Categories
Portada Sin categoría Universidad

Escuela de Postgrado organiza Conferencia Magistral: Lecciones Aprendidas en Megaproyectos Lima 2019

Como parte de las actividades que tiene programadas la Escuela de Postgrado de la UPC, el próximo martes 15 de octubre se realizará la Conferencia Magistral: Lecciones Aprendidas en Megaproyectos Lima 2019. Dicho evento estará a cargo de dos expertos de Lima 2019, quienes compartirán las lecciones aprendidas en las obras de infraestructura deportiva nunca antes vista en el país:  César Rojas, Gerente de Proyectos en Villa Panamericana, y Glenn Cameron, asesor de la Gerencia de Proyectos  e Infraestructura de Lima 2019.

“Después de haber culminado nuestra participación como sede de los Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, Dos expertos que formaron parte de la Gerencia Proyectos de los Juegos Lima 2019, nos compartirán todo el trabajo y experiencia vivida en la construcción de obras de la infraestructura deportiva, así como la Villa Panamericana.”, indicó Guillermo Quiroga, Director Académico de la Escuela de Postgrado de la UPC.

FECHA: 15 de octubre de 2019

HORA: 08:00 a. m. a 11:00 a. m.

LUGAR: Auditorio Luis Bustamante – UPC Campus San Isidro. (Av. Gral. Salaverry 2255)

Para mayor información sobre las actividades que realiza la Escuela de Postgrado, puedes ingresar aquí.

 

Categories
Sin categoría

¿Proyecciones de crecimiento optimistas o pesimistas?, por Claudia Sicoli

Claudia Sícoli, Directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la UPC.

Según las proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas para el periodo 2019-2022, la proyección de crecimiento del PBI sería de 4.2% para el 2019, justificando esta cifra en un incremento de la inversión privada, que crecería en más de 2 puntos porcentuales respecto de su nivel registrado en el 2018, un aumento moderado del consumo privado, así como en un entorno internacional favorable. Asimismo, en su MMM (Marco Macroeconómico Multianual), se establece que la inversión pública será moderada durante el presente año, hecho que se refleja en la ejecución acumulada de enero a agosto, que representa una variación de 0% respecto al mismo periodo de 2018 (https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa-y-comunicados?id=6138).

En la revisión del contexto económico actual, tanto nacional como internacional, se deben realizar algunos ajustes a estas proyecciones. Tomando la información que desarrolla el BCRP en su Reporte de Inflación de junio de 2019 se revisan a la baja la mayoría de los indicadores (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2019/junio/reporte-de-inflacion-junio-2019.pdf). El crecimiento mundial se estima en un 3.3%, menor al 3.4% previsto en marzo, debido a las tensiones internacionales en Europa por el Brexit, a la guerra comercial entre Estados y China, y a la caída del crecimiento proyectado para Japón. En el sector externo, la cotización de los commodities ha disminuido (el cobre y el zinc han disminuido en 9% respecto de los valores registrados en marzo) y se ha registrado un deterioro de los términos de intercambio, con una caída de las exportaciones, que solo registrarían un crecimiento de 2.6%. También se estima un menor dinamismo de la demanda interna, con un crecimiento del consumo de 3.5% (menor al 3.8% proyectado por el MEF), una variación de la inversión privada de 3.8% (menor al 7.5% estimado en el MMM) y un 1% de variación de la inversión pública, significativamente menor a la variación registrada en el 2018, de 6.8%.

Otro tema importante a considerar, que podría afectar aún en mayor medida la reducción de las estimaciones de crecimiento, es el de las protestas y reclamos que afectan al sector minero. Estas no solo reducen las posibilidades de aumentar la nueva inversión privada, sino que podría poner en peligro la continuidad de algunos proyectos ya en ejecución.

El Fondo Monetario Internacional también proyecta una tasa de crecimiento menor para el Perú, estimándolo, en abril de 2019, en 3.9%. Sin embargo, si analizamos las mediciones y estimaciones de esta entidad en el contexto sudamericano se observa que la situación del Perú sigue reflejando una expectativa de crecimiento superior a casi toda la muestra, a excepción de Bolivia (https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/01/weodata/weoselgr.aspx), incluso reflejando una leve mejora en relación a las tasas registradas en 2017 y 2018.

