Categories
Internacionalidad

Estudia en Canadá con el Programa de Becas Líderes Emergentes en las Américas ELAP

La internacionalidad es un pilar fundamental para cumplir con la misión de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Reflejo de este compromiso son los más de 8,000 alumnos que han tenido la oportunidad de vivir una experiencia internacional durante los últimos años, a través de diferentes convenios y programas con universidades reconocidas a nivel mundial.  Son estos los motivos por los cuáles UPC ha logrado consolidarse como la universidad más internacional del país desde al año 2014 hasta la actualidad, reconocimiento otorgado por el ranking anual de las mejores universidades del Perú de la revista América Economía.

Parte de este logro se debe al apoyo del programa Emerging Leaders in the Americas (ELAP), mediante el cual el gobierno de Canadá otorga cada año becas a estudiantes de pregrado. El financiamiento que se brinda permite cubrir gastos como pasajes aéreos, seguro de salud, material educativo y otros. De esta manera el alumno puede acceder al sistema educativo canadiense, considerado entre los 10 mejores a nivel mundial de acuerdo al informe PISA (estudio realizado por la OCDE en diferentes países mediante el cual se busca medir el rendimiento académico de los estudiantes en comprensión lectora, matemáticas y ciencias).

Carlos Garcés, alumno de décimo ciclo perteneciente a la carrera de Administración y Marketing, realizó un intercambio académico gracias a las becas del mencionado programa. Carlos estudió durante un semestre en University of Prince Edward Island (UPEI) y comparte con nosotros su testimonio:

“Vivir una experiencia de intercambio es algo que te cambia la vida. Te presenta un reto para crecer como persona y ampliar tu visión del mundo. Participar también en la selección de fútbol de la universidad fue una experiencia increíble, me permitió conocer el mundo del deporte canadiense y cumplir un sueño de toda la vida. Sin duda, recomiendo a todos participar en esta aventura que los acompañará para siempre. #GOPANTHERS”

En la foto de la portada se ve a Lewis Page, Head Coach del equipo de fútbol UPEI, le entrega a Carlos Garcés una placa de reconocimiento por su dedicación al equipo durante su participación.

UPC reafirma su compromiso con la educación promoviendo programas internacionales que permitan a los alumnos vivir nuevas experiencias, las cuales, sin duda alguna, han de complementar su educación y aportar de manera increíble en su desarrollo como personas y futuro profesional.

Conoce más historias en nuestra comunidad de Instagram @internationalupc.

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

AYUDA UPC: Se destina más de S/ 8 millones para continuidad académica de universitarios

La situación que atraviesa el Perú y el mundo a raíz de la Pandemia del Coronavirus y las medidas que aplica cada gobierno para hacerle frente, plantean una serie de retos, dificultades y preocupaciones ante una coyuntura excepcional y sin precedentes. El día a día de cada persona está cambiando de manera importante y se pone a prueba nuestra capacidad de resiliencia y adaptación para superarla.

Uno de los sectores que ha mostrado una progresiva adaptación es el educativo, siendo la educación el motor del futuro y la herramienta más poderosa que se puede ofrecer a los jóvenes. En ese sentido, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha diseñado y viene implementando un plan para salir adelante frente a esta crisis con soluciones que dan continuidad a la actividad académica y están enfocadas en las necesidades de sus alumnos y docentes.  Se concentran en los siguientes frentes:

  • Apoyo económico.
  • Conectividad y dispositivos.
  • Plataforma digital para el dictado de clases en línea.
  • Reforzamiento de la capacitación docente.
  • Programación de los cursos.
  • Uso de recursos de información y servicios digitales.
  • Cultura y deporte online.
  • Proyectos de investigación relativos al COVID 19

 

Apoyo económico

Consciente de las dificultades económicas que esta coyuntura está generando para los alumnos y sus familias, la UPC ha implementado iniciativas de apoyo económico que ascienden a la fecha a más de ocho millones de soles.

Así, aquellos alumnos que lo requieran, pueden acceder, previa evaluación personalizada, a las siguientes ayudas económicas que buscan contribuir a aliviar los problemas económicos que podrían obligarlos a suspender su semestre académico:

  1. Becas temporales, como la beca socioeconómica especial del 30% del costo del semestre académico.
  2. Refinanciamiento de las cuotas de la pensión, exoneradas de intereses, moras y sin gastos administrativos.
  3. Oportunidades de financiamiento externo.
  4. Nuevo calendario de pagos exonerado de moras.

Todas estas alternativas se pueden consultar y solicitar a través de la opción AYUDA UPC, dentro del aplicativo Contacto Web. Ha sido habilitada especialmente para esta coyuntura crítica, así como para atender y evaluar los casos de los alumnos que más necesitan en este momento del apoyo de su casa de estudios.

