Categories
Deportes UPC

Gustavo Alarco comparte su historia con la comunidad UPCina “No importa que tan lejos lleguen, lo que importa es la calidad de la experiencia que vivan.”

Gustavo Alarco egresó de la de carrera de Administración y Finanzas de la UPC en el 2001. Hoy en día se desempeña como Director General de Administración de una de las universidades más prestigiosas en Arequipa.

Tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre su experiencia laboral al terminar en la UPC y el impacto de practicar una disciplina deportiva como el rugby, a un alto nivel competitivo, durante su formación profesional y como persona.

La línea de carrera que lograste construir es muy exitosa, cuéntanos un poco más acerca de este proceso

Inicié mi vida profesional en el sector de la banca comercial y continúe en el sector educativo. Durante mi carrera he buscado exponerme a distintas experiencias y puntos de vista para formar mi propia opinión. He logrado estudiar y trabajar en el extranjero, teniendo siempre la idea de aprender y aportar a mi país. Mi formación profesional, el deporte y, sobre todo, la actitud de aprendizaje permanente, han determinado mi crecimiento.

¿Cómo lograste formar parte de la Selección Rugby UPC?

Tuve la oportunidad de jugar Rugby en el Colegio Newton. Una vez que empecé a estudiar en la UPC, logré integrar el combinado Newton-UPC que posteriormente daría origen a nuestra primera selección de Rugby universitaria.

Debido a que el equipo de rugby de la universidad empezaba a formarse, tenía que generar sus propios recursos y solucionar varios problemas. Lo logré principalmente vinculándome a gente buena, teniendo un pensamiento optimista sobre experimentar nuevas actividades; y, además, adquiriendo el gusto por el deporte durante el colegio.

¿De qué manera crees que haber sido parte de una selección deportiva UPC contribuyó con tu formación profesional?

Durante mi carrera deportiva, no solo representé a la Universidad también llegué a ser el Capitán de la Selección Nacional de rugby 15.  Cuando empecé a practicar rugby, fui una de las primeras promociones que tuvo la oportunidad de formar parte de una selección nacional de este deporte. La experiencia de prepararte y representar a tu país es una experiencia fabulosa. El esfuerzo, los valores y las amistades que forja el proceso quedan grabados en tu ADN y te servirán siempre. 

Contribuyó brindándome oportunidades para practicar liderazgo, responsabilidad, respeto, trabajo en equipo y confianza en el trabajo y esfuerzo de mis compañeros. Me brindó el espacio para reflexionar sobre cómo reacciono y tomo de decisiones ante situaciones retadoras y continuar desarrollando mi estilo personal para enfrentar problemas. 

¿Qué es lo que le dirías a todos aquellos estudiantes que son deportistas y creen que es difícil llegar lejos?

Estudiar y practicar una disciplina deportiva de alto nivel no es tarea fácil. Requiere mucha organización, compromiso y tiempo. Sin embargo, bajo las condiciones adecuadas, es posible y puede ser muy gratificante.  No importa qué tan lejos lleguen, lo que importa es la calidad de la experiencia que vivan. Esta experiencia tiene que ser como una película que puedan contar con pasión, orgullo y llena de aprendizajes que los hagan mejores personas.

¿Cuáles son los proyectos personales y profesionales que te gustaría realizar en los próximos años?

Actualmente, busco que mi trabajo impacte en futuras generaciones de líderes peruanos y estoy convencido que lograré esta meta. Quiero contribuir desde el sector educación superior para que organizaciones solidarias tengan mayor capacidad para influenciar a la comunidad y a sus líderes.

Gracias Gustavo, eres puro #OrgulloUPCino

#UPCAlumni

Categories
COVID-19 Innovación Educativa

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas produce y dona protectores faciales a La Marina de Guerra del Perú

  • A través de su laboratorio de fabricación digital “FabLab”, un equipo de ingenieros y diseñadores de la universidad han llevado a cabo la producción de protectores faciales que vienen siendo donados a profesionales de la salud que están atendiendo a todos los pacientes con COVID-19.
  • Los protectores han sido entregados a seis hospitales nacionales, los más necesitados en estas circunstancias, así como al Colegio Médico del Perú y al Colegio de Enfermeros del Perú. Hoy, lunes 15 de junio, el Hospital Médico Naval recibió 1200 protectores en un acto oficial.

