoras en prototipos funcionales. A cada una de las startups seleccionadas se les otorgarán 10 millones de pesos (USD 18,000 aprox.), una visa de trabajo por un año y un proceso completo de 4 meses de pre aceleración para desarrollar sus ideas de negocio.

Cabe indicar que esta generación contará con fundadoras de todo el mundo, específicamente de 12 países. “La diversidad en términos de nacionalidades, le da al programa una identidad única en el mundo. Esta condición es clave para aumentar las capacidades de innovación de nuestro ecosistema”, comentó Sebastián Díaz, Director Ejecutivo de Start-Up Chile.

Paga Después  es la primera forma de pago con financiamiento en Perú, que permite a las personas comprar lo que quieran hoy y pagarlo después, en cuotas, sin necesidad de usar tarjeta. Lo novedoso de esta propuesta es que se puede pagar las cuotas en efectivo y/o débito.

Categories
General Innovación Educativa Universidad

Thinknovation V: ¿Cuál es el precio de brindarle nuestros datos a las aplicaciones?

Recientemente se ha registrado una fuga de datos de usuarios de la cadena de Cineplanet. Según el diario Gestión, la información confidencial de los usuarios, que estaba alojada en el servidor Microsoft Azure,, ha sido expuesta.  Si bien, según reporta el medio, no existe ningún tipo de indicio de que hackers maliciosos hayan tenido acceso a estos datos, no se descarta que esto suceda eventualmente. Teniendo en cuenta este hecho y que, en general, actualmente vivimos en una sociedad donde las plataformas solicitan datos del usuario para poder estar conectados, se conversó sobre este tema con Golan Malka, experto en ciberseguridad e invitado de la V edición de Thinknovation, evento organizado por la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento

¿Cuál es el futuro de la seguridad informática?

La seguridad informática está en constante evolución ya que los riesgos y la tecnología cambian constantemente. Esta es la razón principal por la que existe una brecha entre las capacidades del atacante, las amenazas y las capacidades de la seguridad. Si miramos hacia el futuro, la mayoría de los ataques cibernéticos serán muy complejos. Será muy difícil protegernos y se emplearán herramientas muy únicas para atacar el sector privado, principalmente el sector de banca. Estamos hablando sobre la infraestructura crítica e incluso sobre los individuos, que también pueden ser un objetivo.

¿Existen amenazas especiales contra la seguridad con las que los emprendedores y empresas deben ser capaces de lidiar?

Creo que ante las amenazas, los emprendedores y las empresas cibernéticas y las start-ups deben desarrollar herramientas muy interesantes para enfrentar la próxima generación de amenazas. Para hacerlo, estamos empleando las capacidades tecnológicas más avanzadas en las áreas de macrodatos, aprendizaje automático e inteligencia artificial. Estamos empleando todos los algoritmos importantes para mejorar nuestras capacidades de seguridad. Y realmente pienso que tenemos, en esta área y en otros países claro, tenemos las herramientas para proteger a las naciones.

Hace unos días se llevaron a cabo elecciones en el país y en muchas localidades se empleó el voto electrónico. ¿cuál es su opinión sobre este mecanismo electoral?

En Israel, a pesar de que nosotros implementamos nuestras mejores y vastas capacidades informáticas, las elecciones se llevan a cabo de manera manual. Así que me parece que en el caso de las elecciones no es lo mejor que se puede hacer porque la informática podría influenciar en los resultados. Cuando hablamos de elecciones, parece que lo más importante es controlar todas las redes sociales. Esto también sería un ataque cibernético. Lo escuchamos en las elecciones de Estados Unidos cuando Trump fue elegido e incluso en Israel, usando algunas capacidades cibernéticas, usando las redes sociales, la organización puede influenciar el estado mental del ciudadano.

Por ejemplo, Facebook es un escenario muy conocido e importante para influenciar a las personas. Así que, nosotros tenemos algunas herramientas para reconocer cuando se traspasan las normas para tratar de influenciar. Asimismo, acerca de las elecciones, pienso que se deben llevar a cabo de forma manual, no usando computadoras porque cuando las usamos, la organización correspondiente puede controlarlas y cambiar y modificar los resultados. Así que, pienso que de forma manual, esta es la forma correcta para así evitar la influencia cibernética en la elección.