Además, como en cada semestre académico, se viene evaluando y entregando ayuda a los alumnos que lo soliciten y que presenten problemas económicos ajenos a la coyuntura actual. Cada caso es evaluado de manera personalizada para poder brindar las soluciones más adecuadas según la situación particular de cada estudiante.

 

Conectividad y dispositivos al alcance de alumnos y docentes

La modalidad a distancia puede presentar ciertos retos, entre ellos el de la conectividad y el acceso a equipos adecuados. Es por ello que la UPC ha desplegado los siguientes mecanismos de apoyo para dotar a sus docentes y alumnos que lo requieran y se encuentren en la ciudad de Lima:

  1. Préstamo gratuito de dispositivos electrónicos móviles
    La UPC se ha encargado de llevar gratuitamente a los domicilios de alumnos y docentes, los dispositivos electrónicos móviles necesarios para el dictado y participación en las clases virtuales. Los alumnos que lo solicitaron a través de la opción AYUDA UPC en la plataforma Contacto Web, recibieron tabletas (iPads), mientras que los docentes accedieron al préstamo de computadoras portátiles (laptops). En ambos casos la prestación se ha dado de forma totalmente gratuita.
  2. Soluciones para una conexión a internet óptima
    Para aquellos alumnos y docentes, cuya situación de conectividad sea crítica y hayan presentado su caso a través de la plataforma Contacto Web, mencionando problemas de conectividad, recibirán soporte gratuito para mejorarla, asegurando así una óptima y eficiente experiencia de aprendizaje y enseñanza virtual.
  3. Liberación de más de 19 mil licencias para softwares y laboratorios virtuales (acceso libre)
    Otra barrera para muchos alumnos y docentes en su experiencia virtual, era el acceso a licencias de softwares y laboratorios virtuales, necesarios para desarrollar los cursos de diversos programas académicos. Ante esta dificultad, la UPC ha liberado más de 19 mil licencias de 18 softwares distintos que benefician el dictado en 32 carreras y de más de 500 cursos. Todos ellos disponibles de manera gratuita para docentes y alumnos que los requieran.

 

Plataforma digital para el dictado de clases en línea

Aula virtual y videoconferencia en Blackboard y Blackboard Collaborate:
A través de esta plataforma, que la UPC utiliza desde el año 2013, los alumnos ingresan a sus cursos de forma síncrona y en tiempo real en el horario de clases definido durante su matrícula. Las sesiones de clase son grabadas y los estudiantes pueden acceder al día siguiente las grabaciones para repasar o ponerse al día en caso hayan tenido alguna dificultad para conectarse. Solo en la primera semana de clases virtuales se dictaron más 9,000 horas de clase.

 

Refuerzo de la capacitación docente

Capacitaciones en línea y webinars gratuitos para docentes:
Las capacitaciones de refuerzo que la UPC ha desarrollado para sus profesores a fin de prepararse en el dictado de forma remota durante el estado de emergencia nacional,  han sido puestas a disposición de los educadores del país y público en general a través de un ciclo de capacitaciones en línea y webinars (conferencias), enfocadas en potenciar las oportunidades que brinda el entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje, así como otras materias de interés en estos momentos de cambios y adaptación. Estos contenidos han sido producidos por expertos de la UPC, así como por especialistas internacionales. Se encuentran en: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/

 

Programación de los cursos

Recuperación de horas de clase prácticas:
Existen algunas limitantes para el desarrollo de algunos cursos, inherentes a su naturaleza práctica. Por este motivo se han reordenado las actividades de los sílabos postergando los componentes prácticos de los cursos para cuando se retome al dictado presencial. El 100% de las horas que no se puedan dictar de manera virtual, serán dictadas y recuperadas de manera presencial tan pronto el gobierno peruano indique que el retorno a campus es seguro para la comunidad universitaria.

 

Uso de recursos de información y servicios digitales porque #LaEducaciónNoPara:

La UPC cuenta con diversos recursos de información dirigidos a los docentes y estudiantes de la universidad para fines de estudio y generación de nuevo conocimiento. Varios de estos recursos están disponibles también para la comunidad externa a la universidad, especialmente durante este periodo de aislamiento social obligatorio. Se trata de:

  1. Biblioteca UPC:
    El portal de la Biblioteca UPC brinda acceso a una vasta colección de libros de acceso abierto. De esta forma, contribuimos a que la comunidad universitaria de la UPC y de otras universidades satisfagan sus necesidades de información y de investigación. Esto se suma a la diversidad de servicios virtuales a los que ya tenían acceso nuestra comunidad universitaria, como el acceso a la bibliografía obligatoria desde el Aula virtual, los talleres virtuales sobre manejo de información y un servicio de orientación virtual sobre acceso a recursos de información e investigación que atiende los 7 días de la semana. El repositorio académico de UPC brinda acceso a 370 mil documentos en acceso abierto y que corresponde a la producción académica de docentes y estudiantes de UPC.
  2. Editorial UPC:
    La Universidad libera las restricciones de acceso a sus libros a través de la plataforma eLibro que ofrece el acceso a contenido electrónico. Toda universidad en el Perú y el mundo que tenga una suscripción vigente con esa plataforma podrá descargar sin ninguna restricción todos los libros de la editorial UPC. Todo estudiante de UPC tiene acceso a esa plataforma a través del Portal de la Biblioteca.