 

PBI, a precios constantes (variación %)
País 2017 2018 2019 2020 Estimado luego de
Argentina 2.669 -2.515 -1.201 2.164 2018
Bolivia 4.195 4.300 4.000 3.900 2017
Brasil 1.057 1.113 2.055 2.534 2018
Chile 1.257 4.022 3.397 3.240 2018
Colombia 1.351 2.658 3.537 3.649 2017
Ecuador 2.368 1.054 -0.485 0.162 2018
Paraguay 4.958 3.723 3.490 3.998 2017
Perú 2.475 3.994 3.933 3.976 2018
Uruguay 2.657 2.100 1.900 3.000 2017
Venezuela -15.671 -18.000 -25.000 -10.000 2017
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2019

La peor situación es la que registra Venezuela, que continúa reflejando una fuerte contracción de su producto, seguido por Argentina, que no podrá salir de la recesión durante el presente año y por Ecuador, que podría registrar un crecimiento negativo.

SI bien las expectativas de crecimiento del Perú no son tan auspiciosas como se proyectaban a inicios del año, tampoco podemos caer en el pesimismo y declarar que estamos entrando a un ciclo recesivo. Al menos las estadísticas y proyecciones de los organismos especializados así lo demuestran.

Categories
Deportes UPC Universidad

Lo mejor del Torneo escolar de fútbol femenino de pueblos originarios

Durante el 23 y 27 de setiembre, el campus de UPC Villa se convirtió en una de las sedes de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (JDNE) 2019 cumpliendo el convenio de cooperación interinstitucional con la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM). Ocho colegios del Perú visitaron nuestras instalaciones para disputar el torneo de fútbol femenino de pueblos originarios.

Las aguerridas y entusiastas escolares de 15 a 17 años demostraron que no son ajenas a practicar el deporte más popular del país. La UPC tuvo el privilegio de que en sus canchas jugaran equipos de fútbol femenino de los pueblos originarios Awuajún, Shipibo Conibo, Shawi, Asháninkas, Quechua Collao, Quechua Chanka, Aimara y Wampis.

A la semifinal llegaron los equipos de de Pasco (Oxapampa), Wanpis del Datem del Marañón (Loreto), Quechua Chanka de Huamanga-Huanta (Ayacucho) y el Shipibo-Conibo de Coronel Portillo (Ucayali), clasificaron a la semifinal del fútbol femenino, categoría C –Pueblos originarios. En esta fecha, se tuvo la visita de la ministra de educación, Flor Pablo. Ella conversó con las deportistas y las felicitó por practicar fútbol, además las alentó a continuar con seguir practicando deportes.

El equipo campeón del torneo fue el colegio de Asháninkas de Pasco, el cual se enfrentó al equipo de Quechua Chanka de Ayacucho. En esta ceremonia estuvo el rector de la UPC, Edward Roekaert y Milagros Morgan, vicerrectora académica y de investigación, quien considera que:

“El deporte y la educación en la UPC están intrínsecamente relacionados. Forman parte del ADN y por tanto, de la misión de la Universidad” que es Formamos líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Es el sentido de la frase común que señala “En cuerpo sano, mente sana”.  Los Juegos Escolares Nacionales y en especial, el Football femenino de Pueblos Originarios es un ejemplo de una educación inclusiva y de fomento a la interculturalidad dentro de un ambiente universitario. Recordemos que la etimología de la palabra Universidad viene del latín universitas y que deriva de la palabra universum. Por tanto, que estos juegos se hayan realizado en la UPC hacen que una universidad cumpla con la esencia de su propósito”.  

UPC se compromete con el deporte y siente orgullo de apoyar actividades en donde se respeta y valora la diversidad, elemento indispensable para innovar y transformar el país.

 

 

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Forplant Perú, el emprendimiento que enfrenta la deforestación local

Yeferson Fernández es uno de los diez ganadores de la 9.ª edición de Protagonistas del Cambio UPC, con Ecovivero Forplant Perú, especializado en la producción y comercialización de plantas forestales y ornamentales, que utiliza semillas de calidad y productos ecoamigables para enfrentar la deforestación local y la falta de concientización sobre el cuidado de los bosques.