Elaborados en su propio Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha entregado, hasta el momento, un total de 2600 protectores faciales destinados al personal médico que se encuentra en la primera línea de batalla contra el nuevo coronavirus (COVID-19).

La UPC es consciente de las dificultades que enfrenta todo el personal de los establecimientos de salud pública ante el creciente número de casos. Con el objetivo de que puedan realizar la inspección de sus pacientes de forma segura, llevó a cabo la entrega de protectores faciales a los hospitales de Villa El Salvador, Dos de Mayo, Arzobispo Loayza, María Auxiliadora y San Bartolomé. El Colegio Médico del Perú y el Colegio de Enfermeros del Perú también recibieron protectores faciales producidos en el FabLab de la UPC.

Hoy, en una ceremonia oficial realizada en las instalaciones del Hospital Naval,  Silvio Alva, vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú,  saludó la labor del equipo de profesionales a cargo de UPC. De hecho, destacó lo siguiente: “Agradecemos el valioso trabajo de la UPC hacia nuestra institución. Sabemos que seguiremos contando con su apoyo y cooperación en la lucha contra este virus, trabajando de la mano en nuevas acciones”.

Esta iniciativa se hizo realidad gracias al trabajo del equipo del Laboratorio de Fabricación Digital de la UPC (FabLab), el cual ha sido creado bajo el concepto propuesto por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) e integra diversas disciplinas como la electrónica, la robótica y el diseño en un espacio especialmente creado para incentivar el trabajo interdisciplinario”, señaló Nikolai Vinces, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la UPC. El FabLab forma parte de LUCY, el ecosistema de innovación de la UPC, el cual está conformado por unidades de investigación, incubación de negocios, laboratorios de innovación, entre otras. A través de estas iniciativas, la universidad reafirma su compromiso con la innovación como parte de su misión, y como componente clave en su ADN académico y organizacional.

Gracias a la labor exclusiva de FabLab UPC, resultado del esfuerzo conjunto de las facultades de Ingeniería y Diseño, 2000 unidades fueron fabricadas. Las 600 restantes se realizaron gracias a la donación de los materiales de la Red Peruana de FABLABs.

En una muestra de compromiso y de apoyo a la labor del cuerpo médico, la UPC seguirá trabajando en la fabricación de más protectores. Se invita a otras instituciones para que se sumen en estos esfuerzos, ya que, en estas circunstancias, toda ayuda es necesaria.

UPC y la Marina de Guerra del Perú

Durante este periodo de lucha contra el COVID-19, no es la primera vez que la UPC une esfuerzos con la Marina de Guerra del Perú. Desde el inicio del desarrollo de esta pandemia, ambas instituciones han desarrollado proyectos clave para la lucha contra este mal. Uno de ellos ha sido la entrega de 100 ventiladores mecánicos al comando COVID-19, fabricados por técnicos electrónicos del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Alistamiento de la Marina, y programadores e ingenieros de la UPC. En este selecto y entregado grupo de especialistas se encuentra Nikolai Vinces, coordinador de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de nuestra universidad. Ellos lograron replicar la dinámica pulmonar a través de la ingeniería inversa aplicada a un ventilador Hamilton C2.

Categories
Deportes UPC

#DeportesUPC: La selección de Ajedrez UPC logró ser campeón del torneo interuniversitario internacional

El pasado fin de semana, nuestra selección de Ajedrez compitió en el torneo internacional organizado por la Universidad La Punta de Argentina (ULP) y de esta manera logró obtener el primer lugar entre las ocho instituciones participantes. Con un nivel de competencia muy parejo, obtuvimos el mejor puntaje.