 

Vida universitaria en tiempos de cuarentena: cultura y deporte online

La UPC ha iniciado sus actividades de “viernes culturales” a través de uno de sus canales de comunicación interna: Workplace, red social que reúne a la comunidad universitaria. Al igual que el desarrollo académico de sus alumnos no se ha detenido, las actividades culturales, deportivas y psicopedagógicas se vienen promoviendo de manera remota. La transmisión de estas actividades en su conjunto ha alcanzado más de 22 mil visualizaciones en su primera edición.

Este importante espacio de actividades extraacadémicas propone contenidos que promuevan la salud emocional y física de los estudiantes a través de espacios de reflexión y escucha, de arte, baile, música y deporte, a su vez que mantiene la conexión con la comunidad universitaria.

Por otro lado, las selecciones deportivas y elencos UPC no se han interrumpido. Sus prácticas y ensayos han iniciado en modo online desde sus hogares, con el fin de asegurar la continuidad de su preparación, salvaguardando su salud y seguridad. Entrenadores, profesionales del abordaje integral y directores de elencos han desarrollado planes especiales de trabajo para el tiempo de aislamiento. Es importante tener en cuenta que las pruebas de Selección Deportiva se programarán una vez que se retorne a las actividades presenciales en campus.

 

Incentivo a la investigación: proyectos que buscan combatir el COVID-19

Reafirmando su compromiso con la investigación universitaria, profesores investigadores de la UPC están liderando o participando en once (11) proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) relacionados con el COVID-19. Estos se desarrollan en dos áreas y se enfocan en soluciones para el diagnóstico certero, detección masiva y atención adecuada:

  • Área de Biología de Ciencias de la Salud:
    • La Dra. Juana del Valle, profesora investigadora de la UPC lidera 3 proyectos: uno consistente en una ambiciosa y eficiente plataforma molecular para diagnóstico del COVID-19, el segundo es una propuesta de ensayo clínico para el tratamiento del COVID-19 y el tercero un estudio epidemiológico con perspectivas sociales más amplias.
    • El Dr. Pohl Milón lidera un importante proyecto para la detección masiva de la detección molecular del COVID-19 por vías paralelas a los actuales métodos.
    • El Dr. Miguel Angel Quiliano participa en un proyecto para la búsqueda de nuevos fármacos para pacientes afectados por el COVID-19.
    • El Dr. Miguel Angel Aguilar ha reorientado el proyecto que lidera, actualmente financiado por el Concytec, sobre tuberculosis hacia el COVID-19
    • La Dra. Vanessa Adaui también ha reorientado el proyecto que lidera sobre Leishmaniosis hacia el COVID-19.
  • Área de Ingeniería:
    • Los Dres. Carlos Raymundo y José Carlos Merino, lideran un proyecto basado en un espirómetro recientemente patentado por UPC para aplicarlo a mediciones de ventilación en pacientes con COVID-19.
    • El Dr. Guillermo Kemper viene desarrollando el diseño de un proyecto para detección de niveles de respiración a través de sonido.
    • El Profesor Nikolai Vinces ha desarrollado con la Marina de Guerra del Perú la versión final de un ventilador mecánico cuyas primeras 100 unidades ya comenzarán a ser producidas.
    • El Profesor Pablo Herrera coordinará el equipo de UPC que participará en el proyecto de la empresa Reisch para la producción de una cámara inteligente capaz de detectar y monitorear síntomas diversos en pacientes afectados por COVID-19.

 

Resultados positivos tras dos semanas de clases virtuales

Durante la primera semana de clases virtuales se dictaron en promedio más de 3,000 secciones de clases diarias en Blackboard con profesores conectados en vivo con sus alumnos durante las horas en las que están programados los cursos presenciales. Esto equivale a más de 9,000 horas de clase al día. La asistencia de estas sesiones ha sido mayor al 90%, superando incluso el porcentaje de asistencia que históricamente se tiene cuando las clases se dictan de manera presencial.