Ecovivero Forplant Perú, emprendimiento social ubicado en Junín, nace en base a diferentes investigaciones de jóvenes Ingenieros forestales, a fines del año 2017. Ellos realizaron prototipos de plantas forestales y ornamentales, cuya producción está basada en el uso de semillas y material genético certificados. Esta iniciativa surge como respuesta a una problemática ambiental que se vive año a año en  toda  la  sierra peruana. En 2018 se reforestaron más de 60,000 ha en todo el país. Sin embargo, por cada 10 plantas reforestadas solo 4 sobrevivieron, de manera específica, en la sierra, debido a la mala calidad de las semillas y a otros factores, tales como la plantación de vegetaciones exóticas no adaptadas a climas y suelos de esta región y a un inadecuado manejo de plantaciones en el campo. Cabe agregar que estos procesos de reforestación no brindan las herramientas necesarias a la población local para su mantenimiento, por lo que frente a épocas de estiaje prolongadas no sobreviven.

Frente a esto, la  solución  que  propone Forplant consiste en ofrecer ventajas comparativas únicas, frente al resto de ecoviveros, como por ejemplo  asegurar la calidad con semillas  y  material  genético  certificados,  sin presencia  de  patógenos  ni  enfermedades. Esto último, producto del  buen  manejo  y uso  de  sustrato inerte. Asimismo, Forplant cuenta con gran diversidad de especies, al producir plantas nativas, comerciales y exóticas. Además, se aseguran que sean resistentes  a  sequías, debido  al  manejo  previo en  el  vivero  y  al  sustrato  utilizado, que  tiene  una capacidad hidroretenedora. Es fundamental mencionar que el emprendimiento se caracteriza por ser ambientalmente amigable, al hacer un uso  eficiente  del  agua y  suelo y descartando la utilización de contenedores de plástico, al reemplazarlos por una espuma orgánica en base a fenoles y arena, que reduce en 15% la mortandad de la planta. Esta espuma se biodegrada luego de que el producto es plantado, ofreciendo una propuesta de tecnología limpia y ecológica en armonía con el medio ambiente.

Por otro lado, sus productos son de fácil transporte, pues el peso de las plantas se reduce a la mitad, generando ahorros al cliente. Es necesario mencionar que también se realiza un seguimiento post-venta, que consiste en resolver las consultas de sus clientes, lo que permite un mantenimiento adecuado de sus plantaciones.

Durante los últimos meses, las acciones claves realizadas por el emprendimiento van desde el mejoramiento de conocimientos sobre su producción, temas de emprendimiento en Lima y México, experimentos con plantas forestales nativas y exóticas y, finalmente, la formalización de la empresa.

Asimismo, los logros que se han ido sumando son:

  • Ganadores del Certamen Joven Emprendedor Forestal Perú 2019, cuyo propósito es generar nuevos talentos y contribuir positivamente a la educación forestal en el Perú, así como también en el desarrollo sostenible de cada región.
  • Finalistas del Certamen Joven Emprendedor Forestal Latinoamérica Forestal 2019, iniciativa latinoamericana de “Reforestamos México” en la que estudiantes y docentes de carreras relacionadas a los bosques generan ideas de emprendimientos forestales que impactan positivamente en el desarrollo sostenible de su región.
  • Reconocimiento de la Universidad Nacional del Centro del Perú como emprendimiento de ejemplo.
  • Finalista de Perumin Inspira, gracias al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – IIMP y el Centro Internacional de la Papa, con el apoyo de Kunan, esta iniciativa reúne a emprendimientos sociales con impacto en la disminución de brechas sociales y económicas que contribuyan al desarrollo sostenible de las poblaciones que se encuentran en la Sierra del Perú.

Forplant Perú tiene como visión ser un vivero líder en la comercialización de plantas forestales y ornamentales en sierra y selva central del país para los próximos 3 años, apuntando a comercializar una producción de 1 millón de plantas anualmente. Además, están enfocados en contribuir con  la instalación de plantaciones forestales en las zonas rurales y de plantas ornamentales en las zonas urbanas. También, buscan ser reconocidos como un vivero ecosostenible por parte  del sector forestal y entidades públicas, para así generar alianzas y ganar mayor visibilidad.

El emprendimiento busca sumar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidades, tales como “Industria, innovación e infraestructura”, “Ciudades y comunidades sostenibles”, “Producción y consumo responsables”, “Acción por el clima” y “Vida de ecosistemas terrestres”.

