Categories
COVID-19 Editorial UPC

¿La novela sobrevivirá a la pandemia?

Cada cierto tiempo algunos apocalípticos suelen predecir la muerte de las librerías. Se estremecen ante la popularidad del streaming y de la inmediatez de las redes sociales y le dan los santos oleos a la novela los relatos de largo aliento. Por ejemplo, en el 2013, el periodista del diario El País de España Winston Manrique Sabogal realizó un cuestionario a veinte escritores iberoamericanos sobre el estado actual de la novela. Bajo el título de La novela como género, ¿declive o renacimiento? consultó a este grupo de narradores sobre el futuro de las narraciones de largo aliento. En ese momento, todos ellos salieron en defensa del género, –nada raro si pensamos que estaban defendiendo su oficio­– pero no cabe duda de que es una cuestión que vale la pena preguntarse y más aún en tiempos en el que el mundo parece estar a punto de dar otro giro importante.

Parece paradójico que estemos tocando el tema del fin de la novela en un contexto como este. Ahora, cuando estamos encerrados en nuestras casas por la expansión de una pandemia que ha puesto de rodillas a los países que pensábamos que eran los más poderosos del planeta. En momentos en que millones de personas estamos impedidos de darnos un abrazo, de visitar a nuestros seres queridos o de salir al parque a caminar. En una etapa en la que el miedo a contagiarnos por un ente microscópico domina nuestros pensamientos. Y es que existen pocas situaciones que sean más novelescas que la que estamos viviendo.

Sigue leyendo aquí: https://editorial.upc.edu.pe/2020/05/22/novela-sobrevivira-pandemia/

Bruno Rivas Frías
Docente a Tiempo Completo de las asignaturas Deporte y política, Globalización: enfoque cultural y económico e Historia Contemporánea
Coautor del libro: La inevitable globalización y Oscura globalización

 

Categories
Editorial UPC

Deporte, pandemia e intereses presidenciales

Es conocida la expresión “Pan y circo” que se usaba en la antigua Roma para satisfacer a la plebe a base de la gratiudad del trigo y los espectáculos, principalmente teatro, circo y carreras. Por ello, recurrían a este sistema políticos de la época republicana con intereses electorales o emperadores en momentos de importantes carencias de popularidad. Pero relatar las conexiones históricas entre la política y el deporte necesitaríamos de varios confinamientos. Así que vamos a centrarnos en los intereses actuales de los mandatarios para que el deporte vuelva cuanto antes a los terrenos de juego.

Cordero y Ñopo (2018) relatan varios estudios de cómo en Estados Unidos afectan los resultados deportivos ante unas elcciones. Así, el partido en el poder consigue mayor intención de voto si el equipo local ha vencido en el último enfrentamiento deportivo. De manera que puede conseguir acrecentar hasta en tres puntos los resultados electorales.

También, los mismo autores destacan la influencia de los resultados deportivos en la popularidad de los manadatarios entre los más jóvenes. Pues si su universidad ganaba la final universitaria el apoyo al presidente, entonces Barack Obama, subía el 11 % y en la universidad que perdía caía el 10 %. Estos datos no son desconocidos por los actuales políticos, que en muchos casos viven más pendientes de las encuestas diarias que de políticas de largo recorrido.

Por ejemplo, en contra de la opinión de la UEFA, en Francia se decidió el 28 de abril que la temporada 2019-2020 de la  Ligue 1 quedaba cancelada, de manera que se proclamaba campeón al Paris Saint-Germain. Al contrario que la liga alemana, que se reanudó el 16 de mayo. En principio, la vuelta de los alemanes al fútbol no debería ser motivo de preocupación en Francia, pero no es así. En los últimos días, desde el Gobierno francés se presionó al ministro de interior alemán, Horst Seehofer, para que no reiniciara la Bundesliga (RAC1, 2020). ¿Cuál puede ser la preocupación del presidente Emmanuel Macron ante el inicio de la liga alemana? Antes de contestar, sigamos con otro caso.