Estas soluciones implementadas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se han trabajado siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, SUNEDU y el Ministerio de Salud y su objetivo es asegurar la continuidad de la educación de calidad, priorizando la seguridad y la salud de sus alumnos y docentes, porque #LaEducaciónNoPara

La UPC reafirma su compromiso con alumnos, docentes y colaboradores, manteniendo el curso de la educación y de su operación, asegurando la salud y seguridad de toda su comunidad universitaria. Nuestros docentes y personal administrativo cuentan con la seguridad de sus puestos de trabajo durante este difícil momento y nuestros alumnos con los esfuerzos que se vienen realizando para apoyarlos en todo lo posible sin que vean afectada su formación profesional.

Categories
Internacionalidad

Oportunidades de internacionalización, asiste al Global Engagement Online Summit

La Facultad de Educación, conjuntamente con la Oficina Internacional de la UPC, enfocados en la búsqueda de nuevas oportunidades de internacionalización le ofrecen a la comunidad UPC un Global Engagement Summit (online) organizado por TCS Education System para alumnos y docentes.

Por ello, les invitamos al evento online que será entre el miércoles 15 y viernes 17 de abril, con el fin de ofrecerles a nuestros estudiantes una gran oferta de oportunidades internacionales para su desarrollo.

El enlace de registro es el siguiente: https://app.groupize.com/e/geo-summit

Invitación al evento: TCS GEO Summit April 2020

Día 1:

10:00 a.m. – 11:30 a.m: Protests in South Africa: Understanding Community Resistance

12:00 p.m. – 1:00 p.m: The New Normal: A View from Germany

1:00 p.m. – 3:00 p.m: Community Based Trauma & Community Based Healing: Including a Perspective from Rwanda

3:00 p.m. – 4:00 p.m: Understanding Education in Peru

4:00 p.m. – 5:00 p.m: Implicit Bias & Cultural Understanding

5:00 p.m. – 6:00 p.m: Virtual Happy Hour – Cheers Around the World

Día 2:

9:00 a.m. – 10:00 a.m: GLOBE Talk: Online Pedagogy

10:00 a.m. – 10:30 a.m: Live Meditation

10:30 a.m. – 12:00 p.m: Keynote Speaker: Rudi Buys, Executive Dean at Cornerstone Institute in South Africa

12:00 p.m. – 1:00 p.m: The New Normal: A View from South Africa

1:00 p.m. – 2:00 p.m: Switzerland Tour: Understanding Cultural Assumptions

2:00 p.m. – 3:00 p.m: Greece: The Birth of Ethics

4:00 p.m. – 5:00 p.m: The Intersection of the Finnish & US Culture: Academic Blog Presentation

5:00 p.m. – 6:00 p.m: Virtual Speed Networking

 

Día 3:

10:00 a.m. – 11:30 a.m: Family Dynamics: Overcrowding Amongst the Poor (South Africa)

12:00 p.m. – 1:00 p.m: The New Normal: A View from China

1:30 p.m. – 2:30 p.m: What It Means to be Human: Transcending Cultural Barriers

2:30 p.m. – 3:00 p.m: Zurich Student Service Learning Project: Giving Back Globally

3:00 p.m. – 4:00 p.m: Aging Successfully in Mexico: Into the Psycho-social Conditions for Aging Positively in Contexts of Social Adversity

4:00 p.m. – 5:00 p.m: Developing Professionally during Global Uncertainty

#YoMeQuedoEnCasa

Categories
Responsabilidad Social

Del asistencialismo a las métricas sociales: ¿cómo ha evolucionado el emprendimiento social?

En Líbano, la cadena de gimnasios SheFighter trabaja con mujeres en defensa personal; en Cataluña, España, el fundo L’olivera emplea a personas con discapacidad intelectual en la producción de vinos y aceite de oliva; y en La Libertad, Perú, el voluntariado juvenil Donando Sonrisas (alumni PDC 2019) enfoca su labor en educación, inclusión social y participación ciudadana. Todos ellos son emprendimientos sociales, es decir, empresas cuyo propósito es enfrentar algunos de los problemas que aquejan a la sociedad con el fin de transformarlos. 

La receta del emprendimiento social exitoso

Un emprendimiento social es una empresa, en la que si bien la rentabilidad es el ingrediente que permitirá escalar y generar más impacto, el enfoque prioritario se centra en la resolución de un problema concreto de la sociedad en donde se establece.

Su característica fundamental es la finalidad ética y social por encima de todo. Para ello, debe captar la atención de los consumidores para que perciban este compromiso y lo hagan parte importante sus decisiones de consumo, así como aplicar la innovación para llevar a cabo soluciones ingeniosas e ideas frescas, sobre todo cuando se trata de enfrentar problemas estructurales como, por ejemplo, discriminación, pobreza o hambre.

Este enfoque, sin embargo, es nuevo. La historia de los emprendimientos sociales tiene unos doscientos años desde sus inicios, pero el camino ha sido largo y lleno de ensayos y errores. El desarrollo de este modelo de emprendimiento es fascinante y se remonta a los inicios de la era industrial.