En el torneo estuvieron presentes más de 90 deportistas de universidades de Uruguay, Argentina y Perú. Entre ellas, la Universidad La Punta de Argentina (ULP), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Universidad Siglo 21, Universidad Nacional del Sur y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

 “Estamos muy contentos de haber participado de este encuentro. Tuvimos una lucha muy dura, si bien hoy logramos el primer puesto, se batalló muy parejo con todos los equipos participantes”, indicó Dante Soto Conde, entrenador de la selección de ajedrez UPC.

Destacamos que nuestra selección UPCina de Ajedrez tiene una gran trayectoria, ya que anteriormente ganó los dos torneos nacionales universitarios en el 2019 y obtuvo el segundo lugar en los Juegos Universitarios Nacionales del 2018.  Sin duda este es un equipo con mucho talento, que continuará brindándonos éxitos y siendo un motivo de #OrgulloUPCino ¡Felicitaciones a los campeones!

Categories
Deportes UPC Universidad

Rubén Sanchez comparte su historia con la comunidad UPCina: “Ser disciplinado es una promesa que nos hacemos a nosotros mismos”

Rubén Sanchez egresó de la carrera de Administración y Marketing de la UPC en el 2004. Hoy en día se desempeña como CEO de la Pastelería San Antonio y ha liderado la reinvención del negocio ante la circunstancias que nos plantea la situación actual.

Conversamos con él, como egresado que ha practicado un deporte mientras estudió su carrera, para que pueda compartir con nosotros de qué manera el deporte contribuyó a su éxito.

Rubén empezaste a trabajar desde muy joven y en paralelo a tu formación en la universidad. De alguna manera, ¿esta experiencia te dio una madurez laboral para ir asumiendo nuevos proyectos?

Empecé a trabajar a los 18 años como cajero de Interbank, que en esa época había recién inaugurado un formato que se llamaba ´Money Market´. Me pagué la universidad trabajando casi cinco años ahí y esa experiencia me permitió entrar con mucha madurez a mi primera práctica profesional, que fue en Backus. En Backus duré muy poco tiempo como practicante. Estuve cuatro meses practicando y luego me ofrecieron una oportunidad como Jefe del Departamento de Marketing de Aguas y de Gaseosas de la misma compañía. De ahí todo se dio de manera ascendente.

Fuiste uno de los fundadores del club de rugby Newton-UPC a fines de la década de los noventa. El club, posteriormente, daría paso a nuestra primera selección de Rugby de UPC. 

Creamos el equipo Newton-UPC , hoy conocidos como los Flaming Lions y actuales campeones nacionales, porque las canchas que usábamos eran del Newton y porque la mayoría de los que jugábamos ahí estudiábamos en la UPC. Llegué invitado por alguien por amigos que estudiaban conmigo y así fui conociendo el deporte y comprometiéndome con el mismo hasta que, eventualmente, participé con la selección universitaria.

Practicar un deporte de manera amateur o constante, ejercita a quien lo practica en ser disciplinado en diferentes ámbitos de su vida, como lo es el ámbito laboral. ¿Consideras que, por practicar un deporte colectivo, como la práctica del Rugby, has desarrollado el trabajo en equipo?

Creo que ha contribuido para entender cómo se juega en equipo e identificar cuáles son las necesidades del grupo, que a veces son también extra comunicacionales. A veces son miradas, actitudes, que no necesariamente son comunicados verbalmente. Así que yo creo que lo que me ha dado participar en un equipo deportivo en la UPC es un sentido de compañerismo, de hermandad, pero sobre todo de compromiso y disciplina hacia quienes participaban en el equipo conmigo.”

Como deportista, resaltas que las metas, aún difíciles, se pueden lograr con disciplina y empeño. Y por eso, te pedimos un consejo para aquellos estudiantes que practican un deporte mientras se encuentran en la universidad

Mi consejo a los estudiantes que son deportistas es que la única manera de alcanzar estas metas deportivas y, por supuesto, académicas es ser muy constante, entrenar muy parejo y ser disciplinado con esa promesa que nos hemos hecho a nosotros mismos de cumplir con este objetivo. Lo único que les puedo recomendar es que no abandonen este camino que se han trazado para lograr los objetivos en todos los ámbitos de su vida.

