Categories
Universidad

Carrera de Administración y Negocios Internacionales realizará el “International Business Conference”

La carrera de Administración y Negocios internacionales de la UPC, realizará de manera online la Conferencia: Doing Business Globally in Economic Crisis a cargo del expositor internacional Dr. Nam Pham quien es un destacado Profesor Adjunto de la Escuela de Negocios de George Washington University donde enseña Finanzas, Negocios Internacionales y Finanzas y Economia Global.

En esta conferencia se tocarán tres puntos relevantes antes el contexto actual que el mundo está atravesando:

 

  • El virus y sus efectos directos en la Crisis Financiera y la Economía, donde el 99% son pequeñas empresas y son seriamente afectadas. Estas, congregan al 50% de la fuerza laboral que sostiene los ingresos fiscales en Estados Unidos.
  • La manera cómo los negocios continúan diversificándose globalmente. Además, se tratarán aspectos relacionados con este proceso desde la tragedia del 11 de setiembre hasta las nuevas relaciones comerciales con China y los efectos en las nuevas tendencias en la diversificación de las empresas en sus cadenas de valor.
  • Se tratarán aspectos relacionados con la Innovación para la supervivencia ante la crisis mundial.

 

Información:

Fecha: Viernes, 8 de mayo

Hora: 1:00 P.M.

Link de registro aquí

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Innovar o morir: Cinco razones para innovar en el emprendimiento social

La innovación siempre ha sido central para la supervivencia en el mundo natural. El científico inglés Charles Darwin, autor de “El Origen de las Especies”, observaba que las diferentes especies animales y vegetales compiten en ecosistemas, que dominan quienes mejor se adaptan a través de las generaciones. Así, por ejemplo, las jirafas que alargaron paulatinamente su cuello para alcanzar las ramas más altas sobrevivieron a los cambios climáticos de los ecosistemas de sabana africanos.

Es una lucha por la supervivencia. Explica el biólogo Ernst Mayr que “los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y de reproducirse y dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que genera el proceso de selección natural”.

Si llevamos esta observación al mundo del emprendimiento social, encontramos términos como “ecosistema”, “innovación” y “éxito” como análogos a “medio ambiente”, “adaptación” y “supervivencia”. Es decir, para que un emprendimiento social sobreviva en el ecosistema en el que se encuentra y cause un impacto significativo, similar al de ‘dejar sus rasgos hereditarios’, debe innovar. Toda su competencia lo está haciendo, por lo que la cuestión es innovar, o morir. 

 

Cinco razones por las que innovar es esencial para tener éxito

La estadística es clara. El 90% de startups no sobreviven el primer año y únicamente se consolidan quienes logran superar los tres años. En este ecosistema, ofrecer un producto o un servicio que vaya más allá de las necesidades del usuario, o un simple proceso innovador a la hora de gestionarse, pueden ser la diferencia entre lograr o no el éxito y establecerse en el mercado. 

Cinco razones para innovar son las siguientes:

 

  1. Los clientes – Están a la búsqueda de nuevos productos y servicios, a la vez que tanto sus necesidades como sus intereses cambian. Las empresas mejor adaptadas se caracterizan por ofrecer nuevos productos o servicios de manera continua. Para ello, resulta imprescindible mirar continuamente al mercado y evaluar la demanda. Además, escuchar a los clientes les hace sentirse considerados en la toma de decisiones, lo que mejora el posicionamiento.
  2. Ahorro – Es una realidad que innovar en los procesos de un emprendimiento mejora de forma notable la eficiencia, permitiendo optimizar los recursos. Este ahorro puede ser importante para la rentabilidad futura, las épocas de vacas flacas, e incluso ser la llave para el diseño de estrategias de precios más competitivos en momentos en los que vale la pena arriesgar.
  3. Diferenciación – En el ecosistema de emprendimiento, quienes logran distinguirse de la competencia tienen mejores posibilidades de alcanzar una mejor cuota de mercado. Eso implica aportar ideas diferentes no solo a nivel de oferta, sino también en otros ámbitos como el marketing y la comunicación. Si bien todo está más o menos inventado, las distintas combinaciones de estrategias pueden generar marcas diferentes y frescas.
  4. Retención del talento – Es bien sabido que las personas trabajan con más ganas cuando la recompensa va más allá de una remuneración. En líneas generales, la motivación de un equipo suele ser mayor en empresas innovadoras por que el sentido de pertenencia permite un flujo de ideas que, a su vez, puede producir innovación de mejor calidad.
  5. Todos lo están haciendo – Al igual que en cualquier ecosistema natural donde todos los individuos y grupos están en constante evolución, en el mundo del emprendimiento todos están innovando. Por ello, es una cuestión de simple supervivencia encontrar los puntos diferenciadores de una iniciativa y pulirlos hasta que se conviertan en innovaciones relevantes para el mercado. 

