Categories
General Universidad

Proyecto Tía María: Dos académicos brindan sus impresiones

El pasado 30 de octubre, el Consejo de Minería, organismo que pertenece al Ministerio de Energía y Minas, declaró infundado el recurso de revisión presentado por el gobierno regional de Arequipa, el cual tenía como objetivo la anulación de la licencia de construcción del proyecto minero de Tía María en Arequipa. En el marco de esta situación, dos Directores de la UPC nos dan sus impresiones:

Urgentes Cambios

Claudia Sícoli – Directora de la Carrera de Economía UPC.

La declaración del Consejo de Minería sobre la confirmación de la licencia de construcción de del Proyecto Tía María era de esperarse. La declaración donde se indica que es infundado el recurso de revisión presentado por el gobierno regional de Arequipa está basado no solamente en argumentos legales, sino también técnicos. Pero siempre se ha sabido que el problema nunca fue técnico, sino social.

Ahora el tema es sumamente importante para todos los actores, es sin duda muy positivo que se llegue a concretar el proyecto desde un punto de vista macro. El estado peruano ganaría, a partir de la gran inversión que haría Southern y todo lo bueno que esto trae consigo, sin embargo, está el otro punto de vista, mucho más focalizado y que tiene que ver con la “problemática” social que se genera alrededor del proyecto en la provincia de Islay. Llegado a este punto, se requiere urgentes ajustes y cambios en los modelos de intervención social que permitan no sólo convencer, sino llevar a la práctica las actividades con todos los cuidados y precauciones, con la finalidad de generar un proyecto “limpio” para la población cercana y para el país.

Tía María ¿va?

Carlos Torres Sifuentes,  Director de la carrera de Ingeniería de Gestión Minera UPC.

De acuerdo a lo declarado por el Consejo de Minería, la licencia de construcción del Proyecto Tía María se mantiene y Tía María va. Esta decisión ha generado respuestas positivas desde el sector empresarial y de algunos colectivos de Arequipa. Sin embargo, se esperan reacciones adversas de los grupos que presentaron la solicitud de revocación de esta licencia, tanto como del gobierno regional de Arequipa. El problema de raíz, sin embargo, sigue siendo la ausencia de una licencia social para el proyecto, que supone el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa, el involucramiento de la comunidad en el proyecto y una adecuada participación de expertos locales, que a su vez permitan una comunicación continua y efectiva entre las partes afectadas. Esta será la única forma de garantizar la continuidad del proyecto en el mediano y largo plazo.

Fuente: Diario La República

Categories
Responsabilidad Social

Conoce las becas Patronato BCP-UPC para alumnos e ingresantes

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y el Banco de Crédito del Perú (BCP) presentan la Beca Patronato BCP – UPC, la cual permitirá a los alumnos y futuros universitarios, con excelencia académica y que tengan dificultades económicas, continuar o iniciar sus estudios superiores. Para acceder a esta beca que inicia en el ciclo 2020-01 se debe realizar una postulación que se encuentra vigente hasta el 15 de enero.

La Beca Patronato BCP – UPC cubre los gastos de matrícula y pensión, el curso de inglés, el trámite de bachiller y titulación y, previa evaluación del caso, también gastos de manutención. Además, esta beca incluye programas de acompañamientos, tutorías y desarrollo del talento y plan de salud.

“Las becas son ofrecidas a jóvenes que están iniciando sus estudios universitarios, así como aquellos que estén cursando la universidad, como máximo por ingresar a 5to ciclo”, se lee entre los requisitos del BCP.

1. Alumnos que ya están en la UPC, podrán encontrar mayores detalles en la sección PROGRAMA DE BECAS PATRONATO BCP aquí. Además, se han programado charlas informativas para los alumnos actuales con la finalidad de que lleven el proceso adecuado y accedan a la beca. Entre los requisitos está el encontrar

Fecha de charlas informativas Hora Aula Campus
Martes 12 de noviembre 5:00 p.m. Aula Magna 2 Monterrico
Jueves 14 de noviembre 5:00 p.m. Aula B701 San Isidro
Martes 19 de noviembre 5:00 p.m. Auditorio Villa
Jueves 21 de noviembre 5:00 p.m. Aula Magna San Miguel

 

2. Los ingresantes deben seguir un proceso diferente. Entre los pasos, está el rendir un examen de selección. Mayor información para ingresantes, visita: PROGRAMA DE BECAS PATRONATO BCP aquí.