Sigue leyendo aquí: https://editorial.upc.edu.pe/2020/05/19/deporte-pandemia-intereses-presidenciales/

Jorge Illa Boris
Docente a Tiempo Completo de las asignaturas Deporte y política, Globalización: enfoque cultural y económico e Historia Contemporánea
Coautor de los libros: La inevitable globalización, El porqué del presente y Oscura globalización

 

Referencias

Cascales, A. & Sánchez, J. (2008). Olimpiadas y choque de culturas. Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla.

Cordero, J. & Ñopo, H. (2018). La fórmula del gol. Secretos numéricos del deporte rey. Lima: Aguilar.

RAC1 (8 de mayo 2020). Tu Diràs. Recuperado de https://www.rac1.cat/a-la-carta/tu-diras [Consulta: 10 de mayo 2020]

Categories
Deportes UPC

#DeportesUPC: Taekwondo UPC participó del torneo internacional “Poomsaes por la Vida”

Continuando con las actividades deportivas, en esta oportunidad fue el turno de los seleccionados de Taekwondo UPC, quienes participaron del torneo virtual “Poomsaes por la Vida”, organizado por la Liga Antioqueña de Colombia.

Fueron 13 representantes de la universidad quienes vistieron sus doboks, uniformes de Taekwondo, y una vez más defendieron los colores de su alma mater y del Perú. Esta vez, el nivel exigía una mayor destreza, concentración y ejecución en sus técnicas. Nueve países del continente americano – entre ellos Argentina, Chile y Colombia – estuvieron presentes en esta contienda que, gracias a la tecnología e innovación, logró llevar a cabo el torneo pese al contexto que estamos viviendo.

En esta oportunidad, los estudiantes UPCinos no solo se esforzaron al máximo en la parte deportiva, sino también en el lado académico ya que la semana en la que enviaron sus videos al comité organizador del torneo, también se encontraban estudiando y preparándose para sus exámenes parciales.

En ese sentido, queremos felicitar a todos los deportistas que compitieron y en especial a Kimberly Torrejón, alumna de la carrera de Medicina, por haber logrado el 1er lugar en la categoría Noveles Sub 30. ¡Son puro #OrgulloUPCino!

Nuestros estudiantes, a pesar de la coyuntura, continúan motivados entrenando para sus próximos desafíos, académicos y deportivos. ¡Vamos UPC!

Categories
COVID-19 Portada Universidad

Alumnos de la carrera de música de la UPC grabaron desde sus hogares el cover “Heal the Covid”

Hoy en día, el Perú tiene que estar más unido que nunca frente a la coyuntura de la pandemia del COVID-19. Es por eso que la carrera de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) decidió realizar un cover de la reconocida canción “Heal the World” de Michael Jackson renombrándola como “Heal the Covid”, con el objetivo de enviar un mensaje de unión, solidaridad y concientizar a las personas en esta época tan desafiante.

La producción de este video se llevó a cabo con la participación de alumnos de la carrera de Música, quienes, desde sus hogares, pudieron grabarse tocando diversos instrumentos como la guitarra, bajo, instrumentos de percusión menor, batería y teclado. Una vez reunido el material final, que fue masterizado por el profesor de la carrera de Música Jorge Azama, el equipo de UPC TV  se encargó de realizar la edición y selección de tomas de apoyo del video.

Este proyecto unió a miembros de las diferentes facultades de la universidad como la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Artes Contemporáneas, esta última representada por la carrera de Música. El profesor de la Escuela de Música y productor de este proyecto, Miguel Ginocchio, señala: “Se puede mostrar que la distancia también es una oportunidad para generar sinergia entre los estudiantes y sus carreras a través de la unión. El trabajo multidisciplinario puede lograr proyectos increíbles. Esta vez, nos enfocamos en brindar un mensaje que despierte la parte humana de cada persona.”

Los alumnos y docentes de la Escuela de Música que participaron del proyecto son:

  • Axell Cervera
  • Nicolás Tapia
  • Sayuri Espinoza
  • Ricardo Rabanal
  • Isaí Álvarez
  • Nicole Olavarria
  • Jandy Torres
  • Sara Cueva
  • Jorge Azama (profesor)

 

Categories
COVID-19 Innovación Educativa

UPC abre las puertas de su FabLab para la fabricación de protectores faciales contra el COVID-19

El FabLab del Campus UPC Monterrico abrió sus puertas para cooperar con un proyecto de FabLab Perú, red que reúne a los laboratorios de impresión 3D más importantes del país. El objetivo del proyecto es producir protectores faciales para aquellos profesionales que se encuentran en primera línea de batalla atendiendo a los pacientes diagnosticados con COVID-19.

