Categories
Deportes UPC Portada Universidad

LIMA 2019: Medallistas, voluntarios, profesionales del deporte y elencos culturales recibieron reconocimiento

Tras el cierre de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó el pasado viernes 6 de setiembre en Campus Villa una ceremonia de reconocimiento a los medallistas, voluntarios, profesionales del deporte y elencos culturales que participaron en este importante evento deportivo.

Edward Roekaert, rector de la UPC, dio inicio a la ceremonia con palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible el desarrollo de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos:

“Queremos reconocer, felicitar y agradecer a todos ustedes quienes estuvieron apoyando en el desarrollo de estos juegos. Su participación generó orgullo, no solo para quienes formamos parte de la UPC, sino orgullo para todo el país”, indicó el rector.

Entre los asistentes, se destacó la presencia de Carlos Neuhaus, presidente de Lima 2019 y Sebastián Suito, presidente del Instituto Peruano del Deporte, quienes destacaron la ardua labor de los deportistas, voluntarios y elenco cultural.

Durante la ceremonia también se reconoció a los 7 medallistas upcecinos quienes fueron pieza clave en el desempeño del Perú por sus resultados obtenidos. Ellos fueron Nicolás Pacheco en Tiro modalidad Skeet, Jesús Salvá en Para Badminton, Hugo del Castillo en Taekwondo modalidad Poomsae, Vania Torres en SUP, Ariana Vera en Taekwondo Poomsae y por último Nathaly Paredes y Mía Rodríguez en Pelota Vasca.

Por su parte Marisol Suárez, presidenta y CEO de la UPC indicó que “Lo que se ha logrado es algo increíble y nosotros en UPC tenemos como parte de nuestra visión transformar este país con innovación y liderazgo. Muchos de ustedes, desde su vida académica y deportiva, se están preparando para realizar la transformación que necesita nuestro país”, señaló.

 

Categories
Responsabilidad Social

Transportando: Educación vial de Cusco para el Perú

La comunicación es clave para todo, y eso es algo que Mario Valdez, comunicador y emprendedor, conoce bien. Por eso creó a Vialito, el personaje de teatro que encarna para enseñar sobre seguridad vial a los jóvenes del Cusco. “El Proyecto Educación y Seguridad Vial Transportando nace en el año 2011, a raíz de la violencia vial en la ciudad de Cusco y el país. Su objetivo es generar conciencia, principalmente en niños y adolescentes en edad escolar, acerca del peligro al que nos exponemos en una vía pública”, explica Mario, fundador de Transportando, emprendimiento que utiliza el teatro y la expresión corporal como medios de difusión de mensajes de seguridad vial, de manera lúdica y divertida.

El proyecto ganador del Programa Protagonistas del Cambio en 2011 continúa vigente y aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Salud y Bienestar, Educación de Calidad y Ciudades y Comunidades Sostenibles. Lo logra través de distintas estrategias, que incluyen un programa de televisión que llega a más de 24,000 personas, la presencia del personaje de Vialito en el teatro y a la entrega de afiches y volantes informativos.

“Fundé Transportando para reducir los accidentes de tránsito en Cusco y en el país y generar conciencia en los peatones y conductores, mediante el uso del arte y el desarrollo de proyectos sociales”, cuenta Mario. “Hemos renovado el equipo, con universitarios comprometidos con la seguridad vial, y estamos en proceso de formalizar nuestra actividad en el ‘Centro de Investigación y Formulación de Soluciones al Transporte, Tránsito y Vialidad’ CEIFOSTTV – PERÚ”, agrega.

En noviembre de 2018, Transportando firmó un convenio con Minera Las Bambas y capacitó a cerca de 1,500 estudiantes de 13 instituciones educativas de las diferentes comunidades campesinas del distrito de Challhuahuacho, provincia de Tambobamba región de Apurímac, en temas de seguridad vial en carreteras. 

Actualmente, Transportando planifica su crecimiento nacional. También, se encuentran preparando presentaciones en convenio con diversas municipalidades distritales y provinciales de la región de Cusco, para capacitar y sensibilizar a conductores y estudiantes en el marco del mes de la seguridad vial en el Perú en setiembre.

Para más historias de Protagonistas del Cambio, lee nuestra serie #JuevesDeProtagonistas en nuestro fanpage.