¿Siempre ha sido así?

La economía social de la segunda mitad del siglo XIX se refiere a relaciones de producción y distribución organizadas por el principio de solidaridad. Muchas empresas, sociedades y organizaciones que trabajan por los derechos del niño o el empoderamiento de las mujeres, por citar dos ejemplos, tienen sus orígenes en esta etapa. 

Pero no es si hasta los años 1980 que el primer germen de emprendimiento social contemporáneo aparece en Estados Unidos. En 1983, American Express prometió donar una parte de sus ganancias al fondo de restauración de la Estatua de la Libertad por cada nueva cuenta y cada compra realizada con su tarjeta. Esta tendencia, conocida como cause-related marketing, responde a que algunas empresas se percataron de que sus clientes se preocupaban por problemas específicos. Los resultados fueron impresionantes: American Express levantó US$ 1.7 millones.

Sin embargo, se ha criticado a las empresas por aprovecharse de problemas sociales con el fin de ganar dinero. Esto último ha generado cada vez más controversia, en particular cuando algunas de ellas parecen estar más centradas en el “marketing” que en la “causa”. 

Los pioneros 

En este contexto, dos personajes pioneros del emprendimiento social merecen una mención especial por haber sentado las bases, tanto de esta forma de emprender, como de las personas a las que se dirigen los esfuerzos y la definición actual de los límites entre una empresa y un emprendimiento social. 

A Bill Drayton, se le atribuye la acuñación del término “emprendedor social” para referirse a las personas que, de manera innovadora, resuelven problemas importantes en la sociedad. En 1980 fundó Ashoka: Innovators For The Public, ONG que trabaja para compartir la sabiduría de más de 3,000 emprendedores sociales con una audiencia global.

Mientras tanto en Bangladesh, el economista y Premio Nobel de la Paz de 2006 Muhammad Yunus fundaba, en 1983, el Banco Grameen, institución que inició su labor con mujeres de bajos recursos. Su modelo estaba basado en el sistema de microcréditos que desarrolló en los años 70. Su iniciativa cambió, desde entonces, el panorama de los emprendimientos sociales.

En el siglo XXI la saturación excesiva de campañas sociales por parte de empresas privadas abrieron la puerta a jóvenes profesionales verdaderamente interesados ​​en la responsabilidad social. Estos jóvenes emprendedores sientan las bases de su empresa o causa social y usan estrategias comerciales e innovación para avanzar hacia la meta. Así, las misiones comerciales y sociales se ejecutan en conjunto y el componente social es una de las métricas fundamentales de éxito de la organización.

Para mantenerte informado sobre el emprendimiento social, permanece atento a nuestros artículos en Protagonistas del Cambio UPC.

 

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Seminario gratuito sobre algoritmos y macros en Excel

Con el objetivo de apoyar a la formación académica de alumnos y público en general interesado en adquirir conocimientos sobre la generación de algoritmos, y desarrollar macros en Excel, se presenta este live webinar ofrecido a través de la plataforma Blackboard Collaborate, en 8 sesiones.

En cada una de las sesiones se hará una breve exposición de los conceptos teóricos de los temas a tratar, presentándose a continuación, ejemplos y ejercicios para que los participantes afiancen sus conocimientos.

Calendario:

  • Inicio: miércoles 15 de abril
  • Finalización: viernes 8 de mayo
  • Hora: 16:00 a 18:00

Requisitos:

  • Interés en aprender, y desarrollar programas usando macros en Excel.
  • No es necesario tener conocimientos previos.

Más información aquí: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2020/04/08/live-webinar-de-algoritmos-y-macros-en-excel/

Categories
Alumni

08 de abril, día del Economista

En el día del Economista, nuestra egresada Bárbara Casanova Requejo, de la carrera de Economía y Finanzas, nos cuenta un poco más a través de esta entrevista acerca de cómo es que esta carrera aporta en aquellas decisiones vitales de modo que un país pueda seguir avanzando a pesar de las circunstancias.

¿Qué fue lo que te motivo a elegir esta carrera?

Desde el colegio me sentí atraída hacia la carrera de economía. Me interesaba saber cómo funciona el mundo, cómo cada política monetaria o fiscal repercutía en el crecimiento y desarrollo de un país.

¿Cuáles son las capacidades y aptitudes fundamentales que debe presentar un economista?

Considero que la carrera de economía es una de las carreras más completas, llevas cursos tanto de ciencias y de letras, lo cual finalmente te brinda un perfil con un mayor nivel analítico y crítico ante cualquier toma de decisión. A eso sumarle, el perfil financiero que te brinda la UPC, se tiene una visión más global, considerando todas las estrategias y los posibles riesgos ante cualquier situación.