Como nos dice Rubén, nada es fácil, pero ha demostrado cómo la constancia y la disciplina le abrieron el camino profesional para hoy liderar a un equipo profesional hacia los mejores resultados.

Gracias Rubén, eres puro #OrgulloUPCino #UPCAlumni

Categories
Universidad

Participa de la charla: “Crisis del COVID-19 en el Perú actual” con Hernando de Soto

La Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se encuentra desarrollando su primer International Brown Bag Seminar con diferentes expertos internacionales. En esta ocasión, el próximo jueves 11 de junio, se presentará el economista Hernando de Soto, quien expondrá sobre la crisis que enfrenta el Perú debido al COVID-19.

Hernando de Soto es actualmente presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), con sede en Lima, Perú. En los últimos 30 años, el Sr. de Soto y sus colegas del ILD han participado en el diseño y la aplicación de programas de reforma legal para empoderar a personas que viven en África, Asia, América Latina, Oriente Medio y las antiguas naciones soviéticas.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente link*: https://bit.ly/3f5erhi

Día: Jueves 11 de junio

Hora: 7: 00 p.m. 

Ingreso libre

Categories
Innovación Educativa

¿Qué es un Spin-Off?

Better Call Saul es un spin-off de Breaking Bad; Rogue One, de Star Wars. La idea es sencilla, tomamos a un personaje o una situación de la narrativa y le damos vida propia. Una traducción para este concepto -formado por el verbo to spin (girar) y el sufijo off (fuera de)- sería “escindirse”, pero, también, se puede entender como “subproducto”. Este término se ha usado sobre todo en el cine y la industria del entretenimiento. 

Sin embargo, existen ejemplos concretos fuera de aquella industria. En 1970, por ejemplo la Universidad Católica de Lovaina fundada en el siglo XV en Flandes, se separó en dos. La creación de Bélgica, en 1830, produjo décadas de conflictos entre las regiones de Valonia, de lengua francesa al sur del país, y Flandes, de lengua flamenca al norte. En ese contexto, un grupo de profesores francófonos fundó una nueva Ciudad Universitaria, a la que llamaron Lovaina-la-Nueva, en la región de Valonia. Actualmente, se reconoce a la “KU Leuven” como la universidad original y a la “UCLouvain” como su spin-off.

Spin-off en los negocios

La idea del spin-off ha hecho eco, desde los años 90, en el mundo empresarial. De acuerdo con la revista Contexto, publicada por la Universidad La Gran Colombia, “en los negocios y el mundo empresarial, el término se ha acogido (…) para determinar una empresa nacida a partir de otra mediante la separación de una división subsidiaria o un departamento de la empresa para convertirse en una empresa por sí misma”, escribe Dora María Montoya Pineda, autora del artículo. 

Un spin-off ofrece distintas ventajas de arranque. Al tratarse de una empresa que se escinde de otra, esta recibe, entre otras cosas: 

  • Financiación inicial fundamental, ya que las entidades económicas no quieren correr riesgos y restringen el crédito. Al partir de una matriz, obtienen una financiación inicial que les permitirá establecer las bases para el proyecto.
  • Apoyo tecnológico y de know how para definir la cultura empresarial y evitar errores. Esto permitirá que la nueva empresa alcance los objetivos marcados.
  • Transición gradual que permite controlar los tiempos y las posibilidades de éxito. Si el proyecto de creación y lanzamiento se ha planteado con criterio, el spin off es una opción interesante para sentarse.

Existen montones de ejemplos de empresas exitosas que se han gestado dentro de otras más grandes. Uno de ellos es Mercadona Digital, en España, un spin-off de la cadena de supermercados Mercadona, cuyo manejo de las ventas de productos online está definiendo la marca digital de la empresa.