Categories
Investigación Universidad

Profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud ganan Laureate Inter-Institutional Research Grant 2019

Los profesores Leslie Casas y Mario Reyes de la Facultad de Ciencias de la Salud, así como Guillermo Moscoso de Deportes UPC – Vida Universitaria, ganaron una subvención en el “2019 Laureate Grant for Inter-Institutional Research” para desarrollar el proyecto “Quality of life and health in high performance athletes of sports teams: Psychological, Dental and Sports Science intervention”. En dicho proyecto también participan destacados profesores de la Universidad Andrés Bello de Chile, miembro de la Red Laureate. La Dirección de Investigación se encuentra coordinando los temas administrativos que corresponden para la ejecución de este proyecto interinstitucional.

Este proyecto fue postulado en la categoría “Continuation of Funded Research Project to Include Researchers from Network Universities”, y es una extensión de un proyecto interdisciplinar en ejecución, seleccionado en el “VII Concurso Anual de Incentivo a la Investigación” (UPC 2019), liderado por los profesores Leslie Casas, Mario Reyes y Guillermo Moscoso. De esta manera, los resultados de dicho proyecto serán replicados en la Universidad Andrés Bello.

Para mayor información, puedes ingresar aquí

Laureate Inter-Institutional Research Grant 2019

La Beca Laureate para la Investigación Interinstitucional (LGIIR) se estableció para promover la investigación colaborativa por un equipo de académicos que deben trabajar en diferentes instituciones que pertenecen a la Red Laureate. Esta subvención apoyará dos tipos de iniciativas: a) el desarrollo de una propuesta de investigación interinstitucional para solicitar financiación futura otorgada por una organización de terceros y b) La continuación de un proyecto de investigación financiado que pretende incluir investigadores de otras universidades de la red.

Categories
General

StartUPC: Cuatro beneficios del ‘mentoring’ que todo empresario debe conocer

Las empresas tienen como objetivo crecer cada día más y ser las mejores en su sector en calidad, precio y demanda; para ello necesitan profesionales constantemente capacitados y con gran experiencia en su rubro.

Por ello, en muchas partes del mundo se está aplicando el Mentoring, una metodología usada para trabajar el desarrollo de las personas y reforzar las habilidades blandas desde el potencial, la experiencia profesional y aprendizaje del mentor.

En el Perú, el mentoring es una nueva manera de asistencia y guía para el desarrollo emocional profesional y la actitud hacia nuevos desafíos. Renzo Reyes, Director de Iniciativa Empresarial de la UPC, indica cuatro beneficios que todo empresario debe conocer sobre ello:

Buen rendimiento

La práctica de esta metodología brinda motivación tanto al aprendiz como al mentor, debido al intercambio de información haciendo favorable el aumento de productividad.

Destreza

Mediante la mentoría, el mentor potencia las cualidades del aprendiz y potencia las habilidades y conocimientos que este tenga.

Desarrollo y retención del talento

A través del mentoring el aprendiz podrá recabar conocimientos prácticos y con ello potenciar su capacidad en sus actividades laborales, logrando destacar en la empresa.

Liderazgo

Debido a la práctica constante de asistencia por parte del mentor, logran optimizar su desarrollo en liderazgo, permitiendo adquirir mayor jerarquía en la empresa.

Categories
Responsabilidad Social

La medición del impacto social

“La inspiración existe, 

pero tiene que encontrarte trabajando” 

Pablo Picasso

 

En los negocios tradicionales es muy sencillo medir el impacto de las acciones que uno toma, al menos a nivel económico. Basta con hacer la contabilidad y si las ganancias son mayores a las inversiones, pues decimos que el balance es positivo. Pero ¿cómo medimos el impacto social de una acción, tanto si nos referimos a negocios tradicionales como a emprendimientos sociales? 

En el siguiente artículo hemos decidido indagar herramientas y cinco metodologías que permiten a los emprendimientos sociales medir su impacto. Se trata de herramientas usadas por ONG, Estados y empresas – tales como el Valor Actual Neto aplicado a lo social, que utilizan los gobiernos a la hora de anticipar proyectos de desarrollo, pero vale decir que, a diferencia de la medición de los impactos ambientales que están estandarizados, cuando hablamos de sociedades, el tema es más difícil. 