Recuerda que las innovaciones no necesitan ser siempre disruptivas, a veces con pequeños cambios se logran grandes cosas. Síguenos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Categories
Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho participaron en el MOOT Madrid 2020

La Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el MOOT Madrid 2020 organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL), con el patrocinio del Club Español del Arbitraje. Esta competencia tiene diversos objetivos que giran en torno a la formación de los estudiantes de Derecho en cuestiones relativas al Derecho Uniforme del Comercio Internacional y su resolución mediante el Arbitraje Mercantil Internacional.

Desde noviembre del 2019, el equipo de la UPC conformado por Eduardo Barrenechea, Paulo Castañeda, Carolina Espiche, Lorena Gamarra, Josemaría Salazar y Julio Yépez se fue preparando para la competencia bajo la dirección de la profesora Elvira Martínez Coco, reconocida árbitro nacional e internacional y árbitro CIADI nombrada por seis años por el Gobierno Peruano. La acompañaron como co-coachs, el Sr. Oscar Ponce de León Martínez quien es coach del Equipo UPC hace cinco años. Este año se sumó como coach, la Dra. Briana Canorio ex-Secretaria General del Centro de Arbitraje del OSCE y Representante para Latinoamerica (2017-2019) de la ICC YAF de la Cámara Internacional de Comercio con sede en París.

Después de cuatro días de exigentes audiencias, el equipo de la UPC logró llegar a las semifinales ubicándose entre los cuatro mejores Equipos de la Competición. Obtuvo el Tercer Puesto al Mejor Memorial de Demanda y el Segundo Puesto al Mejor Orador de la Competición, que le fue otorgado a Paulo Castañeda.

Este año, debido a la coyuntura por el COVID-19, la competencia se dio de manera online. Los alumnos  consideraron que era importante competir, pese a los problemas de conectividad y darle a nuestra comunidad universitaria el mensaje de afrontar esta adversidad y luchar por los sueños.

Categories
Editorial UPC

Editorial UPC en las bibliotecas de 34 países

Actualmente, los libros publicados por Editorial UPC se pueden encontrar en 359 bibliotecas de 34 países, según se registra en Worlcat.org, el catálogo en línea gestionado por el OCLC (Online Computer Library Cooperative), considerado el mayor catálogo bibliográfico en línea del mundo.

Sigue leyendo aquí: https://editorial.upc.edu.pe/2020/04/23/editorial-upc-en-las-bibliotecas-de-34-paises/

Categories
Internacionalidad

Un Programa Internacional de University of California, Berkeley

La Oficina Internacional de la UPC está continuamente en búsqueda de oportunidades internacionales de estudio para nuestros alumnos. Siguiendo ese propósito, les presentamos un programa en línea en University of California, Berkeley (#28 del ránking QS).

Este programa en línea es para estudiantes que buscan un programa intensivo y acelerado que les permita adquirir habilidades prácticas en los siguientes temas de demanda: análisis de datos, ciencia de datos, marketing digital y gestión de proyectos. Durará 8 semanas e iniciará en junio del 2020. Por favor revisar los sitios web del programa, mediante los siguientes enlaces:

Data Analytics

Data Science

Digital Marketing

Project Management

Detalles del programa:

  • Fechas de verano 2020: del 1 de junio al 24 de julio de 2020
  • Fecha límite de solicitud: 13 de mayo de 2020
  • Público objetivo: estudiantes con tres (3) años de estudios de pregrado completados, estudiantes de maestría
  • Certificado: al finalizar, los estudiantes reciben un certificado de la Extensión de UC Berkeley