Gracias a la tecnología de vanguardia del FabLab UPC y  a su equipo de profesores voluntarios se ha logrado una primera entrega de 300 protectores faciales para el Colegio de Enfermeros del Perú. El siguiente proyecto que se está llevando a cabo consiste en la fabricación de 1,325 protectores faciales, de los cuales 125 serán entregados al ejército en Lima y 1,200 serán enviados a las fuerzas armadas en la ciudad de Iquitos, una de las localidades más afectadas por la pandemia en nuestro país, y 125 protectores especiales para el Ejercito en Lima.

Gracias a esta alianza y al equipo de docentes de la UPC estamos logrando extender nuestro apoyo a quienes se encuentran al frente de la batalla contra el COVID 19. Estamos poniendo a disposición de las fuerzas armadas la tecnología de fabricación digital con la que contamos en nuestro FabLab para brindar soluciones que nos ayuden a luchar de manera más eficiente cuidando la salud de las personas.”, señaló Janina De Las Casas, Directora General de la Facultad de Diseño.

Sobre el FABLAB UPC

Laboratorio de fabricación digital, concepto creado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El FabLAb de la UPC se ha convertido en un espacio de creación y producción de prototipos ideal para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios. Es en este espacio donde las facultades de Ingeniería y Diseño trabajan de manera conjunta y se han traído a la realidad muchos de los últimos proyectos y patentes generados en la UPC.

Categories
Universidad

Participa del Innovation Experience Israel Summit 2020

Innovation Experience, realizará el día 17 de mayo el Innovation Summit 2020 – Israel Independence Day edition  donde participarán diferentes referentes de Israel compartiendo su visión de las oportunidades y desafíos que van a haber en cada industria.

Este programa lleva más de 5 años conectando a empresarios y profesionales de Latinoamérica con el ecosistema de innovación de Israel y sus líderes, ya que este país es reconocido por las industrias más destacadas como Fintech, Medtech, Media, entre otros.

Durante la conferencia online, seis líderes de startups contarán experiencias de aprendizaje y herramientas para poder entender mejor los desafíos. Entre los expositores se encuentran Michele Abadi de Maverick TV, Chelo Tunik, fundador de NetaFin; Guy Talmor, líder de Sight Diagnostics, entre otros.

 

Detalles del Evento:

  • Fecha: Domingo 17 de Mayo de 2020
  • Horario: 9:00 A.M.
  • Link de Inscripción aquí
  • Inscripción gratuita

 

 

 

 

Categories
Eventos Internacionalidad

Las conferencias del TEC de Monterrey a tu alcance

El Tecnológico de Monterrey, institución top a nivel mundial y Latinoamérica, ofrecerá un ciclo de conferencias virtuales para alumnos, docentes y staff de sus universidades socias. Las conferencias se llevarán a cabo los días 21 y 28 de mayo.

Design Future Thinking
21 de mayo – 5:00 a 5:30 p.m.
Conferencista: Alejandro Rodríguez

 

 

 

 

 

 

Cómo desarrollar Proyectos eficientemente en tiempos de COVID
28 de mayo – 5:00 a 5:30 p.m.
Conferencista: Alberto Hernández

 

 

 

 

 

 

Las inscripciones pueden realizarse a través de este enlace: https://bit.ly/3c3aZCK

Cabe mencionar que el Acuerdo Marco de Cooperación entre TEC de Monterrey y UPC fue firmado en diciembre 2019, lo cual fortaleció una relación de trabajo cooperativo que se venía desarrollando por varios años.

Sobre el TEC de Monterrey:

Institución mexicana. #3 en el ranking QS LATAM 2019 y #158 a nivel mundial. Dichas posiciones en los rankings se deben en gran parte a las diversas investigaciones en sus 60 carreras profesionales y al nivel de internacionalidad que maneja la mencionada institución, permitiendo que sus profesores e investigadores participen en un sinnúmero de proyectos internacionales, cursos de verano, seminarios y congresos en el extranjero. El TEC de Monterrey cuenta con la mejor escuela de negocios de América Latina, acreditada por AACSB, ABET, EQUIS, BALAS, entre otras.