¿Qué ocurre en el mundo del emprendimiento social?

La ola del emprendimiento social se encuentra, actualmente, en gran cantidad de aspectos de la vida empresarial, al punto de que ya se hablaba, en 2018, de su “llegada a la adultez”. En este sentido, muchísimas empresas grandes y tradicionales quieren tener una subsidiaria dedicada al trabajo social. 

No obstante, como hablamos en una entrega anterior, el emprendimiento social no nace de un deseo por generar más ingresos, sino de ayudar genuinamente a curar un mal que aqueja a la sociedad. Y ahí es donde se origina la verdadera magia, como lo explica Isaac Jeffries, consultor en emprendimiento social, en su blog: “A menudo me solicitan que ayude a organizaciones benéficas, proveedores de apoyo para discapacitados, iglesias, a construir una nueva empresa social. Estas son típicamente organizaciones que enfrentan presiones financieras. Tal vez, se va a cortar su financiación (…) sus donaciones se han reducido (…) están perdiendo cuota de mercado”.

Las instituciones que dependen de donaciones, las que tienen un programa de ayuda social, pero no saben cómo financiarse, etc, son las que más se pueden beneficiar de crear spin-offs que les permitan emprender, generar capital y financiar sus esfuerzos. Como explica Jeffries, un emprendimiento necesita de emprendedores. En este sentido, una alianza entre ambos mundos -en la cual la organización, que provee la base y el respaldo, mientras que el emprendedor se dedica a moverse con agilidad para generar ingresos- es una fórmula para generar las sinergias necesarias que permitan a ambos cumplir con sus metas. 

Dicho de otro modo, no existe un único camino para ser un emprendedor social: puedes elegir una causa y emprender en torno a ella; así como hacerlo sobre la base de organizaciones ya establecidas que necesitan de un empujón. La decisión es tuya.

Recuerda que publicamos un artículo nuevo cada dos lunes con el hashtag #LunesdeEmprendimientoSocial. Visita el Facebook de Protagonistas del Cambio UPC y cuéntanos tus experiencias. ¡Hasta la próxima!

Categories
Universidad

#NosQuedamosEnCasa con nuevas alternativas para obtener créditos extraacadémicos

El aislamiento social obligatorio, que se inició a principios de ciclo, llevó a la UPC a buscar alternativas que permitan a los estudiantes completar sus créditos extraacadémicos de manera segura. Esto solo se lograría trabajando desde sus casas y desarrollando aquí sus habilidades e intereses. Es por esto que, desde este semestre, además de los talleres y clubes que se desarrollan dentro de Vida Universitaria, los estudiantes tendrán la posibilidad de convalidar actividades en las plataformas virtuales ButiqLive, Monkey Fit, Crehana y Netzun.

En la UPC, los estudiantes deben completar, a lo largo de su permanencia universitaria, 4 créditos extraacadémicos para egresar. Pueden cumplir con este pendiente a través de diferentes actividades culturales, artísticas, deportivas y sociales. Estas opciones adicionales permitirán a los estudiantes aprovechar la cuarentena e ir sumando horas para que, llegado el momento, puedan convalidar 1 o 2 dos créditos extracadémicos por 20 o 40 horas de dedicación, respectivamente.

ButiqLive y Monkey Fit son plataformas virtuales enfocadas en actividades deportivas y permiten el registro en charlas, clases y sesiones de entrenamiento. También ofrecen asesorías nutricionales que ayudan a mejorar el estilo de vida y la condición física en varios niveles.

Por su parte, Crehana y Netzun son plataformas académicas y de formación que brindan a los estudiantes cursos, charlas, conferencias y casos. A través de estos recursos, los alumnos podrán complementar sus conocimientos y experiencias para aplicarlos en su desarrollo profesional y/o personal.

Cabe resaltar que Monkey Fit y Netzun están liderados por dos egresados de la UPC. José Arellano es CEO de MonkeyFit y egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Miguel Romero Voto Bernales es Co-Founder & COO de Netzun, y egresado de la carrera de Administración y Marketing. Ambos son #OrgulloUPCino.