Fecha del examen de selección Hora Campus
Domingo 17 de noviembre 08:30 a.m. San Miguel
Domingo  24 de noviembre 08:30 a.m. Monterrico

 

En ambos casos, las carreras que aplican son:

Administración y Finanzas
Administración y Gerencia del Emprendimiento
Administración y Marketing
Administración y Negocios del Deporte
Administración y Negocios Internacionales
Administración y Recursos Humanos
Ciencias de la Computación
Contabilidad y Administración
Economía y Finanzas
Economía Gerencial
Economía y Negocios Internacionales
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Civil
Ingeniería de Gestión Empresarial
Ingeniería de Sistemas de Información
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecatrónica
Ingeniería de Gestión Empresarial
Ingeniería de Software

Categories
Deportes UPC

Voluntariado UPC: UPC fue reconocida por el Programa de Voluntariado – Lima 2019

El pasado viernes 25 de octubre se realizó la ceremonia de reconocimiento a los socios estratégicos del Programa de Voluntariado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Lima 2019 en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA). En dicha ceremonia, el equipo organizador mostró su agradecimiento por los esfuerzos realizados por las instituciones para lograr el éxito del programa de voluntariado durante los juegos.

La UPC formó parte de las instituciones educativas aliadas a Lima2019 y contribuyó con la captación y difusión del programa para el reclutamiento de voluntarios, así como con facilitar sus instalaciones para las jornadas de preparación de los voluntarios a nivel nacional, volviéndose sede oficial de capacitación recibiendo a miles de voluntarios. Además, movilizó a más de 1,000  estudiantes como voluntarios para las distintas labores y áreas que contemplaban la organización de los juegos.

Durante la ceremonia se destacó el gran trabajo en conjunto entre las entidades aliadas y la organización de los juegos ya que se pudo ver reflejado en los resultados mostrados al público: Más de 16,000 voluntarios participaron en los juegos Panamericanos y Parapanamericanos – Lima 2019 logrando así ser el programa de voluntariado más grande y masivo que se ha dado en el país.

En representación de UPC, el área de Vida Universitaria recibió el reconocimiento por parte de Carlos Neuhaus, Presidente de Lima 2019; y, Ángela Morales, jefa del Programa de Voluntariado Lima 2019.

 

 

Categories
Portada Universidad

Walter H. Wust rinde homenaje al océano a través del libro “Mar, el canto de las olas”

En una ceremonia protocolar, el ingeniero ambiental y fotógrafo profesional Walter H. Wust, presentó el martes 29 de octubre su nuevo libro “Mar el canto de las olas” en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, campus Villa. Cabe indicar que Walter Hurst es fundador y miembro del comité consultivo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

En palabras de su autor, este libro es un ensayo fotográfico que “funciona comos un homenaje a aquellos hombres y mujeres que luchan día a día –premunidos de remos, redes, velas, pértigas, anzuelos, palangres, arpones, binoculares o tablas de surf– para proteger el maravilloso mar que la geografía nos ha regalado y a sus mágicas criaturas. Una forma de decir gracias a quienes siguen saliendo cada mañana a la mar, bajo el ardiente sol del verano o bajo la fría llovizna invernal, en busca de la pesca del día, en el sentido más amplio de la frase, pero manteniendo formas de aprovechamiento ancestrales y sostenibles que son, al final, aquellas que garantizarán que sigamos disfrutando de nuestro mar y su diversidad para siempre”.

“Mar, el canto de sus olas” reúne fotografías de todos los protagonistas del Mar peruano, desde las diversas especies que habitan y tienen contacto con el océano hasta los seres humanos en todas sus facetas y trabajos, quienes comparten día tras día con esta gran diversidad y son los primeros llamados a cuidarla.

“En la UPC apostamos por la innovación, la exigencia y la pasión para hacer las cosas con excelencia. Nacimos con un ADN que nos mueve a hacer las cosas diferentes, es así que hace algunos años, apostando por la creatividad y el talento artístico de nuestros jóvenes, lanzamos al mercado la primera Carrera profesional de Comunicación y Fotografía, integrada por una plana docente de gran trayectoria nacional e internacional.”, iindicó Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC.