Requisitos de admisión:

  • Promedio de calificaciones (GPA): 3.0
  • Finalización de tres años de estudios de pregrado.
  • Dominio mínimo del idioma inglés:
  • TOEFL: 90
  • IELTS de 7.0
  • DAAD: C1
  • Cambridge English First (FCE): C
  • TEM-4 o TEM-8: 70
  • Plan de estudios: 8 créditos académicos (120 horas de instrucción en total), cursos de extensión de University of California Berkeley. Los créditos del curso se pueden aplicar a la finalización de un Programa de Diploma Profesional (PDP)
  • Ritmo del programa: 3 horas de clases y talleres cada día, de lunes a viernes.
  • Formato: en línea, aprendizaje sincrónico en vivo, ¡desde cualquier parte del mundo!
  • Descuento: un descuento de US$ 500 está disponible para sus estudiantes que actualmente están inscritos en uno de nuestros programas de Primavera 2020.

Para más información sobre este programa, pueden contactar a laurie.loli@upc.pe y a marco.camacho@upc.pe

Categories
Universidad

Columna de Opinión: Impactos positivos de la cuarentena en el medio ambiente y planeta

Por: Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental

 

Estos tiempos, en los que el mundo atraviesa una pandemia por el coronavirus, han permitido que la naturaleza empiece a respirar de a pocos. El mundo ha sido testigo de cómo el planeta ha dado espacio a muchas especies que se veían invadidas y hoy pueden volver a sus lugares de origen.

En distintas partes del mundo, se ha podido observar la aparición de fauna silvestre en los que antes era imposible encontrarlos: leones durmiendo en las carreteras de Sudáfrica, jabalíes en calles de Madrid, sajinos en calles de Colombia. En nuestro país se han observado distintas especies de aves en las playas de la Costa Verde e incluso la aparición de delfines.

Este impacto positivo en el medio ambiente es gracias a la ausencia del ser humano y a la reducción de la mayoría de los procesos productivos y extractivos que se dan a diario mundialmente. Sabemos que después de este periodo de crisis sanitaria mundial, el estilo de vida no será el mismo.

Los países, sus empresas y organizaciones deberán adaptar sus procesos y comportamientos a un mundo donde predomine el uso de recursos sostenibles, la generación de menor cantidad de impactos ambientales y la disminución de la contaminación. Además, se deben realizar procesos de adaptación y mitigación como compromisos para mantener un menor consumismo, mayor conciencia social, y un mejor cuidado del agua, aire, suelos, flora y fauna; y recursos no renovables.

En el Perú están sucediendo eventos muy beneficiosos para el ecosistema. De acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), encontramos que ha disminuido, solo en energía eléctrica, la emisión de más de 400 mil toneladas de gases de efecto invernadero. Si nos referimos al transporte terrestre, se han evitado más de 460 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) y debido a la suspensión del transporte aéreo nacional e internacional se ha evitado la emisión de, por lo menos, 380 mil toneladas de CO2.  Asimismo, la calidad del aire en Lima ha mejorado notablemente, cifras por debajo de las 13 ug/m3 se mantienen.

A nivel mundial, entre los impactos ambientales positivos que nos deja esta pandemia encontramos la recuperación de ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero, la disminución del tráfico ilegal de la fauna salvaje, así como el retorno de muchas especies a su hábitat natural, entre otros.

Cabe destacar que, debido el aislamiento social, las personas están aprendiendo a priorizar su salud y gestionar adecuadamente los recursos; reducir, reusar y minimizar. Estas lecciones nos deben llevar a pensar en un mundo diferente, donde entendemos que todas nuestras acciones hacia el medio ambiente tendrán consecuencias, no solo para estas generaciones, sino para las futuras.

Debemos ver la segunda oportunidad que nos da la naturaleza, para girar nuestras políticas, planes, proyectos y acciones en torno a una economía baja en carbono y a un crecimiento verde. Impulsar la conservación de nuestros bosques, de la flora y de la fauna; promover los proyectos de energías renovables y la implementación de transporte público con menos emisiones. Todo esto alineado a los planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Al Perú, le ha tocado afrontar una realidad que muchos no querían ver. Atrás quedaron, las iniciativas no escuchadas y no priorizadas, las cuales de ahora en adelante tendrán que ser las primeras en la lista. Desde hoy los profesionales del medio ambiente tendrán un rol más importante en este nuevo mundo.