Conferencistas:

Alejandro Rodríguez – Design Future Thinking

Ingeniero Industrial con máster en Diseño Industrial. Rodríguez tiene una certificación de Design Thinking por la Stanford University. Actualmente colabora en el Tec de Monterrey en la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD), como Director del Centro de Diseño Avanzado y Líder Nacional de Design Thinking Iniciative.

Alberto Hernandez – Cómo desarrollar Proyectos eficientemente en tiempos de COVID

Ingeniero Mecánico Electricista del Tec de Monterrey, Master en Ciencias en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin-Madison y Doctor en Filosofía en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Texas en Austin. Experiencia industrial de 8 años en Hylsa y Vitro Tec y 15 años de experiencia académica (clases, investigación y consultoría) en el Tec de Monterrey.

Categories
Deportes UPC

#DeportesUPC: Taekwondo UPC ocupa los primeros lugares del II Tope Virtual de Poomsae

El domingo 3 de mayo, se llevó a cabo el II Tope Virtual de Taekwondo en la modalidad de “Poomsae”. En esta edición, participaron desde Lima las delegaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Además, estuvieron presente las delegaciones de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) de Trujillo y de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa.

De esta manera, la competencia logró unir a deportistas universitarios de distintas regiones del Perú. Asimismo, se contó con la participación de una gran número de árbitros de la Federación Deportiva Peruana de Taekwondo, los cuales evaluaron las distintas categorías de competencia.

Gracias a la organización del evento se contó con horarios establecidos para cada participante y resultados instantáneos por cada prueba, las cuales se realizaron a través de transmisiones por Youtube. Debido a estos factores se logró brindar una experiencia ágil y positiva para los estudiantes y entrenadores que formaron parte del tope, y a pesar de las circunstancias, pudieron apreciarlo en vivo.

Con más de 40 deportistas, el evento mostró un nivel muy competitivo en todas las danzas. Cabe resaltar, que en algunos casos se realizaron rondas adicionales para desempatar y elegir a los participantes que avanzarían a las siguientes fases. A pesar de ello, cuatro UPCinos se alzaron con el primer lugar en las siguientes pruebas:

Campeón de la categoría OH YANG – Damas:

Tamara Espino, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil

Campeón de la categoría YUK YANG – Damas:

Sayuri Huarcaya, estudiante de la carrera de Administración y Negocios Internacionales

Campeón de la categoría YUK YANG – Varones:

Oscar Almengor, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil

Campeón de la categoría PAL YANG – Varones

Mauricio De La Cruz, estudiante de la carrera de Administración y Negocios del Deporte

Muchas felicitaciones a todos los participantes por su desenvolvimiento y sobre todo a los UPCinos por seguir superándose cada día más. ¡Arriba #DeportesUPC!

#OrgulloUPCino

#QuédateEnCasa

Categories
COVID-19 Portada

UPC está en el frente de lucha contra el COVID-19 a través de la investigación científica

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) viene trabajando, a través de sus profesores investigadores a tiempo completo, proyectos que tienen como objetivo estar en el frente de la batalla contra el COVID-19 en el Perú. Estos proyectos están siendo desarrollados por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ciencias Humanas, en cooperación activa y solidaria con otras universidades, empresas e instancias del Estado. Hoy, más que nunca, la labor de nuestros investigadores científicos es crucial para hallar soluciones que devuelvan el bienestar y la seguridad   a la población, ante la pandemia que ya afecta a más de tres millones y medio de personas en el mundo.