La presentación contó con la presencia del Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC, el Sr. Héctor Soldi, exviceministro de Pesca y Acuicultura y la Dra.  Patricia Majluf, vicepresidenta de Oceana en el Perú.

Categories
Eventos General Sin categoría Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental organiza conferencia sobre gestión ambiental y economía circular

En los últimos años, la situación actual del reciclaje en nuestro país está pasando por una etapa de adaptación y concientización. Todo ello en el marco de la globalización, avance de las tecnologías y el cambio climático. Por lo tanto, debemos considerar que la generación y el tratamiento de residuos, así como la eficiencia del uso de insumos, constituyen un factor importante en su evolución. En el marco de esta situación, la Carrera de Ingeniería Ambiental organiza el siguiente conversatorio.

 

Tema: La Gestión Ambiental y la Economía Circular

Fecha: 8 noviembre de 2019

Hora: 1:00 p.m. (Viernes Cultural)

Lugar: Campus Villa – Aula: E 108

 

Sobre la expositora – Msc. Ing. Ana Luz Ramírez Vizcarra.

Ingeniera Ambiental. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional. Magíster en Políticas y Programas sociales por la UNASAM. Especialista en Gestión Ambiental, formulación y evaluación de proyectos de Inversión pública sectoriales y en Gestión Integral de Residuos solidos. Experiencia  diseño, formulación, implementación, desarrollo, monitoreo y evaluación de instrumentos de gestión ambiental,  desarrollo de programas y proyectos de eficiencia de recursos, ecoeficiencia y producción más Limpia. Desarrollo de programas de fortalecimiento de capacidades  en gestión ambiental para autoridades locales, representantes de instituciones  y  Organizaciones públicas y privadas, empresas productoras y de servicios,  miembros de comunidades y organizaciones civiles. Miembro de equipo técnico para la formulación y desarrollo de proyectos de inversión pública y privada  de gestión integral de residuos sólidos,, saneamiento básico, gestión de riesgos y ordenamiento territorial,  consultora del BID, ONU Medio Ambiente y Banco Mundial responsable del desarrollo de  diagnósticos P+L en marco del programa de Producción más limpia de la ONUDI, en calidad de coordinadora de proyecto RECP, del Centro de Ecoeficiencia y responsabilidad Social nodo Perú y de los centros de producción más Limpia. Desarrolló de más de 20 diagnósticos de Producción más Limpia en el ámbito de la zona industrial del Callao. Participó en la formulación de la propuesta de Zona Industrial Sostenible del Perú.

 

Para mayor información sobre las actividades que realiza la carrera, puedes ingresar aquí.

Categories
Deportes UPC Responsabilidad Social Universidad

Deportes UPC: Selección de Futsal Varones participó en amistoso con la Selección Peruana de Fútbol de Talla Baja

El pasado 25 de octubre se celebró el Día Mundial de las Personas de Talla Baja, fecha que busca la integración y sensibilización hacia las personas con esta condición. En el marco de este día, la Selección Peruana de Fútbol de Talla Baja visitó las instalaciones de la UPC para participar en un partido amistoso contra la selección universitaria masculina de Futsal de la UPC.

El partido se disputó en el Campus Villa en la modalidad de 6 jugadores por lado y con un gran marco de espectadores. Posteriormente, los jugadores de ambos equipos tuvieron la oportunidad de compartir sus distintas experiencias en un almuerzo de confraternidad.

“Sin duda, el deporte es la mejor herramienta de integración social. Le deseamos lo mejor a esta selección y al trabajo de la Asociación Deportiva Talla Baja Perú, que preside Fabián Chira, y esperamos que vuelvan a visitarnos muy pronto.”, indicó Daniel Cino, Jefe de Deportes de la UPC.

 

 

Categories
Eventos

Asiste a la presentación de ”Mar” del fotógrafo Walter H. Wust

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la carrera de Comunicación y Fotografía realizarán el próximo martes 29 de octubre la presentación del libro “Mar, el Canto de las Olas” de Walter H. Wust, reconocido fotógrafo profesional con más de 20 años de publicaciones y analista de temas ambientales.