Yeferson y su equipo están trabajando porque Forplant se consolide como una empresa alternativa que desarrolla especies forestales nativas que son difíciles de propagar, con el fin de repoblar extensas áreas que sufrieron los efectos de la contaminación y deforestación en la región Junín. Cabe agregar que por cada planta ornamental adquirida por sus clientes, Forplant dona una planta forestal a una comunidad campesina local, fomentando la forestación de zonas vulnerables y aplicando un enfoque de responsabilidad social claro.

Desde la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), felicitamos la importante labor que cumple Yeferson como agente de cambio social en su localidad. ¡Bienvenido a la familia PDC!

Si quieres saber más Ecovivero Tecnológico Forplant Perú , te invitamos a visitar sus redes sociales.

Categories
Innovación Educativa Universidad

Carrera de Administración y Marketing realizó el VI Congreso Anual de Marketing UPC – CAM UPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de a la carrera de Administración y Marketing, realizó el pasado viernes 27 de setiembre en el Westin Lima Hotel la sexta edición del Congreso Anual de Marketing  (CAMUPC), evento cumbre de la carrera. En esta edición, el eje central fue el impacto de Analytics en el marketing de hoy.

Este tema fue elegido por la relevancia que ha tomado en los últimos años producto de las nuevas tecnologías como machine learning y la inteligencia artificial. El crecimiento en volumen, diversidad y velocidad con la que se generan los datos en estas plataformas ha generado que los profesionales de varias disciplinas busquen capacitarse para procesar dicha información.

Jack Zilberman, Decano de la Facultad de Negocios de la UPC, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida e indicó que el Data Analytics es fundamental para el desarrollo de estrategias de marketing más personalizadas.

En esta última edición, se presentaron expositores nacionales e internacionales de  alto prestigio, tales como Elise Korolev, fundadora de Digital Works Group, Clark Boyd, Google International Trainer y Marushka Chocobar, Secretaria del Gobierno Digital de la PCM, quien expuso sobre la digitalización en el Perú.

Durante su ponencia, Marushka Chocobar, Secretaria del gobierno Digital Presidencia del consejo de Ministros indicó que “El mercado en el que nos desenvolvemos es el mundo digital. Nosotros podemos agilizar los procesos del país con tecnología”.

Asimismo, estuvieron presentes los finalistas de los premios ANDA tales como Laive con el caso “manos de mantequilla”, Liga contra el cáncer con la campaña “amo mis bolas”, Plaza vea con “Perussian Prices” y más.

“Empresas como Facebook y Google valen tanto por los algoritmos que poseen. Al salir de la universidad, no van a competir con personas, van a competir con algoritmos”, Sandro Denegri, Chief Data Officer de “El Comercio”.

Al finalizar el evento, se realizó un conversatorio con tres reconocidas influencers como Talia Echecopar, autora de Blog Stylish Life y diseñadora de Inmaculada, Vanessa Rodríguez, bloguera de La Vida de Serendipity, y Yordana López, creadora del Baúl de Antonia quienes compartieron con los asistentes cómo el marketing está asociado con sus vidas.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación de calidad y con visión global, gracias a la presencia de reconocidos expertos del sector empresarial, logrando potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.

 

Categories
Universidad

Fernando Cillóniz visitó a alumnos y exalumnos en FabLab de Campus Monterrico

Alumnos y exalumnos de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica, acompañados de las autoridades de su carrera y de la facultad de negocios, recibieron la visita de Fernando Cillóniz en el FabLab de Campus Monterrico. Este encuentro, entre el reconocido experto en viticultura y los jóvenes, se realizó para que estos puedan presentar sus proyectos vinculados a esta rama de los agronegocios.

“Uno de los principales retos en el sector agrario es la implementación de nuevas tecnologías, por esta razón todas las ideas y propuestas que nacen de la universidad pueden generar un impacto positivo en el desarrollo, productividad y sostenibilidad del mismo”, señaló Fernando Cillóniz durante su visita.

Seis (06) proyectos fueron expuestos y recibieron los comentarios de Cillóniz, quien les brindo alcances de su potencial en el rubro de los agronegocios y los motivó a presentarlos en futuros congresos y ferias del sector.

“Cuando me comunicaron esta visita no dudé en participar, esta es una experiencia de lujo, ya que no todos los días se puede contar con un especialista de su talla para presentar mi proyecto y recibir sus apreciaciones”, destacó Marcelo López, bachiller de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, quien presentó un proyecto que implicaba mejoras tecnológicas en los procesos de fumigación de cultivos.