 

Categories
Universidad

Incendios Forestales: Se han liberado 400 megatoneladas de CO2, un gas que contribuye al calentamiento global

En menos de un año, el ecosistema se ha visto fuertemente afectado por dos incendios de grandes proporciones. Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental, y Anita Arrascue, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental, reflexionan sobre el impacto de ambos acontecimientos  a nivel mundial.

Si bien los incendios forestales en la Amazonía están encasillados como fenómenos naturales típicos durante cierta temporada ¿cómo afectaron los de agosto del 2019 a la región?

El impacto ecológico de los incendios forestales depende en gran medida de la intensidad, recurrencia y duración del incendio, los incendios de agosto del 2019 afectaron de muchas formas, podemos mencionar los siguientes efectos:

  • Pérdida de la biodiversidad de la flora y fauna. Podría alterarse un ecosistema producto de los incendios forestales, por ejemplo, el denso follaje de la selva amazónica bloquea la luz solar y no le permite llegar al suelo. El fuego abre el follaje de un golpe, trayendo luz y fundamentalmente cambiando el flujo de energía del ecosistema entero. Esto puede tener un efecto dominó en la cadena alimenticia completa de este ecosistema. Esto decanta en una perdida irreparable de bosque natural, especies endémicas, etc.
  • Impacto sobre la calidad del aire y el transporte de contaminantes a largas distancias puede ser muy significativa. Lo cual puede influir en la salud de las poblaciones más cercanas con mayor impacto.
  • Destrucción del suelo: con el fuego aumenta tanto la temperatura del suelo que mata a todos los microorganismos que viven en él. Ahora la materia orgánica no se transforma y el suelo pierde fertilidad con lo que será́ más difícil que vuelva a crecer el bosque y a recuperarse en el mediano y corto plazo.
  • Cambios en el ciclo hidrológico, los bosques regulan las lluvias y mantienen el ciclo del agua. La pérdida de vegetación y la disminución de la materia orgánica pueden ocasionar una disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de escorrentía.
  • Impactos en la economía: los incendios son nefastos para la economía de las poblaciones rurales, destruyendo los recursos naturales que muchas veces son la base para su subsistencia. Así como afectan a las poblaciones locales, que en muchos casos deben desplazarse y reubicarse.

¿Cuál es el impacto de los siniestros en la salud de los países vecinos a Brasil?

Principalmente, la alteración de la calidad del aire por lo cual aumenta las concentraciones de diversos contaminantes generados por los incendios. Un suceso de esta magnitud no queda circunscrito a su lugar de origen, sino que tiene consecuencias en otros lugares mostrando que la atmósfera es un sistema complejo e interconectado cuya dinámica permite el transporte de contaminantes a grandes distancias. Impactos en la salud de las poblaciones en cuanto enfermedades respiratorias, disminución de la función pulmonar, afectación a los ojos, entre otros.

¿Qué partículas presentes en el humo de los siniestros pueden dañar severamente a la salud?

  • Monóxido de carbono: es un gas es altamente tóxico que puede agravar enfermedades respiratorias e incluso causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Su presencia afectó a Bolivia, Paraguay y Perú.
  • Los aerosoles: son partículas líquidas o sólidas suspendidas en la atmósfera, como polvo, cenizas volcánicas y humo, que afectan la calidad del aire y el clima. Su presencia afectó Paraguay y Bolivia y sobre todo en la región de Rondonia, en el noroeste de Brasil, los aerosoles alcanzaron niveles extremadamente altos.
  • Partículas en suspensión (PM10, PM2.5): son partículas ultrafinas que contribuyen a problemas de calidad del aire. La exposición prolongada o repetitiva a las PM10 puede provocar efectos nocivos en el sistema respiratorio de la persona. La mayoría de estas partículas se precipitan en la tierra, provocando una capa de polvo en la superficie que puede afectar seriamente a la salud tanto de los organismos terrestres como acuáticos. La Amazonía brasileña y el norte de Bolivia han recibido la mayor parte de las partículas en suspensión.