En este ensayo fotográfico, se presenta un homenaje al mar peruano y la belleza de sus costas que representa vida en cada rincón, siendo un escenario único que ha brindado diversos recursos para el hombre. Además, busca concientizar acerca del cuidado para evitar que desaparezcan los grandes símbolos del mar.

Walter H. Wust, es ingeniero ambiental miembro del comité consultivo de la carrera de Ingeniería Ambiental y fotógrafo profesional. Actualmente, cuenta con más de 500 publicaciones. Además, su trayectoria en la fotografía lo ha llevado a ser reconociendo internacionalmente.

Con estas actividades la carrera de Comunicación y Fotografía busca acercar a sus alumnos y a la comunidad universitaria con los referentes de la fotografía en el país. Esta nueva generación de comunicadores obtendrá herramientas y conocimientos que elevarán su competitividad frente a sus pares de otras instituciones educativas. Diferenciándolos así por su gran habilidad de gestionar y producir comunicación a través del arte de la fotografía.

DATOS DEL EVENTO:

Día: Martes 29 de Octubre del 2019

Hora: 07:00 pm – 9:00 pm 

Lugar: Auditorio / Campus Villa

Ingreso libre (cupos limitados)

Inscripciones:

https://bit.ly/32O928D

Categories
Eventos Universidad

“Perú, un sonido”, el primer disco del Elenco de Música Peruana UPC

Tras cinco años de arduo trabajo en la composición, ensayos y producción, el Elenco de Música Peruana de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, presentó su primera producción discográfica “Perú, un sonido” en un emotivo recital que reunió a integrantes de ayer y hoy. El talentoso elenco conformado por estudiantes de UPC, en su mayoría de la Carrera de Música, está dirigido por los docentes de la carrera de Música Anthony Ly y Antonio Ginocchio.

“Perú, un sonido” es el reflejo del trabajo de investigación, creación y realización de los miembros del Elenco de Música Peruana UPC. Esta producción agrupa siete composiciones originales en los géneros más representativos del folklore peruano, fuente de inspiración de este elenco.

  • Tiempo – Autor: Miguel Morales
  • Luna llena – Autor: Anthony Espinoza
  • No volverás – Autora: Andrea Infante
  • María Canción – Autor: Daniel Zenteno
  • Costumbre y dicha – Autora: Gabriella Ballón
  • Festeja Perú – Autor: Christian Del Águila
  • La Polka – Autor: Javier Abregú

Esta producción ha sido realizada en los laboratorios de producción de la Carrera de Música. Además, estuvieron involucrados los docentes Juan Carlos Estremadoyro como Ingeniero de Grabación y Mezcla, Aldo Gilardi-Magnan en el proceso de masterización y Juan Alberto Mata en la Asesoría y Consultoría Discográfica.

 “Perú, un sonido” transmite un mensaje lleno de emociones y sentimientos. Cada una de las personas involucradas en esta producción musical comparte sus vivencias y costumbres en cada composición e interpretación.

El objetivo de este elenco es conocer y difundir las diferentes variantes de la música peruana entre la comunidad universitaria. El disco es de acceso público y ya lo pueden encontrar en Spotify.

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica dedicada a la recuperación y conservación ambiental

Kerenda Zambrano es una de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con el Refugio K’erenda Homet, reserva ecológica pionera dedicada a la recuperación y conservación ambiental, buscando, además, concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la protección del medio ambiente local.

Hace más de 30 años, Víctor Zambrano, padre de Kerenda, decidió regresar a Puerto Maldonado luego de vivir varios años en Lima. Se instaló en un fundo en el  margen izquierdo del río Tambopata que, primero, se dedicó a la ganadería. Luego, decidió trasformar este espacio con la aplicación de un sistema agroforestal, adecuándolo a una visión de conservación, para la atracción de fauna silvestre y la recuperación de la flora local. Para ello, incorporó recursos genéticos silvestres, con 60% de árboles frutales (nativos y exóticos) y 40% de recursos maderables y medicinales.

Actualmente, se pueden identificar 120 especies y más de 20,000 árboles forestales y 3,000 especímenes de flores y follajes tropicales, habiéndose recuperado 35 hectáreas de bosque. Víctor, junto con sus familiares, reforestó este fundo, que se convirtió en un Área de Conservación Privada (ACP) registrada por el Ministerio del Ambiente. Fue la primera ACP de la zona.