¿Cuáles crees que serán las distintas oportunidades dentro del mercado laboral que tendrá un economista en el Perú dentro de unos años?

Un economista es primordial para el crecimiento y desarrollo del país, cuenta con la capacidad de poder tomar decisiones ante cualquier situación, como la coyuntura actual que estamos viviendo en el mundo a causa del Covid-19. Tomar decisiones de política monetaria y fiscal para poder dar estímulo a todos los sectores económicos en un momento de crisis son decisiones que necesitan un nivel de entendimiento de todos los canales de transmisión en el sistema económico y financiero con el fin de amortiguar cualquier impacto perjudicial en todo el país.

¿Qué le dirías a todos esos jóvenes que encuentran interesados en estudiar la carrera de economía?

Les diría que esta carrera es muy completa y desafiante y si realmente desean aportar al desarrollo de nuestro país y trabajar en las mejores empresas y/o sector público, sigan adelante.

¿Qué consejo le darías a un joven economista que empieza a ejercer su profesión?

Les diría que cada día es un desafío, todos los días van a aprender y será necesario estar actualizados, seguir estudiando para poder enfrentar cualquier situación. De esta manera, aportar con ideas innovadores basadas en análisis exhaustivos.

Categories
Innovación Educativa

Serie Internacional de Webinars de Aprendizaje en Línea

En estas semanas de aislamiento social debido a la pandemia mundial del Covid-19, vimos oportuno ofrecer a los docentes una serie de webinars que los orienten, les brinden estrategias y recomendaciones para su labor educativa en versión online. A partir del lunes 16 de marzo, a través de Innovación Educativa, se lanzó una serie de charlas y conversaciones sobre el aprendizaje en línea. Se ofrece en la búsqueda de respuestas a las preguntas que nos plantean los docentes: ¿Cómo vamos a seguir motivando a los estudiantes a través de la enseñanza en línea? ¿Qué debo saber, qué competencias debo fortalecer como docente? ¿Qué criterios debo seguir para diseñar mis sesiones? ¿Qué herramientas hay que conocer?

Ponemos a su disposición la Serie Internacional de Webinars sobre Aprendizaje en Línea, para ver cada uno de ellos solo debe darle clic a cada título en rojo.

Esta es la programación de la primera semana (horario de Lima, Perú -5GMT)

Lunes 16 de marzo – 11 a.m.
Motivación y contextualización de los aprendizajes en una sesión online
Héctor Viale – Perú
Director de la Oficina de Prospección Académica UPC

Martes 17 de marzo – 11 a.m.
Retroalimentación efectiva en sesiones online
César Dávila – Perú
Coordinador Académico de la UIE – Unidad de Iniciativa Empresarial
Facultad de Negocios UPC

Miércoles 18 de marzo – 11 a.m.
Educación online: un salón que está siempre disponible
Nancy Olmos – México
Customer Success Advocate, LAC.
Blackboard Inc.

Miércoles 18 de marzo – 3 p.m.
Directores en acción en tiempos de coronavirus
María Teresa Lugo – Argentina
Especialista en tecnologías y educación de la Universidad Nacional de Quilmes
Consultora de UNICEF

Jueves 19 de marzo – 11 a.m.
Buenas prácticas para el docente online
Guillermo Araya – Perú
Docente a Tiempo Completo de Administracion y Marketing
Facultad de Negocios UPC

Viernes 20 de marzo – 9 a.m.
La competencia digital en el estudiante
Michelle Bass – Chile
Directora Digital Learning Solution Center, Region Andina
Laureate

Programación para la segunda semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 23 de marzo – 11 a.m.
Competencia digital del docente
Lea Sulmont – Perú
Consejera
Consejo Nacional de la Educación del Perú

Martes 24 de marzo – 10 a.m.
Uso de recursos lúdicos para el logro de aprendizajes significativos en una sesión online
Hazael Valecillos – Venezuela
Profesor a Tiempo Completo de Diseño Profesional Gráfico
Facultad de Diseño

Miércoles 25 de marzo – 11 a.m.
Requerimientos  esperados en un ambiente virtual y herramientas gratuitas que pueden potenciarlo
Yolany Alcántara – Honduras
Senior Manager, Laureate Advantage Courseware
Laureate

Jueves 26 de marzo – 4 p.m.
Retos del proceso de virtualización y el rol de los miembros del equipo
Mario Guerrero – Perú
Director de
Atypax

Viernes 27 de marzo – 11 a.m.
Estrategias metodológicas para la educación en línea
Eulália Torras Virgili – España
Universitat Oberta de Catalunya

Programación para la tercera semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 30 de marzo – 11 a.m.
Hijos, jefe, papás o clientes ¿A quién priorizo en casa?
Solángel Corpeño – Honduras
Senior Manager
Laureate
Center for Global Faculty Excellence