Pruebas moleculares más rápidas y económicas

Este importante proyecto se realiza en cooperación con el Dr. Edward Málaga y la Dra. Cristina Guerra-Giraldez de UPCH, así como el Dr. Piere Rodriguez Aliaga de la Universidad de Stanford; cuenta, además, con el apoyo financiero de la empresa privada (Intercorp) y el apoyo administrativo del Estado (Concytec). Por parte de la UPC participan el Dr. Pohl Milón, quien ha sido recientemente nombrado como miembro del equipo de ciencia y tecnología que asesora en esta temática al Ministerio de la Salud, y la Dra. Vanessa Adaui, quien, después de dos años de investigaciones posdoctorales en Alemania, fue incorporada a UPC mediante financiamiento del Concytec y ha traído la tecnología que está en la base del desarrollo del sistema de detección del SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

Desarrollo de laboratorios para la pronta detección del COVID-19

A cargo de la Dra. Juana del Valle, reconocida experta en investigaciones biológicas sobre síndromes febriles y enfermedades respiratorias, está la implementación de un importante laboratorio de biología molecular, gracias al convenio entre la UPC y el Instituto de Investigación Nutricional, que trabajará directamente con el virus COVID-19 ante la inminente validación de su bioseguridad y autorización de sus servicios por parte del Instituto Nacional de Salud. En el marco de este laboratorio se ha diseñado, en búsqueda de cooperación financiera del sector privado, el ambicioso proyecto de una plataforma abierta en donde se podrán realizar 768 pruebas moleculares en 90 minutos, con la capacidad de procesar 10,000 muestras diarias. En este proyecto participa también la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Cajamarca, que recientemente solicitó al rector de la UPC, Edward Roekaert, el apoyo de la Dra. Del Valle para la validación de un laboratorio semejante que se está implementando en el norte del país.

 Buscando fármacos para el tratamiento del COVID-19

Otro ejemplo más de lo beneficiosas que resultan las sinergias en investigación entre universidades para obtener mejores logros en producción científica es el proyecto en el que participa el Dr. Miguel Quiliano de UPC, junto con el Dr. Mirko Zimic de la UPCH.  Éste, además, cuenta con la colaboración de la empresa privada Farvet, y fue seleccionado por Concytec con apoyo financiero. El objetivo de esta investigación es obtener moléculas con potencial farmacológico que permitan tratar o curar el COVID-19. Ante la carencia actual de un tratamiento farmacológico definitivo, el proyecto está desarrollando una ambiciosa plataforma basada en herramientas computaciones y biológicas que permita identificar nuevas moléculas antivirales para la composición de fármacos en beneficio de las poblaciones afectadas por el COVID-19.

Trabajando soluciones en cooperación internacional

En  el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la UPC, Concytec seleccionó un importante proyecto liderado por el Dr. Carlos Raymundo  con un equipo integrado con los investigadores José Carlos Alvarez, Sergio Salas y Wilmer Silva de la UPC y la participación cooperativa del Dr. Mamani de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil), el Dr. Flores de la Universidad Nacional de Salta (Argentina), el Dr. Martinez Moguerza de la Universidad Carlos III (España) y los Dres. Inche y Llanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este proyecto, que cuenta con un fondo directo del Concytec a ser administrado por UPC, tiene como objetivo el diseño innovador de espirómetros digitales portátiles y descartables de bajo costo (para uso mensual) que estarían conectados a una red de telemetría. Este dispositivo permitiría la atención, en forma remota, de pacientes en recuperación de COVID-19, descongestionando, así, los centros de atención hospitalarios y facilitando la estandarización futura de tratamientos para la rehabilitación de los afectados por el COVID-19.

En el área de Psicología de UPC, el Prof. Eduardo Manzanares  ha sido convocado a participar en un proyecto liderado por la Universidad del Pacífico, seleccionado en el reciente concurso sobre COVID-19 del Concytec, que cuenta también con la participación de investigadores de la Universidad de Stanford, la Universidad de California, la Universidad Pompeu Fabra, la UNI, entre otras, y que tiene como objetivo la implementación de un modelo de estimación de probabilidad de contagio de COVID-19 a partir de una aplicación móvil actualmente en uso en el país.

Por otro lado, el Dr. Carlos Almenara,  también del área de Psicología de la UPC, ha sido convocado a participar en el proyecto internacional “PsyCorona”, coordinado por la Universidad de Groningen (Holanda), que tiene como objetivo evaluar las diferencias individuales y culturales asociadas a la diseminación del virus y sus consecuencias psicosociales y económicas, que, en el caso del Perú, originará una colecta de datos a través de una plataforma de sondeo en línea que, posteriormente, serán analizados y publicados en la modalidad de “acceso abierto” para que el Estado, las empresas y el público en general puedan tomar decisiones acertadas ante el drama suscitado en el mundo por la pandemia del COVID-19.