 

Categories
Editorial UPC

El crimen en tiempos de Coronavirus

La crisis del coronavirus cambió por completo nuestras vidas. En muchos países, se han impuesto cuarentenas y restricciones legales. En estos días, hay menos personas en las calles y un mayor número de usuarios en el internet.

En este nuevo contexto, nuestra vida cotidiana ha cambiado. La dinámica del crimen, también. Los delitos patrimoniales, como robo y hurto se han reducido drásticamente. Los noticieros que, diariamente, solían presentar videos de ladrones de celulares, asaltos a farmacias o cambistas, hoy son escasos. El diario Perú 21 ha destacado en su primera plana: “Crímenes disminuyen en 84% en Lima”[1].

En México, el cartel de Sinaloa, por ejemplo, tiene limitaciones para producir drogas pues no hay importaciones de insumos químicos. Las restricciones de tránsito dificultan también la demanda de drogas[2]. En el Perú, se reportó una ruptura en la cadena productiva del narcotráfico, en el VRAEM, pues “los narcos tienen dificultades para transportar su mercancía”[3]. Muchos mercados de productos robados o de contrabando están inoperativos.

Lo comentado no debe hacernos pensar que el crimen va a detenerse. Por el contrario, así como muchas actividades en la sociedad se adaptan a los nuevos tiempos, el crimen también lo hace.

Sigue leyendo aquí: https://editorial.upc.edu.pe/2020/04/20/crimen-en-coronavirus/

 

Julio Corcuera Portugal
Docente a Tiempo Completo
Coautor del libro: La inevitable globalización

Referencias

[1] Crímenes disminuyen 84% en Lima. Link: https://peru21.pe/impresa/crimenes-disminuyen-84-en-lima-noticia/

[2] El coronavirus contagiará al crimen organizado. Link: https://www.letraslibres.com/mexico/politica/el-coronavirus-contagiara-al-crimen-organizado

[3] El precio de la droga en Perú se desploma por efecto del coronavirus. Link: https://peru21.pe/peru/el-precio-de-la-droga-en-peru-se-desploma-por-efecto-del-coronavirus-noticia/?ref=p21r

Categories
Universidad

UPC presenta el Festival Pinhole Perú 2020

  • El Festival Pinhole Perú se realiza desde el 2012 y este año se llevará a cabo a través de una exposición virtual, con imágenes compartidas por pinholeros del Perú y del mundo, que disfrutan de esta técnica fotográfica antigua.
  • Este festival busca rescatar y promover la fotografía pinhole o estenopeica, que es un medio de expresión muy versátil, artesanal, apasionante, con su dosis de azahar.

 

El domingo 26 de abril, se llevará a cabo la edición virtual del VIII Festival de Pinhole Perú 2020, donde pinholeros de diversas partes del mundo celebrarán esta antigua técnica fotográfica, basada en la cámara oscura, con la que es posible capturar imágenes.

Esta consiste en lograr fotografías en una cámara oscura, utilizando como lente una lámina metálica con un agujero que posee el grosor de una aguja, llamado “estenopo o pinhole” que da nombre a la técnica.

El festival se desarrolla a nivel mundial y el Perú se suma a esta iniciativa con el propósito de compartir y revalorar esta técnica. Debido a la coyuntura que atraviesa el mundo, y con el fin de seguir contribuyendo con el desarrollo de la fotografía en el país, la octava edición de esta exposición se realizará bajo el formato virtual. Cabe resaltar, que este evento fotográfico es organizado por el Proyecto Verte MirArte y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).

Esta edición, contará con más de 50 fotografías compartidas por pinholeros de distintas partes del mundo, quienes practican esta técnica en todas sus versiones. Estas imágenes serán proyectadas en un portafolio online que se compartira en nuestras redes.