¿La deforestación terminará por consumir al ‘’pulmón del mundo’’?

La Amazonía, es la selva tropical más grande del mundo, es una reserva vital de carbono que ralentiza el ritmo del calentamiento global, por ello es considerada uno de los pulmones del mundo (el otro son los océanos) porque absorbe millones de toneladas de CO2, emitidos por las diversas actividades industriales y económicas de los humamos.  Al reducir la masa forestal a nivel mundial, por diversas actividades antrópicas como la deforestación, se esta reduciendo la capacidad de absorción de este GEI contribuyendo así en mayor medida al calentamiento global y a que los efectos del cambio climático sean percibidos en mayor magnitud a medida que pasan los años.

Considerando que el humo de los incendios en Australia llegó hasta Sudamérica y según la NASA, alcanzó la estratósfera ¿Realmente representó ello una amenaza para el clima global?

El humo y la ceniza tomaron forma de nubes que recorrieron 12.000 kilómetros aproximadamente, estos contaminantes se situaron a 6.000 metros de altura sobre la parte Sur de nuestro Continente, por lo que no se ha podido comprobar una repercusión directa sobre la salud en relación con los contaminantes atmosféricos emitidos.

Por otro lado, aún no se ha cuantificado el real impacto de este incendio sobre el clima global, pero este desastre ha liberado a la atmósfera mas de 400 megatoneladas de CO2, un gas que contribuye al calentamiento global, además se ha perdido alrededor de 8 millones de hectáreas de bosque, estas cifras indican que, si existe una repercusión sobre el funcionamiento del sistema climático global, ya que los incendios y el cambio climático son inseparables.

¿Qué medidas tomar para disminuir el impacto de estos fenómenos naturales?

La prevención mediante una correcta gestión forestal evitaría los grandes incendios forestales. Es imprescindible actuar de manera directa sobre las causas que los provocan y evitar que se repitan año tras año. Es necesario una mayor inversión en la reforestación de zonas deforestadas y en la conservación de los bosques de nuestro país, no solo porque afectarían nuestra gran biodiversidad si no porque se interrumpen o se pierden servicios ecosistémicos que los bosques nos proveen como la regulación del ciclo hidrológico y la capitación de CO2.

Por otro lado, es necesario aumentar la concienciación ambiental de la población ya que la mayoría de los fuegos forestales son provocados por el ser humano, en su gran mayoría por negligencias. Concienciarse de los riesgos y las consecuencias de un incendio forestal puede ser la mejor forma de acabar con ellos.

Por último, buscar que los países cumplan con la implementación del Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionales a las cuales se han comprometido con una serie de acciones para disminuir el impacto de las actividades humanas y afectación al sistema climático. Estos compromisos incluyen la disminución de los GEI e implementar diversas medidas de adaptación para evitar que los impactos de los fenómenos naturales sobre los ecosistemas y la población sean cada vez mas devastadores.

¿Será una constante el incremento de los daños en futuros incendios forestales?

La ocurrencia de incendios forestales ha experimentado un incremento significativo en los últimos años, esto debido a que producto de la deforestación y las emisiones de GEI se está incrementando el calentamiento global y los efectos del cambio climático.

El cambio climático también es el responsable de la subida de las temperaturas globales del planeta, así́ como un aumento en la sequedad del suelo, esto provoca que los periodos de escasez de agua sean más frecuentes y por lo tanto el aumento de la inflamabilidad de los bosques.

Por otro lado, el papel del hombre en la generación de los incendios es importante, el 90% de los fuegos son iniciados por acción humana, tanto por negligencia como por causas intencionadas y que la acumulación de combustible.

 

Para ver la nota, ingresa aquí

Categories
Innovación Educativa Investigación

¿Por qué es tan importante el Decreto de Urgencia para promover el financiamiento de mipymes, emprendimiento y Startups?