“Se trata de buscar los elementos que permiten hacer la medición. Hay elementos cuantitativos, como la cantidad de beneficiarios directos o indirectos que son bastante evidentes, pero también se buscan aspectos más sensibles y cualitativos como el grado de felicidad o de liderazgo, que son más difíciles de medir”, explica Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio.   

¿Cómo medimos los impactos sociales? 

El European Venture Philanthropy Association (EVPA) publicó una guía para medir el impacto social tanto en emprendimientos sociales como en otros tipos de negocios. De una manera resumida, son las siguientes:

  1. Establecer objetivos – La mejor manera de establecer objetivos claros es preguntarse ¿cuál es el problema social que intentamos paliar?, ¿qué acciones tomaremos para ello?, ¿qué recursos tenemos? ¿cuáles nos hacen falta? y ¿qué resultados esperamos obtener? Tanto los objetivos como las acciones ato mar no vendrán de nadie externo, ni de libros ni de gurús, sino del propio proceso de pensamiento de los propios emprendedores.
  2. Determinar los agentes involucrados – Es importante identificar a los beneficiarios del emprendimiento y a los actores que ayudarán. Comunicarse con ellos, entender sus expectativas y, luego, detectar si se cumplieron.
  3. Medir recursos, actividad y resultados – Es necesario identificar la diferencia entre los recursos con los que cuenta el emprendimiento para conseguir sus objetivos, los productos que se harán tangibles gracias a dichos recursos y los resultados que se reflejan como cambios tangibles en el grupo humano al que se pretende impactar. Estos cambios pueden venir en forma de aprendizajes (resultados cualitativos) o ganancias económicas (resultados cuantitativos), por ejemplo. Para que la medición tenga sentido, esta información debe traducirse en KPI’s y hacer la medición a partir de ellos.
  4. Verificar y valorar el impacto – Hay que establecer tiempos y verificar periódicamente si se están cumpliendo las expectativas de las personas a las que se quiere impactar y corregir las fallas sobre la marcha.
  5. Seguir el impacto y presentar resultados – Finalmente, se debe seguir, verificar y presentar los resultados tanto a las personas a las que se quiere impactar, como a los inversionistas que aportan capital, las ONG que han ayudado o quien sea que se encuentre activamente involucrado en el proceso. Se trata de una actividad constante y transversal a todas las demás acciones que toma un emprendimiento social.

Las metodologías que usan las empresas y los Estados

Existen diversas herramientas que permiten hacer esta medición en las empresas, que contemplan distintos aspectos y actores, tales como inversionistas, sociedad civil, entidades financieras y gobiernos. Bien aplicadas, pueden ser de buen uso para el emprendimiento social. La revista Compromiso Empresarial señala cinco metodologías que resumimos aquí.

  • El Social and Human Capital Protocol – Es el marco metodológico del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Se compone de cuatro etapas diferenciadas (objeto, alcance, medición y valoración y aplicación de resultados), se puede aplicar a diferentes sectores e industrias, y puede usarse conjuntamente con otros modelos de medición del impacto social.
  • El LBG Framework – Es un modelo reconocido por el Dow Jones Sustainability Indices (DJSI) como la mejor práctica para informar de la contribución a la acción social. Sirve para la medición, gestión y comunicación de iniciativas y proyectos de inversión estratégica en comunidades y es también un marco útil para la medición, gestión y comunicación de proyectos de organizaciones del tercer sector, también conocido como “economía social”.
  • El Impact Reporting & Investment Standards (IRIS) – Es el estándar ideado por la Fundación Rockefeller, Acumen Fund y B Lab. Se caracteriza por ser un catálogo de indicadores del desempeño que sirven de guía y ayuda a inversionistas para conocer el impacto social, ambiental y financiero de una organización. Si bien se aplica a organizaciones grandes, sus estándares pueden escalarse al nivel que necesite cada emprendedor social. 
  • El Social Return on Investment (SROI) – Está basado en un indicador puramente económico muy utilizado en el entorno empresarial llamado Return on Investment (ROI). al que se le incluye el concepto de valor social (SROI). Este marco ofrece un enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos de una organización, proyecto o iniciativa, asignando un valor económico a cada uno de los impactos sociales identificados. Es el que más se parece, si no es el mismo, al VAN Social que usa el Estado peruano para calcular el impacto de sus inversiones.
  • El Socio-Economic Assessment Toolbox (SEAT) – Es un modelo de evaluación de impactos aplicables al desarrollo minero desarrollado por la empresa Anglo American. La herramienta está diseñada para identificar y gestionar los impactos sociales y ambientales desde la exploración hasta el cierre de la operación, y refleja la complejidad de gestionar tales impactos en operaciones extractivas de gran envergadura en el ámbito local. Podemos afirmar que los emprendimientos sociales de pequeña envergadura pueden aprender de este modelo, ya que fue ideado específicamente para anticipar y lidiar con los posibles impactos sociales negativos que una actividad extractiva puede tener en un territorio, y darles la vuelta hacia la generación de impactos positivos. 