Esta visita ha sido producto de un trabajo conjunto entre la carrera de Administración y Agronegocios e Ingeniería Mecatrónica. Ambas carreras han desarrollado un modelo de trabajo para la innovación en el sector agroindustrial donde combina sus competencias: gestión de la cadena de valor de la producción de alimentos y desarrollo tecnológico a partir de la mecánica, electrónica e informática respectivamente.

“A través de este modelo, ambas carreras unimos esfuerzos por la innovación, guiando a nuestros alumnos al desarrollo de proyectos que buscan brindar soluciones a problemas reales y generando valor”, comentó Raúl Injoque, Director de la Carrera de Administración y Agronegocios.

Categories
Universidad

Carrera de Ingeniería Ambiental organiza conversatorio sobre gestión de riesgos y desastres

Como parte de las actividades que se organizan los viernes culturales, este viernes 27  de setiembre en el campus Villa se realizará el conversatorio sobre gestión de riesgos y desastres, a cargo del Ing. Mag. Adrián Fernando Neyra Palomino, quien expondrá el contexto de la gestión de riesgos de desastres en el Perú.

En dicha exposición se abordarán temas como las condiciones de riesgos existentes, dar a conocer el marco legal y metodológico que utiliza el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) para reducir y prevenir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales.

Fecha: Viernes 27 de Setiembre 2019

Hora: 1 pm a 3 pm

Aula: E 301

Lugar: Campus Chorrillos UPC

Categories
General

Acantilados de la Costa Verde: profesores de Ingeniería opinan sobre Estado de Emergencia

El pasado 20 de setiembre y mediante el Decreto Supremo N° 161-2019-PCM, el Poder Ejecutivo declaró en estado de emergencia los acantilados de la Costa Verde por peligro inminente ante derrumbes. La medida alcanza a los despeñaderos de los distritos de  San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos. Esta medida fue tomada ya que, a inicios del mes de agosto, se produjo un deslizamiento de tierra y rocas en un tramo de la Costa Verde que conllevó al cierre de la vía y modificó la ruta de los Juegos Panamericanos Lima 2019.

A propósito de este tema, conversamos con dos especialistas de la Carrera de Ingeniería, a fin que nos den sus impresiones desde sus ámbitos de conocimiento:

Recurrir a los expertos

“El Decreto Supremo que declara en Estado de Emergencia por peligro inminente ante derrumbes, los acantilados de la Costa Verde, permite indicar tres hechos importantes. Primero, que no se ha aplicado ningún plan de gestión de riesgos en las últimas décadas. Las edificaciones en los acantilados son evidencia de ello. Segundo, estudios técnicos de estabilidad de los acantilados elaborados por entidades académicas y estatales ignorados por las autoridades responsables de velar por el desarrollo urbano; y tercero, las propuestas técnicas de mitigación y planes de gestión de riesgo que deberían ser elaborados con rigor y responsabilidad, ahora se realizará aceleradamente. Es importante que las instituciones involucradas por decreto, recurran a los expertos técnicos, que para el caso están en las universidades y de este modo establecer una participación activa y continua de la academia, aportando conocimiento útil en bien de la sociedad”

Ing. Gary Durán Ramírez, Especialista en Ingeniería Geotécnica y docente de la Facultad de Ingeniería de la UPC.

Estabilidad de los taludes                                           

Un tema que se debe tener en cuenta a la hora de evaluar el estado de la Costa Verde es La estabilidad de taludes. Un potencial deslizamiento producto de excesivo peso de los edificios altos encima del acantilado podria ocurrir, donde dicho peso excesivo es un efecto inducido por el hombre. Ello puede llevar abajo bloques de material que esta hasta 100 metros de este borde donde precisamente estan estas edificaciones. Este efecto es amplificado debido al movimiento horizontal y vertical producido por un sismo. Para tener una edificacion segura, posibles soluciones son: cimentacion profunda por medio de pilotajes, muros de contencion desde el nivel inferior del acantilado (a nivel de la playa), sistema de andenes como lo hicieron nuestros antepasados en los andes. Estabilizar el talud por medio de anclajes es otra opcion, estos pueden ser naturales o mecanicos.

Ing. Guillermo Huaco, Doctor en Ingeniería Estructural y  docente de la Facultad de Ingeniería de la UPC.