Categories
Universidad

Sé parte del #YoSigoCreando UPC Film Festival

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos, como parte de su compromiso con la educación en esta coyuntura de aislamiento social por el COVID-19, presentan el festival estudiantil de Innovación Audiovisual en Contexto de Cuarentena: #YoSigoCreando UPC Film Festival. Este certamen tiene como objetivo reconocer los trabajos estudiantiles y poner en valor las obras audiovisuales, fotográficas y crónicas desarrolladas durante el periodo de clases virtuales en el contexto actual.

A partir del 1 de junio los estudiantes de diversos cursos y ciclos de comunicaciones o carreras afines, podrán subir sus proyectos en las cuatro diferentes categorías: selección audiovisual, selección fotográfica, selección en palabras y selección UPC – Cinemark*, siendo esta última una alianza entre la universidad y la reconocida cadena de multicines, que permite a los ganadores difundir sus cortometrajes en la fanpage y blog de Cinermak Perú.

Todas las obras participantes pueden ser inscritas a partir de las 9:00 horas del 1 de junio hasta las 23:59 horas del 26 de julio del 2020 a través de la plataforma Filmfreeaway. Ingresa aquí.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Se anunciará a los ganadores de cada categoría el día 14 de agosto de 2020.

Los proyectos seleccionados serán difundidos a través del Canal UPC TV y las redes sociales de Vida Universitaria UPC.

  • Los finalistas de las categorías de Ficción, Documental, Serie Web, Innovación Audiovisual y Ópera Prima serán difundidos en la Fan page de Cinemark Perú durante su programación del mes de agosto.
  • Los finalistas de las categorías Informativo, Entretenimiento y Publicitario serán publicados en el Blog de Cinemark Perú.

Además, los proyectos ganadores de cada categoría serán reconocidos mediante la entrega de un diploma otorgado por nuestra casa de estudios, con el que se destacará el valor de la creatividad e innovación en el campo audiovisual, de la fotografía y las letras en este contexto de aislamiento social.

*Para la selección UPC-CINEMARK, solamente podrán participar las obras del género de terror. Revisar las bases y restricciones del concurso aquí.

Detalles del concurso:

  • Si deseas subir tu proyecto para participar del concurso, por favor ingresa a la plataforma Filmfreeaway aquí

Bases del concurso:

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Inició la convocatoria para la 10° edición de Protagonistas del Cambio UPC

Por décimo año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) inicia una convocatoria nacional para identificar a los 10 nuevos ganadores de Protagonistas del Cambio, la cual estará abierta hasta el 21 de junio. De esta manera, el programa se adapta a la coyuntura y se transforma en la primera convocatoria virtual del ecosistema de emprendimiento social, marcando una vez más un hito en el país.

El programa busca jóvenes entre los 18 y 29 años que sean agentes de cambio en su comunidad a través de un emprendimiento con más de 6 meses de creación al momento de postular. Los 10 seleccionados recibirán capacitaciones y formación para potenciar los conocimientos y habilidades que debe poseer un agente de cambio.

Protagonistas del Cambio es un programa de sostenibilidad de la UPC con 10 años de trayectoria, centrado en el espíritu innovador del líder emprendedor social. Asimismo, tiene como objetivo estimular las competencias, duras y blandas, fortaleciendo y potenciando el liderazgo por medio de diversas herramientas. Por ejemplo, a través de Design Sprint, método desarrollado por Google Ventures, el cual consiste en un proceso de 5 días que trata de responder las cuestiones críticas de un negocio a través del diseño, el prototipo y el testeo con los clientes.

Otra técnica utilizada es la formación en Pitching, temática con alto reconocimiento en el ecosistema de innovación. Esta es enseñada y practicada desde el liderazgo de la incubadora de emprendimientos de la UPC: StartUPC. El objetivo es lograr que, en solo 5 minutos, los jóvenes aprendan a presentar su emprendimiento y logren convencer al jurado.