En el siguiente artículo exploraremos las tendencias globales de emprendimientos sociales y conoceremos qué están haciendo nuestros pares en otras partes del mundo. ¡Atentos y hasta la próxima semana!.

Categories
Deportes UPC Portada Universidad

Revisa el medallero peruano de Lima 2019 con deportistas UPC

                                                                   Fuente: Lima 2019

Una medalla de bronce se suma al medallero del Perú en los Juegos Panamericanos  Lima 2019, gracias a dos deportistas UPCinos. A la fecha nuestros alumnos han obtenido 5 medallas en total.

Mía Rodriguez y Nathaly Paredes se suman a las medallas logradas por Hugo del Castillo, Nicolás Pacheco, Vania Torres y Ariana Vera, UPCinos destacados que se exigen al máximo y son nuestros 6 medallistas. Ellos son parte del Programa Deportivo de Alta Competencia de la UPC, que acompaña a los deportistas no solo con becas de hasta 100%, sino con nutrición deportiva, terapia física, asesoramiento psicológico deportivo, entre otros beneficios.

“Persigue tus sueños y si sabes que eres bueno en algo, no te rindas. La vida es muy corta para no darte la chance de vivir, de lo que realmente te apasiona” indicó Vania Torres, quien obtuvo la medalla de plata en Surf Stand Up Paddle.

En las siguientes fechas de competencia, nuestros deportistas seguirán buscando sumar más medallas para el país en Lima 2019.

 

Medallistas Upcinos:

Nombre: Hugo del Castillo

  • Carrera: Medicina
  • Deporte: Taekwondo – Modalidad Poomsae
  • Medalla: Plata

Nombre: Vania Torres

Nombre: Nicolás Pacheco

Nombre: Ariana Vera

  • Carrera: Medicina
  • Deporte: Taekwondo – Modalidad Poomsae
  • Medalla: Bronce

Nombre: Nathaly Paredes 

Nombre: Mía Rodríguez

Nombre: Jesús Salvá

 

Categories
Responsabilidad Social

Una educación distinta – Colegio Científico Sairy

Richard Barrientos De La Cruz viene de la provincia de Huamanga, Ayacucho. Su sueño era que los niños de su poblado tuvieran acceso a una educación distinta, que les diera mayores oportunidades que a sus padres. Y hoy este sueño está materializado en el Colegio Científico Sairy, una institución educativa que ha sabido captar el talento que no estaba siendo aprovechado y que ha preparado a las nuevas generaciones para los retos del presente y el futuro. 

“Creé Sairy para hacer realidad el sueño de muchos niños que quieren estudiar y ser mejores que nosotros”, contó Richard a Protagonistas del Cambio UPC en 2012, cuando participó y ganó el premio -que en ese entonces aún no se cristalizaba como un programa institucional de la universidad-. 

En sus inicios se trataba de un pequeño local para la preparación académica de los estudiantes que que participaban en concursos de matemáticas. Sin embargo, poco a poco, se convirtió en un espacio educativo que utiliza tanto la teoría como la práctica para la formación de los niños, adolescentes, padres y educadores de la zona. “Este año empezamos a estudiar, Sairy nunca morirá y el sueño de muchos niños se hará realidad”, resalta Richard. 

En el último año, Sairy ha logrado tener planes de expansión, al obtener un terreno en cesión de uso e iniciar la construcción de un espacio más grande. Asimismo, ganaron varios premios de concursos académicos con los cerca de 150 alumnos que han pasado por sus aulas, beneficiando así a cerca de 500 personas de su entorno directo e indirecto. 