Lunes 30 de marzo – 4 p.m.
Educación transmedia
Julio César Mateus – Perú
Docente e Investigador de la Universidad de Lima

Martes 31 de marzo – 11 a.m.
Cómo usar las redes sociales en un curso en línea
Gisela Loya – México
Líder de Capacitación y Desarrollo de Instituciones
TEC de Monterrey

Miércoles 1 de abril – 11 a.m.
Talento digital y desarrollo profesional
Sandro Marcone – Perú
Director de CulturaDigital.pe y Gerente de Proyectos Educativos en Colaboración

Jueves 2 de abril – 11 a.m.
Cuando el e-learning conversa con la innovación y el trabajo colaborativo
Daniel Flores – Perú
Docente del área de Humanidades y la carrera de Educación
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Viernes 3 de abril – 11 a.m.
Estrategias de enseñanza y evaluación interactiva, más allá de los cuestionarios.
Giancarlo Becerra y Fabio Ciurlizza – Perú
Coordinador y docente a tiempo completo de la carrera de Terapia Física
Facultad de Ciencias de la Salud UPC

Programación para la cuarta semana (horario de Lima, Perú -5GMT):

Lunes 6 de abril – 11 a.m.
Las evaluaciones en el aprendizaje en línea
Silvana Balarezo – Perú
Jefa de Experiencias de Aprendizaje Digital UPC

Martes 7 de abril – 11 a.m.
La voz como principal medio de comunicación durante una charla online
Jorge Aguinaga – Perú
Gerente de Gestión Estratégica de la Información UPC

Miércoles 8 de abril – 11 a.m.
Formas interactivas para la evaluación en línea
Jorge Illa – España
Docente del área de Humanidades
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Miércoles 8 de abril  – 4p.m.
Autorregulación en los tiempos del COVID
Inés Evaristo Chiyong – Perú
Especialista en Experiencias de Aprendizaje mediados por TIC

Categories
Alumni

02 de abril, día del Abogado

En el día del abogado, nuestra egresada Ximena Nishikawa Cárdenas, de la facultad de Derecho, nos cuenta a través de esta entrevista cómo un profesional apasionado por su carrera puede generar un mejor desarrollo en las empresas del país.

¿Qué fue lo que te motivo a elegir esta carrera?

Lo que me atrajo de esta carrera es la amplitud que posee. Considero que es una carrera donde uno puede desenvolverse de muchas maneras y en cualquier ámbito dado que, la misma está presente en todas las realidades humanas y situaciones distintas pues el mundo se encuentra en constante cambio. Asimismo, considero que un buen abogado que posea cualidades particulares debe usarlas en conjunto a su formación laboral. En mi caso, esta carrera me permite mezclar mi pasión profesional con mis pasiones personales, de esta manera puedo desempeñar un mejor trabajo; por ejemplo, yo utilizo el arte y a través de esa creatividad puedo resolver y enfrentar los problemas en los diferentes escenarios que se me presenten.

¿Cuáles son las capacidades y aptitudes fundamentales que debe presentar un abogado?

Considero que un buen abogado debe ser una persona sociable, con mucha disciplina, orden, flexibilidad y espontaneidad. Es fundamental que tenga una facilidad de expresión oral y dominio del lenguaje de modo que seamos capaces de actuar de manera autosuficiente. Por otro lado, es vital tener conocimientos de piscología, puesto que tratamos directamente con las personas, tenemos que tener capacidad de empatía lo que nos permita ver desde otro plano la situación, esto dependiendo hacia qué rama de la abogacía nos inclinaremos.

De cara al futuro, ¿Cuáles crees que serán las oportunidades que presentará el mercado para todos aquellos que ejercen esta carrera?

Creo que esto depende de que tan bueno seas en tu campo laboral. En la carrera hay muchos abogados, sin embargo, verdaderamente sobresalen aquellos que les apasiona lo que hacen llevando a otro nivel la manera de aplicar su profesión. Mientras sea un profesional que se encuentre apasionado por lo que hace, podrá llegar lejos. Además, considerando que el Perú se encuentra en una etapa de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas, nos encontramos dentro de un país que cada vez muestra una oferta laboral más grande para distintos sectores profesionales. Siendo así, un buen abogado será clave en el desarrollo de la empresa y, como mencioné antes, mediante la pasión por lo que hace podrá ser pieza clave para impulsar todo a niveles cada vez más altos.

– ¿Qué le dirías a todos esos jóvenes que encuentran interesados en estudiar Derecho?