Para asegurar la sostenibilidad del emprendimiento y su conservación, el refugio ofrece hospedaje enmarcado en el turismo rural comunitario. Asimismo, realizan visitas guiadas y capacitaciones en educación ambiental.

El éxito de este proyecto atrajo la mirada de la prensa nacional e internacional, así como de fundaciones, autoridades internacionales, nacionales y regionales, científicos, estudiantes y turistas nacionales y extranjeros, quienes acuden para realizar estudios o turismo.

Actualmente, Kerenda ha asumido el liderazgo del proyecto y continúa con su lucha por la revalorización del derecho a la tierra. Asimismo, fomenta que las familias locales reconozcan el valor de sus terrenos, de los cuales pueden aprovechar los recursos de manera sostenible y evitar que se deba recurrir a la migración por motivos laborales. Así, Kerenda se enfoca en realizar actividades de conservación, turismo, educación ambiental e investigación. A la fecha, continúa con la reforestación de árboles de diferentes especies y se ha creado un jardín botánico de flores tropicales como heliconias, alpinias, y plantas medicinales. También, se han colocado cámaras en el recinto para poder monitorear a la vida silvestre que ha retornado a la zona.

El refugio juega un papel importante como Zona de Amortiguación del impacto ambiental de la Carretera Transoceánica (conectada a Brasil), que ha deforestado amplias zonas locales. Cabe indicar que también es parte del Corredor Turístico Ecológico Tambopata.

En los últimos 6 meses el Refugio Ecolodge K’erenda Homet ha realizado actividades enfocadas en cuatro ejes temáticos: Conservación, Turismo, Educación Ambiental e Investigación.

  • Conservación:

Reforestación de árboles de especies nativas y creación de un jardín botánico de tres hectáreas.

  • Turismo:

Desarrollo de actividades de turismo vivencial para turistas extranjeros y nacionales.

  • Educación Ambiental:

Realizan visitas guiadas mensuales con aproximadamente 180 niños de los colegios de Madre de Dios.

  • Investigación:

Realizan estudios de inventariado y evaluación de fauna silvestre junto a Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER) mediante la instalación de cámaras trampa habiendo registrado pumas, jaguares, boas, pavas, huanganas, picuro, entre otras especies propias de la zona.

Los principales logros obtenidos hasta la fecha son:

  • Consolidación en el desarrollo de actividades sostenibles en la región Madre de Dios, mediante la conservación, turismo, educación ambiental e investigación.
  • Alianzas con organizaciones afines que fomentan las actividades sostenibles en la región, como ACEER (aceer.org).
  • Respaldo del Ministerio del Ambiente al reconocerlos como un Área de Conservación Privada a perpetuidad.

Así, Refugio Ecolodge K’erenda Homet, busca promover actividades sostenibles, que no impacten negativamente al medio ambiente y que perpetúen los recursos, desarrollándose en armonía con los ecosistemas. Para ello, tienen como visión expandir su red de aliados para fomentar el desarrollo de actividades económicas sostenibles en Madre de Dios, como el turismo y la educación ambiental. Para ello están replicando su proyecto en comunidades aledañas afectadas por minería y tala ilegal. Por otro lado, otro de los objetivos es atraer a más estudiantes nacionales e internacionales para que compartan o repliquen esta experiencia.

Se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Trabajo decente y crecimiento económico”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Kerenda como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenida a la familia PDC!

Si quieres saber más del Refugio K’erenda Homet, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB: https://www.facebook.com/refugio.kerendahomet/

WEB: https://refugiokerenda.com/es-es

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la ciudadanía ambiental

Roger Alvarado, es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Sembrando Vida en la Amazonía, programa que fomenta la participación y ciudadanía ambiental, promovido por el Grupo Ambientalista Nueva Amazonía (GANA), y apoyado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Sembrando Vida en la Amazonía es un emprendimiento que tiene como objetivo principal arborizar las calles de Iquitos con especies nativas y/o adaptadas, contribuyendo con el mejoramiento del ornato de la ciudad y mitigando el cambio climático en las zonas urbanas y rurales. Esto último, con el afán de  garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente saludable, a través de la participación ambientalmente activa. Responde a un problema ambiental citadino: el déficit de áreas verdes y la cobertura arbórea, que afecta el desarrollo saludable de la población local y la biodiversidad que alberga.