El Colegio Científico Sairy cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza y de brindar educación de calidad. Para mayor información, se puede visitar su página de Facebook. Y para leer más historias de Protagonistas del Cambio, puedes leer nuestra serie #JuevesDeEmprendedores en nuestra web.

 

Categories
Eventos Universidad

Asiste a workshops y conversatorios gratuitos por el ‘Mes de la Foto UPC’

  • Del 28 de agosto al 18 de setiembre, la Carrera de Comunicación y Fotografía se llevará a cabo el Mes de la foto UPC, en donde habrán talleres, conversatorios, presentación de fotolibros, entre otras actividades en sus cuatros campus.

En el marco del Día Mundial de la Fotografía, que se conmemora a nivel mundial cada 19 de agosto del año, la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC tiene preparadas una serie de actividades con el objetivo de comunicar mensajes innovadores con creatividad, expresados a través de las fotos.

La fecha inaugural del “Mes de la foto” será el próximo 28 de agosto en el Campus Villa. Durante este evento se realizarán las siguientes actividades:

  • 4:00 p.m. – 5:00 p.m.: Charla “Memoria y Fotografía: El Tiempo Presente del Pasado” – Daniella Wurst –Doctora en Culturas Latinoamericanas de la Universidad de Columbia, Nueva York.
  • 5:00 p.m. – 6:00 p.m.: Presentación del fotolibro ‘Y NUESTRA SANGRE TAMBIÉN’ – Jorge Chombo Bruno, Alumno UPC
  • 6:00 p.m. – 8:00 p.m.: Charla sobre Exposición ‘Una exploración del ritual’ – fotógrafa estadounidense Erika Larsen (National Geographic Education), con la curaduría de la Prof. Carolina Cardich Manrique De Lara. Durante un mes, podrán visitar la exposición fotográfica a exteriores del aula magna.

Asimismo, en los siguientes días se realizarán workshops sobre fotografía editorial con la temática de bodas, el cual estará dirigido por Luis Chiang; workshop de fotografía de retrato, luz y contraste, a cargo del fotógrafo griego Mano Gallegos y el taller de posproducción con Yoandy Robaina, quien es fotógrafo y retocador profesional.

Para mayor información acerca de las actividades estará realizando la carrera de Comunicación y Fotografía en los diferentes campus puedes ingresar a los siguientes links:

Villa:

 https://ibb.co/0s9mpyH

Monterrico, San Isidro y San Miguel:

 https://ibb.co/4Jjb628

 

INSCRIPCIONES:

Los eventos que requieren inscripción previa son:

28 de setiembre (inauguración): https://forms.gle/vj4QkJehCawKkn8i9

4 de setiembre: https://forms.gle/fvGtbcJECgdfQnKQ8

18 de setiembre (cierre): https://forms.gle/axuHPxiuxes9LWAz9

* RECUERDA: Traer DNI para el ingreso a Campus Villa. No te preocupes si no recibes correo de confirmación, ya estás inscrito.

Las demás actividades no requieren inscripción previa. A esas podrá ingresar presentando el DNI en la puerta de ingreso del campus. Se recomienda llegar con anticipación porque el aforo es limitado.

Categories
Eventos General Universidad

En gobierno digital se invertirán 1000 millones de dólares durante tres años

Durante el 2018, los ciberataques se incluyen entre los principales delitos económicos más reportados a nivel global con una tendencia creciente en sus diversas modalidades. Solo el 31% de empresas han previsto dentro de esta estrategia la implementación de medidas de ciberseguridad efectiva y alineada a las necesidades de su negocio, según el reporte global de PwC que presenta las predicciones sobre la Inteligencia Artificial para el 2019.

Por ello, la UPC ha diseñado el Programa Especializado en Gestión de la Ciberseguridad, el cual brinda los marcos de trabajo de organizaciones reconocidas para diseñar e implementar estrategias que minimicen los riesgos relacionados a la ciberseguridad, la seguridad de la información y la privacidad.

 En el lanzamiento del programa, Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital – Presidencia del Consejo de Ministros, indicó que se está invirtiendo 1000 millones de dólares, durante tres años, en temas de gobierno digital. “Las empresas públicas y privadas están incorporándose en el mundo digital de manera más seria, haciendo que más profesionales se especialicen al respecto. Somos el tercer país de Latinoamérica y el Caribe que adopta la definición de Seguridad Digital, porque involucra todo lo que es ciberseguridad pero con impacto en las personas, según el decreto supremo 051 que se lanzó en el 2018 y se está evolucionando a Confianza Digital”, finalizó.