 Buscando financiamiento cooperativo

Interesantes iniciativas se encuentran a la espera de financiación y en la búsqueda activa de posibles apoyos económicos privados o estatales. Entre ellas se encuentra la iniciativa de la Dra. Eliana Gallardo  de la Facultad de Comunicaciones  que ha elaborado un proyecto, con la colaboración de los investigadores Mario Reyes del área de Psicología e Ivan Villanueva  de la Facultad de Ciencias Humanas de UPC y con la participación de la Dra. Winicki de la UPCH, para medir las percepciones y comportamientos durante la pandemia del COVID-19, a través de un cuestionario basado en la propuesta del Dr. Rubin del Departamento de Salud de Inglaterra.

Otra iniciativa corresponde al Prof. Pablo Herrera de la Facultad de Arquitectura de UPC que está contribuyendo en el proyecto liderado por la empresa privada Reisch. El proyecto tiene como objetivo el diseño innovador de un dispositivo móvil (“cámara inteligente”) capaz de detectar y monitorear síntomas diversos en pacientes afectados por COVID-19. Este dispositivo, que tendría tan sólo 15% del valor de mercado de productos análogos, estaría desarrollado con base en inteligencia artificial e internet de las cosas, permitiendo conectividad remota que alcanzaría a zonas rurales del país, facilitando así el monitoreo centralizado de los afectados por COVID-19 en el Perú.

También en el área de Biología se han elaborado otros dos proyectos relevantes que fueron presentados al reciente concurso organizado por el Concytec ante la emergencia del COVID-19, pero que no pudieron ser seleccionados, debido a los límites del fondo estatal, y se encuentran en búsqueda de la cooperación financiera del sector privado. El primero ha sido diseñado por el Dr. Miguel Angel Aguilar que, con la participación del Dr. Chom-Kyu Chong (Presidente del GenBody de Corea del Sur), tiene la ambición de desarrollar una prueba de diagnóstico rápido (RDT en 15 minutos) del COVID-19 en sus diversas etapas de infección (mediante la detección tanto de anticuerpos, como del virus mismo, a través de la técnica de flujo lateral). El segundo proyecto ha sido diseñado por el Dr. Wilmer Silva, con la participación del Dr. Luis del Valle de la Universidad Politécnica de Catalunya y los investigadores Hugo Carrillo y Carmen Tinco del Instituto de Investigación Nutricional, que tiene como objetivo inducir la respuesta antiviral del organismo humano ante el COVID-19 para generar células memoria que permitan la protección y tratamiento frente al COVID-19, así como la disminución de la capacidad de contagio al suprimir la carga viral.

Hoy la investigación científica ha demostrado, una vez más, ser el camino hacia las soluciones que necesitan los seres humanos, sobre todo cuando peligra su salud y bienestar. Por esta razón la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reafirma su compromiso con el incentivo a la investigación, pilar de su quehacer universitario,  y celebra la cooperación activa y solidaria con otras universidades, empresas e instancias del estado, factores clave en el camino  para sacar adelante proyectos  cuyos resultados concretos mostrarán la importancia de promover la  investigación científica en el Perú.

A la fecha, la Marina de Guerra del Perú hizo entrega de 100 ventiladores mecánicos al comando COVID-19, fabricados por técnicos electrónicos del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Alistamiento de la Marina, programadores e ingenieros de la UPC, entre ellos  Nicolás Vinces, profesor de la carrera de Ingeniería Mecatrónica. Ellos lograron replicar la dinámica pulmonar a través de la ingeniería inversa aplicada a un ventilador Hamilton C2.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

¿Puede el Emprendimiento Social crear un mundo sin pobreza?

Ni el sistema capitalista, ni los gobiernos, ni las ONG pueden, por sí solos, eliminar la pobreza en el mundo. Es una de las conclusiones a las que llega el artículo titulado “Creando un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del Capitalismo”, escrito por Muhammad Yunus, pionero del emprendimiento social -fundador y director del Grameen Bank y Premio Nobel de la Paz en 2006-, para la revista Global Urban Development. 