 Por Renzo ReyesDirector de Iniciativa Empresarial de la UPC

 A fines de la semana pasada se publicó en El Peruano un Decreto de Urgencia que promueve, de distintas formas, el financiamiento de emprendimientos tradicionales e innovadores. He aquí los puntos que debes saber como emprendedor:

  1. El decreto de urgencia tiene como objetivo brindar nuevos instrumentos de financiamiento las MIPYMES y emprendimientos tecnológicos (Startups). Lo podríamos dividir en dos segmentos: Por un lado, para las empresas tradicionales, promueve los siguientes instrumentos:
  • Promueve el descuento de las facturas negociables (Factoring) reduciendo a 8 días el plazo de conformidad de facturas, agilizando su negociación entre proveedor y cliente.
  • Las órdenes de compra son ahora títulos valores. Como bien se sabe, las MIPYME tienen en las fechas de pago, un talón de Aquiles al momento de contratar con el Gobierno, por ejemplo. Desde ahora, las órdenes de compra podrán ser negociadas con terceros para obtener financiamiento, al igual que el Factoring.
  • Promoción del arrendamiento financiero (leasing) para impulsar el desarrollo operativo y productivo de las MIPYME, permitiendo la entrada de empresas que no estén reguladas por la SBS. De esta manera se fomentará la competencia en tasas y se facilitará la adquisición de bienes productivos.

2. Para el segmento de startups, se ha creado el Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores. Este fondo no invertirá de manera directa en dichos emprendimientos, sino, invertirá en fondos privados y públicos que ya cuenten con una cartera de startups en etapa de expansión, para luego tener participación en dichas inversiones.. Este fondo contará con 70 millones de soles y estará administrado por COFIDE. De esta manera, se promoverá la expansión de startups peruanas hacia nuevos mercados, y se fomentará la competencia a través de la inversión de startups internacionales que ya se encuentren establecidas en Perú.

3. La creación de lo que un “Fondo de Fondos”, llamado: Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores, como instrumento impulsor del mercado de capital de riesgo en el Perú, además de la conversión de una orden de compra, en un título valor. Esto permitirá que muchas MIPYMEs consigan financiamiento, al mismo tiempo que trabajan con el Estado.

4. Por otro lado, define el marco jurídico de los servicios de Crowdfunding (financiamiento participativo) el cual estará a cargo de la Superintendencia de Mercado de Valores.

Como ven, este Decreto de Urgencia beneficiará a muchos emprendedores y promoverá la formalización de muchas emprendimientos. Sin embargo, no olvidemos que para poder aprovechar estos instrumentos, antes que nada, como emprendedores, tenemos que tener un producto que satisfaga una problema y, que este problema, sea lo suficientemente grande como para que el cielo sea el límite. He ahí el reto.

Categories
Sin categoría

UPC CEO Talks: Intercambia ideas de grandes líderes junto a nuestras autoridades

Aprender sobre los proyectos innovadores y pensamientos de grandes líderes contribuye a la formación de una mente abierta, que se nutre de experiencias de otros y se encamina hacia el éxito. De esto se trata UPC CEO Talks, un espacio enriquecedor de discusión académica entre la Comunidad UPC y nuestras autoridades, para llevar el intercambio de ideas a un siguiente nivel.

Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, será la encargada de moderar este evento que tiene, en esta oportunidad, como tema principal el libro Principles de Ray Dalio, y cuya exposición estará a cargo de Jack Zilberman, decano de la Facultad de Negocios. En él, los asistentes podrán intervenir directamente formulando preguntas, haciendo comentarios y contrastando las experiencias profesionales y personales de los panelistas con las que propone el autor de cada libro propuesto.

Este formato tendrá una frecuencia mensual y se desarrollará a lo largo del año en todos nuestros campus. El primer UPC CEO Talks se llevará a cabo el próximo viernes, 7 de febrero, desde las 8:30 a. m. a 10:00 a. m. en el Aula Magna del Campus Villa.

Los estudiantes, egresados, profesores y personal administrativo que deseen participar, podrán asistir libremente, registrándose en este enlace (https://encuestasupc.typeform.com/to/ysYhh9).