“Dibujar con luz dentro de nuestras cajitas mágicas no sólo es una experiencia fascinante, sino que nos permite conectarnos con la fotografía química, artesanal, experimental y tan personal, que cada uno tiene la posibilidad de crear sus propias cámaras y obtener resultados únicos e irrepetibles, un verdadero arte fotográfico” comenta Pilar Pedraza, representante del Festival Pinhole en Perú.

“Esta exposición busca conmemorar del Día Internacional de la Fotografía Pinhole. Utilizar esta técnica es una experiencia personal única y estimulante. Además, nos invita a hacer un paréntesis en la situación que atraviesa el mundo y disfrutar del arte a través de una de las técnicas más sencillas de la fotografía”, indicó Mariana Montalvo, Directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación de la educación, con iniciativas didácticas y familiares que fomenten el gusto por la cultura y el arte en el país.

  

Experiencia Pinhole

 Además, como parte de esta celebración, se llevará a cabo la charla virtual de Experiencia Pinhole, donde se conversará sobre cómo se inició la cámara pinhole, la participación que se realiza a nivel internacional e incluso cómo se puede construir una pinhole desde casa. Los expositores que participarán serán Felipe Sangiorgi, musicólogo, fotógrafo y escritor venezolano; y Pilar Pedraza, fotógrafa y representante del Festival.

Sangiorgi, desde su llegada a Lima ha venido realizando un proyecto fotográfico sobre el uso de la bicicleta en la ciudad titulado “Bicinopeica” ya que ha empleado únicamente cámaras estenopeicas construidas para tal fin. Por su parte, Pedraza lleva desde hace nueve años el proyecto de fotografía participativa llamado Verte MirArte con niños y jóvenes de una zona en la periferia de Lima, proyecto que es reconocido como un Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

Los interesados podrán participar de la charla ingresando sus datos aquí.

Fecha: miércoles 22 de abril

Hora: 3:00 p.m.

Plataformas:  Festival Pinhole – Perú / Carrera de Comunicación y Fotografía UPC

Categories
Portada Universidad

Se parte de la conferencia anual sobre Capitalismo Consciente

Ante la actual pandemia a causa del COVID-19, Conscious Capitalism, Inc. Se encuentra realizando transmisiones diarias de la Conferencia Anual hasta el 1 de mayo. En estas charlas virtuales se expondrá temas sobre cómo abordar los desafías debido a la coyuntura mundial y así poder tomar las mejores decisiones para la empresa.

Andrés Escalante, director de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC señaló: “tendremos la oportunidad de conectarnos y aprender de un líder empresarial de talla en nuestra red a través de un seminario web de tipo “Cómo Hacerlo” que aborde los desafíos del día a día.”

Los estudiantes de los ciclos 8-10, de la Facultad de Negocios, podrán ser partícipes de las conferencias, que forman parte de la Expanded Virtual Conference Series, de Conscious Capitalism, Inc.

 

 

Información:

La inscripción es completamente gratuita. Para acceder a la conferencia debe ingresar aquí

A la hora de registrarse, favor de llenar los siguientes espacios, tal y como se indica a continuación:

  1. Assistant Name: Miriam Carlos
  2. Assitant Email: poner la dirección electrónica de ustedes
  3. Company/Organization: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  4. Title: Business Student
  5. Size of Company: <$1MM (primera alternativa en la lista desplegable)
  6. Number of Employees: 0-10 (primera alternativa en la lista desplegable)

Por otro lado, encontrarán el enlace para ver las ediciones pasadas de las conferencias anuales de Capitalismo Consciente Conscious Capitalism’s YouTube Channel.

Categories
Universidad

Facultad de negocios promueve conferencias del MIT

La facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se encuentra promoviendo charlas online acerca del COVID-19 con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Estas conferencias con duración de una hora, estarán dirigidas por Roberto Rigobon quien es economista cuyas áreas de investigación son la economía internacional, la economía monetaria y la economía de desarrollo.

Temas:
– Abril 20: La economia de COVID-19
– Abril 22: ¿Qué deben hacer los países emergentes?
– Abril 27: ¿Cuáles son las alternativas para la recuperación de la normalidad?
– Abril 29: Cómo COVID-19 va a cambiar intercambio internacional, los supply chains, y los patrones de consumo, y porque creo que esta es una gran oportunidad para Latinoamérica.

Link de registro aquí

*Cupos limitados