Además, como parte del programa, la dirección de Administración y Recursos Humanos de la UPC brinda a los ganadores, por intermedio sus profesores, el servicio de coaching individual a cada candidato del programa “Protagonistas del Cambio UPC 2020”, con el objetivo de consolidar su liderazgo social.

Hasta la fecha, este programa cuenta con 90 ganadores de 17 ciudades del país, quienes han trabajado con la UPC para potenciar sus emprendimientos en temas como reciclaje, educación, medio ambiente, ciencia y tecnología, adopción de mascotas, ciudadanía intercultural, entre otros.

Gracias a la mentoría y capacitación que la UPC ha brindado a estos jóvenes Protagonistas, más de 1 millón de personas a nivel nacional se han visto beneficiadas de manera directa e indirecta en diversas áreas.

Finalmente, a través de Protagonistas del Cambio, la UPC reafirma su sólido compromiso con los jóvenes, quienes son los principales promotores del desarrollo social y la transformación del país.

Los interesados en inscribirse en el programa pueden ingresar aquí: https://bit.ly/2yfZn0k

Categories
Innovación Educativa Opinión

Opinión | Reinventarse con propósito – Javier García Blásquez L.

Algunos especialistas sostienen que solo bastan 28 días realizando constantemente una actividad para convertirla en un hábito. En este contexto, camino a la “nueva normalidad” en la cual por más de dos meses hemos ido cambiando nuestras rutinas, ¿cuántos hábitos nuevos habremos añadido?, ¿cuántos otros habremos dejado o cambiado?

Esto sucede con los distintos sectores empresariales que vienen adaptándose a estos nuevos cambios, debido a la propagación del COVID-19 en el Perú y el mundo. El cambio de comportamiento supone romper con viejos hábitos y esta es la oportunidad para instaurar mejores y nuevas dinámicas de trabajo, que permitan agregar valor en esta coyuntura.

Hoy, los emprendedores se enfrentan a un reto mayor, ya que deben reinventarse y cambiar su modelo de negocio para convivir en una nueva realidad debido a los desafíos que presenta la llegada de esta pandemia. Hace algunos años, se decía que “la empresa grande se comía a la pequeña”, luego que “la rápida a la lenta”. En la actualidad, es el negocio ágil (rápido y flexible) el que logra adaptarse y continuar en el mercado.

¿Y los emprendedores sociales cómo se verán afectados por esta coyuntura? Los jóvenes emprendedores llevan en el ADN la resiliencia, la empatia y la pasión, pues a diferencia de los emprendedores empresariales, son movilizados por un problema que buscan resolver en
la sociedad.

Entonces, ¿de qué manera podrán reinventarse sin perder el propósito? Si bien el reto es grande, hay una variable que es importante considerar: un emprendedor social es más tolerante y tiene más resistencia, sabe que de él dependen los beneficiarios de su proyecto. Si a esto le sumamos que tiene el ADN innovador -no solo la cultura “apaga incendios”, sino la apuesta sincera en la creación de valor- la posibilidad que tienen de reinventarse es mucho mayor.

En estos tiempos cambiantes, después del shock inicial, vemos cómo estos emprendedores se organizan para juntos colaborar con el Estado en aliviar el dolor social desde campañas de donación, ayuda, hasta el acompañamiento en la producción de equipos de soporte para la primera línea que lucha contra el coronavirus. Otro grupo se encuentra buscando estrategias de alianzas, preparándose para la reconstrucción. De esta manera, los emprendedores sociales, quienes ven en un problema una oportunidad, serán la línea de batalla para aliviar el dolor social que se generará en la etapa de reconstrucción.

Resiliencia, pasión e innovación son características de todo emprendedor social que están alineadas a transformar nuestra realidad en el país que queremos y nos merecemos. En esta crisis, sí hay oportunidades.

Columna publicada el día jueves, 28 de mayo del 2020 en la edición impresa del diario Publimetro.