Principles (Ray Dalio)

El libro Principles, publicado en 2017, es fruto de una profunda reflexión sobre los errores y aprendizajes de Ray Dalio a lo largo de toda su vida. El autor describe en él cada uno de los principios que ha seguido tanto en su vida personal como profesional y que le ayudaron a llegar tan lejos en el mundo de las inversiones. No sólo es el fundador del fondo de inversión más grande del mundo, sino que, además, se le considera como uno de los mejores inversores en la actualidad.

Categories
General Portada

UPC es la #1 en ranking Merco Digital

Durante la última medición de Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), la UPC ocupó la primera posición en el ránking de Merco Digital. Para esta medición, se tomó en cuenta criterios como las visitas a los canales internos de la Universidad, las apariciones en portales externos como blogs, medios de comunicación y las apariciones en redes sociales.

Sobre MERCO

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es ya uno de los monitores de referencia en el mundo. Se trata de un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, basado en una metodología multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y veinticinco fuentes de información.

Actualmente Merco elabora ocho monitores (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Talento Universitario, Merco Consumo, Merco Digital y MRS) y tiene presencia en doce países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, Costa Rica, Panamá y en proceso en Portugal.

Se trata del primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en este sitio web.

Categories
Universidad

Alumna UPC obtiene 1er puesto en Harvard National Model United Nations LA 2020

Luego de 6 meses de preparación y 4 días de competencia, la estudiante Ericka Estremadoyro, integrante del equipo de Modelo de Naciones Unidas de la UPC – UPC MUN,  obtuvo el 1er lugar en el comité Third Party Actors de Harvard NMUN LA 2020, realizado en la ciudad de Puebla, México entre los días 16 y 19 de enero del presente año. Ericka es estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación y forma parte del equipo UPC MUN desde el año 2018.

Nuestra delegación participó por octavo año consecutivo en conferencias MUN de la Universidad de Harvard con una delegación integrada por los Faculty Advisors Juan Carlos Javier Sakr y Ricardo Moscoso, además de los estudiantes Ericka Estremadoyro, Ariana Córdova, Angela Ynfante, Edson Paredes, María Fernanda De la Cruz, Mateo Lazarte, Karolay Tapia, Sebastian Balvín, Sebastian Bedón, Sergio Rojas y Thays Peña.

Sobre UPC MUN

El Programa UPC MUN es liderado por la carrera de Administración y Negocios Internacionales y fue creado para entrenar a un equipo multidisciplinario de estudiantes para competir en las conferencias del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Harvard y en el circuito MUN peruano. El proceso de entrenamiento toma alrededor de cinco meses, previos a la competencia.

“La experiencia en un Modelo de Naciones Unidas permite a nuestros estudiantes desarrollar competencias académicos y habilidades blandas al más alto nivel, enfrentando un entorno de negociación complejo tanto por la barrera del idioma y las diferencias culturales de los demás competidores, así como la necesidad de lograr consensos en un entorno de cordialidad y diplomacia”, señaló Germán Terán, Profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales UPC y líder del equipo UPC MUN.

Sobre Harvard National Model United Nations

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno al suyo y responder fielmente a su política exterior en los temas en debate durante la conferencia. En esta conferencia los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar desafíos de negociación y de diplomacia internacional por cuatro días consecutivos, todo en idioma inglés.

Categories
Sin categoría Universidad

EPE de la UPC organiza el taller para emprendedores: ¿Emprender o Intraemprender?

Como parte del cronograma de actividades que tiene el programa, el próximo 5 de febrero en las instalaciones del Campus San Miguel (Av. La Marina 2810, San Miguel) se llevará a cabo el taller: ¿Emprender o Intraemprender? En este taller, que estará a cargo de la carrera de Administración y Gerencia del Emprendimiento, los participantes podrán ampliar sus conocimientos acerca de emprendimiento, ya que recibirán testimoniales de personas que han logrado sacar a flote su propia idea de negocio.  El evento se desarrollará de 19.00 a 22.00 horas en el Aula Magna

 ¿Cómo me inscribo?

Mediante el siguiente enlace : https://bit.ly/2RaCIsY