 

Fuente: La República

Categories
Investigación

UPC participó en el Congreso de Ingeniería de Sistemas y Diseño: Futuras Tendencias y Aplicaciones

El pasado 18 y 19 de setiembre, una delegación de estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería de la UPC, liderados por los profesores Daniel Aderhold y Carlos Raymundo, miembros de la Dirección de Investigación y profesores de la Facultad de Ingeniería, asistieron a la última edición del 2019 Human Systems Engineering and Design: Future Trends and Applications (IHSED 2019). Este evento se llevó a cabo en la Universität der Bundeswehr (Universidad de las Fuerzas Armadas de Alemania).

El IHSED tiene como objetivo proporcionar un foro global para presentar y debatir nuevos enfoques, herramientas, metodologías, técnicas y soluciones de ingeniería de sistemas y diseño para integrar personas, conceptos, tendencias y aplicaciones en todas las áreas del esfuerzo humano en la industria, la economía, el gobierno y educación. En esta edición, la delegación de la UPC presentó once artículos científicos:

  1. Production management model based on lean manufacturing focused on the human factor to improve productivity of small businesses in the metalworking sector.
  2. Plant layout model for improving footwear process times in micro and small enterprises.
  3. Proposal for process standardization for continuous improvement in a Peruvian textile sector company.
  4. An Order Fulfillment Model based on Lean Supply Chain: Coffee’s Case Study in Cusco.
  5. Strategic Sourcing toward a Sustainable Organic Coffee Supply Chain: A research applied in Cuzco.
  6. Designing a Procurement Management Model to Reduce Project Delays in a Hydraulic and Automation Systems Company.
  7. On-Demand Warehousing Model for Open Space Event Development Services: A Case Study in Lima, Peru.
  8. Results-based Process Management Model applied to NGOs to Promote Sustainability and Reliability in Social Projects.
  9. Telecommunications Tower Kits Manufacturing Model based on Ikea’s Approach to Minimize the Return due to Missing Parts in a Metalworking Enterprise Kit.
  10. Model for improving post-sales processes applying lean thinking to reduce vehicle delivery times at an automotive company.
  11. Quality Management Model Focusing on Good Agricultural Practices to Increase Productivity of Pomegranate Producing SMEs in Peru.

Todos los artículos expuestos en dicho congreso se encuentran en el libro “Proceedings of the 2nd International Conference on Human Systems Engineering and Design (IHSED2019): Future Trends and Applications Human Systems Engineering and Design II”, publicado por la prestigiosa editorial Springer, debidamente indexado en la base de datos científica Scopus.

 

 

Categories
Responsabilidad Social Universidad

Conviértete en un voluntario UPC y limpia la playa Venecia

Las playas cumplen un rol muy importante en nuestro ecosistema al proveer de un hábitat a la flora y fauna local, además de ser un excelente espacio recreativo para las personas en general. Sin embargo, los impactos por no haber protegido estos espacios naturales de manera sostenible son sumamente preocupantes.

Según el Ministerio del Ambiente, nuestro país genera 6,8 millones de toneladas de residuos sólidos al año, siendo Lima y Callao responsables de la generación de la mitad de dicha cifra: tres millones de toneladas al año. Los residuos orgánicos son los más frecuentes en la capital (53%), seguidos del plástico, con 3.600 toneladas por año (11%). Los impactos más perceptibles se dan en la afectación a los ecosistemas marinos debido a que el plástico, tarda cientos de años en degradarse, y no solo contamina el espacio físico, sino que también afecta gravemente a las especies que viven en este. El impacto es tan significativo, que según datos internacionales, nueve de cada diez aves marinas tienen plástico en el estómago.

Por esto, en el marco de los Global Days of Service de Laureate International Universities, proponemos la limpieza de playas, lo que contribuirá a formar ciudadanos concientizados y educados con la necesidad de la conservación del medio ambiente. Así, invitamos a toda la comunidad UPCina (alumnos, docentes y administrativos) a participar del voluntariado “Limpiemos Playa Venecia”, el día sábado 9 de noviembre a las 8:00 a. m. en el distrito de Chorrillos*.

Para poder participar del voluntariado es importante inscribirse aquí**.

Qué llevar a una limpieza de playa


*Brindaremos buses para transportarlos a la playa. Los detalles de los puntos de encuentro serán enviados a tu correo UPC.

**Capacidad limitada por orden de inscripción.