Que persigan sus sueños, estudiar Derecho no es complicado. Se trata fundamentalmente de ser tú mismo, de colocar tu propia esencia en esto y de tener juicio crítico. A pesar de las dificultades que puedan presentarse en el camino, tú continúa sin perder el enfoque porque la satisfacción al acabar la carrera solo tú podrás vivirla. La carrera tiene una variedad de ramas, las que poco a poco irás descubriendo y decidirás por cuál inclinarte, esto te permitirá desenvolverte de mejor manera y lograrás ser un profesional destacado en el mercado, y ¿Quién sabe? Uno muy solicitado y reconocido, todo con base a tu talento y al esfuerzo que le dediques desde tu inicio en la universidad.

¿Qué consejo le daría a un joven abogado que comienza a ejercer su profesión?

Le diría que nunca deje de aprender. Que siempre busque ser el mejor en el área que quiera especializarse con el objetivo de fomentar cambios en la sociedad y en las personas. A veces una mentalidad puede cambiar un mundo, sólo hay que saber usarla y atreverse!

Categories
Alumni

18 de marzo, día del Negociador Internacional

 

En el día del Negociador Internacional, nuestro egresado Fernando Gajate Soler, de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, nos cuenta un poco más a través de esta entrevista acerca de cómo es que su carrera aporta en el crecimiento de las empresas en el país trayendo como efecto un crecimiento en nuestro país.

  1. ¿Qué fue lo que te motivo a elegir esta carrera?

Como parte del proceso de decisión estuve investigando varias carreras y fue la de Administración y Negocios Internacionales la que captó mi interés desde el inicio. Siempre me ha fascinado cómo hoy en día funcionamos de manera global, trabajar y convivir con diferentes culturas, y cómo las empresas y gobiernos usan las cadenas globales de valor para aprovechar las fortalezas de cada país. Viví 10 años fuera del Perú y tengo familia en diferentes países (Perú, España, Brasil, Canadá), por lo que siempre me sentí muy orientado a tener un view global, por así decirlo.

  1. Actualmente, ¿De qué manera consideras que un negociador internacional aporta a su país?

Considero, por una parte, que contribuimos potenciando el comercio exterior, buscamos oportunidades de exportación que establezcan al Perú como un socio estratégico en la región. El mercado local también se ve beneficiado con el abanico de oportunidades que nos ofrece el mercado global. Por otra parte, reforzamos y forjamos alianzas con diferentes países, ayudando a la internacionalización de las empresas peruanas ya sea a través de nuestra propia empresa o asesorando a terceros, logrando sinergias regionales o globales en las organizaciones en las que trabajamos. Asimismo, considero que el sencillo hecho de tener un punto de vista global que el resto de profesionales nos da la ventaja de considerar tanto riesgos como oportunidades que podrían ser cruciales para definir la estrategia de una empresa o del país que muchos no podrían ver.

  1. ¿Cuáles son las capacidades y aptitudes fundamentales que debe presentar un negociador internacional?

Desde mi punto de vista, un negociador internacional debería ser fundamentalmente empático, flexible y analítico. Empático y flexible para poder comprender y adaptarse a las diferentes formas de trabajar en el mundo y así valorar y abrazar las diferencias culturales; y analítico, para poder identificar riesgos y oportunidades internacionales que puedan afectar a su empresa o al país, medir el impacto de cada uno y lograr traducirlos en estrategias. Finalmente, es fundamental también que un negociador internacional se entrene en el idioma, es vital el manejo de un buen nivel de inglés, dado que esta es la herramienta que le abrirá las puertas a tratar con personas y empresas de cualquier país a nivel global.

  1. De cara al futuro, ¿Cuáles crees que serán las oportunidades que presentará el mercado para todos aquellos que ejercen la carrera de negocios internacionales?

Creo que las oportunidades siempre van a estar para un negociador internacional, y que cada vez serán mayores en la medida que el mundo continúe con su proceso de globalización. Cuanto más integrado y globalizado esté el mundo, más se necesitarán de personas con visión global y los conocimientos necesarios para hacer funcionar todos los “engranajes” ubicados en diferentes países. Cada vez serán más necesarios todos aquellos especialistas en relacionales internacionales, geopolítica o derecho internacional que ayuden a buscar y establecer alianzas beneficiosas para los países, así como managers y estrategas capaces de comprender una cadena global de valor y las implicancias de operar en un escenario global, donde compites con empresas de todo el mundo.

  1. ¿Qué le dirías a todas las personas que encuentran interesados en estudiar Negocios Internacionales?

 Les diría que es una carrera muy completa, que te forma para trabajar en las mejores empresas del país o para formar la tuya propia con una base sólida, y que en ella se convertirán en profesionales con una visión global con la que estoy seguro que podrán aportar muchísimo al país. Les diría también que es una carrera que personalmente considero muy bonita desde el punto de vista de la integración y cooperación internacional, ya que en el camino descubrirán también otras disciplinas interesantes como las finanzas o el marketing con una mirada internacional lo que logrará generar sinergias entre sus propios conocimientos y los negocios internacionales.