En su artículo, publicado en 2008, Yunus hace una crítica del sistema capitalista y los diversos tipos de instituciones que existen en él, en particular tras la caída del bloque soviético en 1991 y dentro del contexto que Francis Fukuyama llamó “El Fin de la Historia”, en el que los mercados libres y la globalización tomaron fuerza. Para el momento en que Yunus escribía este texto existía ya una gran desilusión con un sistema económico en el que 94% de la riqueza era acaparada por el 40% de la población y la mitad del mundo vivía con 2 dólares al día o menos. Hoy en día las cifras son, en algunos casos alentadoras y en otros más dramáticas. 

 

Las contradicciones del Capitalismo 

Para Yunus, el Capitalismo Globalizado tiene dos problemas centrales. El comercio global, dice, es como una autopista de cientos de carriles, donde no hay semáforos, signos de tránsito ni policía. Los vehículos más grandes tienden a acaparar la ruta y manejar sin cuidado, echando a los más pequeños de la autopista y atropellando a los peatones. Los mercados son excelentes creadores de riqueza y oportunidades, pero pueden ser destructivos si no están regulados.

El segundo problema está ligado al primero. El sistema capitalista actual reduce a las personas a una sola dimensión: la de seres egoístas que buscan la ganancia máxima en cualquier situación. Este es un “fracaso de conceptualización” en el intento de capturar la esencia del ser humano. Las personas somos multidimensionales y se puede tener deseo de crecer económicamente y hacer filantropía a la vez. 

 

¿Y quién podrá defendernos?

En su análisis, Yunus llega a diversas conclusiones: los mercados no están diseñados para resolver los problemas sociales sino para generar riqueza para sus inversionistas; los gobiernos, tienen una misión social, pero tienden a ser burocráticos, rígidos y susceptibles de corrupción (una consecuencia de su tamaño y de la complejidad de las personas que lo conforman); las ONG, beneficencias y afines dependen de donaciones, sus recursos son limitados y sus diversas causas entran en competencia por atraer fondos; y la Responsabilidad Social Corporativa siempre va a responder a un intento por mantener una buena imagen y verá el trabajo social como una forma más de crear utilidades para sus accionistas. 

El economista hace hincapié en el rol de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, por ejemplo. Explica que esta institución es tan rígida y burocrática como los gobiernos y sufre de un problema estructural: el dinero que presta viene acompañado de directivas que el país debe cumplir para desarrollarse, sin tomar en cuenta su realidad particular. Si el país no se desarrolla, es su culpa por no saber adaptarse; no del Banco. Una diferencia sustancial, afirma, con Grameen Bank, donde las ideas de desarrollo las pone el prestatario y sus problemas para pagar son compartidos por el banco.

 

Una vía alternativa

El emprendimiento social usa las herramientas de los mercados libres, tiene la flexibilidad de los negocios lucrativos, la visión social de las ONG y tiene como propósito abordar problemas sociales locales. La suma de emprendimientos sociales a nivel local puede ayudar a resolver problemas globales. 

La diferencia entre una empresa tradicional y un emprendimiento social es que los inversionistas saben que con la segunda no habrá utilidades anuales, sólo recuperarán la inversión inicial: el resto se reinvierte y se usa para la misión social de la empresa. El secreto, según Yunus, está en completar la visión reducida que tiene el capitalismo sobre el ser humano y vernos como un todo de diversas dimensiones, que busca el lucro, pero también ayuda a sus pares a salir adelante. 

El modelo ha demostrado que puede funcionar. Gracias en parte a Grameen Bank, Bangladesh es de los países que logró mantenerse en la vía de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidades, de reducción de la pobreza a la mitad hacia 2015. Hoy en día, las nuevas generaciones de empresarios tienen una visión social como parte de su forma de ser. Muchos de ellos se están convirtiendo en emprendedores sociales, combinando la visión empresarial que les permite mantener el esfuerzo a flote, junto con una visión social y sostenible del mundo. 

 

Recuerda que puedes seguirnos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Fuente del artículo: Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism – Muhammad Yunus. Global Urban Development, Volume 4 Issue 2 November 2008.