Una de las primeras iniciativas desarrolladas fue la jornada de plantación por la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en 2018, cuando llegaron a sembrar 22 árboles frutales con los niños del jardín Los Arbolitos. Las especies nativas sembradas fueron árboles de huasaí, uvos y guaba;  por otro lado, se insertaron especies adaptadas como, por ejemplo, mangos, mamey y carambolas. La actividad fue bastante significativa y enriquecedora para los participantes, al trabajar el componente de concientización con los niños y llevarlo a la práctica con la siembra. De este modo, se logró compartir información sobre  los beneficios que nos brindan los árboles y los cuidado que se les deben dar. Uno de los temas prioritarios en este espacio de capacitación fue el reconocimiento de las especies que crecen en la Amazonía, debido a que la mayoría de niños solo conocía árboles que crecen en otras regiones.

Esta primera actividad marcó el inicio de más jornadas de plantación en diferentes zonas de la ciudad, en las que participan personas de diferentes edades  y procedentes tanto de  instituciones públicas como privadas. Hasta la fecha, han logrado sembrar 421 árboles distribuidos en 17 especies nativas y adaptadas, en beneficio de más de 2,000 personas que viven en las zonas donde se realizaron las principales jornadas.

Más allá del componente de concientización y voluntariado, Sembrando Vida en la Amazonía se sostiene como emprendimiento a través los servicios de venta de plantones y realización de talleres de participación ciudadana; además, recibe donaciones de personas naturales y grupos organizados.

Los logros obtenidos por Roger  y  Sembrando Vida en la Amazonía son:

  • Siembra de 267 árboles, de los que el 82% fueron especies nativas; es decir, especies que de acuerdo a investigaciones científicas son originarias de la Amazonía. Las especies más sembradas fueron: Pouteria Caimito, Euterpe Oleracea, Matisia Cordata, Spondias Mombim y Plinia Clausa. La importancia de sembrar estas especies radica en que aseguran la presencia de la avifauna amazónica tradicional, además que contribuyen con la lucha contra  el cambio climático, debido a su alto índice de captación de CO2 por ser propiamente de hábitat amazónico.
  • Más de 1,100 participantes en las actividades de protección del medio ambiente de la ciudadanía iquiteña, así como de instituciones públicas y privadas, incluyendo instituciones educativas.
  • Más de 300 niños de educación inicial y primaria concientizados sobre la importancia del sembrado de árboles de especies nativas.
  • Reconocimiento por parte de los organismos adscritos al Ministerio del Ambiente en la región Loreto (SERNANP, IIAP, OEFA, SENAMHI y programa BOSQUES) e inclusión de Sembrando Vida en la Amazonía dentro de sus actividades de educación ambiental, basadas en jornadas de plantación de especies nativas (frutales y maderables). La primera acción en conjunto fue en el mes de abril de 2019, logrando sembrar 50 árboles en la ciudad.
  • Trabajo conjunto en educación ambiental con  la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, logrando sembrar más del 60% del total de árboles (178 árboles de 267) en las calles de este distrito.

Sembrando Vida en la Amazonía busca consolidarse como un programa líder que promueve la participación ambientalmente activa, fomentando actitudes y buenas prácticas ambientales mediante el sembrado de árboles con especies nativas, rescatando valores de identidad y revaloración amazónica. Uno de sus planes a largo plazo es la venta de plantones de especies amazónicas a instituciones públicas y privadas, y convertirse en el principal proveedor de las municipalidades locales para la arborización de calles de Iquitos. Esto permitiría que parte de las ganancias puedan dar soporte a nuevos proyectos ambientales en la ciudad.

También, se suman a la contribución por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, en los temas de “Educación de calidad”, “Ciudades y comunidades sostenibles” y “Acción por el clima”.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Roger como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más de Sembrando Vida en la Amazonía, te invitamos a visitar sus redes sociales.

FB:https://www.facebook.com/sembrandovidaenlaamazonia/