“La transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías han impulsado la optimización de procesos de las empresas, pero también ha potenciado la ciberdelincuencia. Para ello, nuestro programa está liderado por especialistas de amplia experiencia en investigación y gestión de las entidades y desarrolla los contenidos necesarios que preparan al participante para obtener la certificación en CyberSecurity Nexus™ (CSX) otorgada por ISACA Internacional”, indicó Jimmy Armas, Director del Programa Especializado en Gestión de la Ciberseguridad.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con el fomento de la innovación para transformar y potenciar el desarrollo del país, impulsando la competitividad y desarrollo de sus profesionales.

Categories
Responsabilidad Social

¿Qué es la Innovación Social Responsable?

“Un buen experimento 

lleva a muchos fallos, 

pero a mucho aprendizaje”, 

Jeffrey Phillips

 

No siempre queda clara cuál es la frontera entre una empresa social y una empresa con responsabilidad social. Mucha gente no tiene muy claro qué es, más aún cuando la línea es tan delgada. Y el límite está en el espíritu que se encuentra detrás, el propósito movilizador, que es subjetivo. Vamos a tratar de explicarlo con dos ejemplos.

Un primer emprendedor, un geriatra, tiene una casa de hospedaje para ancianos. Cuenta con todas las comodidades y soporte para sus huéspedes, a los que atiende como en cualquier clínica privada. Su idea se basa en una oportunidad de negocio: no existían muchas casas de retiro con un modelo adecuado, cuidadoso y responsable y hoy en día alberga a 17 personas que viven con todas las comodidades y cuidados que requieren. Esto es un “emprendimiento con alto impacto social”, porque está dirigido a un sector vulnerable desatendido y propone un modelo de negocio que permite abordarlo. Pero no es un emprendimiento social, porque la intención parte de una oportunidad de negocio.

“Hay muchos emprendimientos que no son sociales, pero tienen alto impacto social por su modelo. Casi todos los emprendimientos ligados a la educación son emprendimientos con impacto social, porque la educación es una herramienta que va a tener una secuela muy fuerte dentro de la sociedad”, aclara Javier García Blásquez, Coordinador de Protagonistas del Cambio. 

Por otro lado, a otro geriatra le indignaba ver a tantos adultos mayores en condición de mendicidad en las calles. Sin embargo, de acuerdo a su visión, el Estado no contaba con los recursos para mantener tantos hospicios para albergarlos y era necesario hacer algo. Entonces propuso un modelo de inversión cruzada. Como en el ejemplo anterior, ofrecía un servicio completo para una casa de reposo de adultos mayores, cobraba lo que tenía que cobrar y eso le generaba suficiente dinero para poder albergar también a aquellos que no podían pagarlo, sin dejar él de contar con las ganancias que le permitiesen vivir. Este segundo modelo parte de una intención social y propone un modelo de negocio innovador, por lo que es un emprendimiento social y puede definirse como una “Innovación Social Responsable”.

¿Qué es entonces la innovación social responsable?

Se usa el término “innovación social” para referirse a un amplio espectro de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. Sin embargo, no existe aún claridad sobre cuáles son sus alcances, ni se tiene una definición clara y todavía se discute al respecto.​ Es importante tener en cuenta que la innovación social no siempre se desarrolla a través del emprendimiento; muchas veces, viene por mandato de políticas públicas o de las luchas sociales.

Estos últimos dos enfoques son los que le dan Dmitri Domanski, Nicolás Monge, Germán Quitiaquez, Daniel Rocha al término, en un paper titulado Innovación Social en Latinoamérica (2016); ellos sostienen que “a lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista, en el que la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente”. 

La innovación social ha surgido como nueva perspectiva basada en iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas, como la participación de la sociedad civil a través del emprendimiento o la intervención de ONG’s. Nos atrevemos a decir que el término “responsable”, en el caso del emprendimiento social, tiene que ver, nuevamente, con la intención de corte más social y que viene prestado del otro término “responsabilidad social empresarial”, que utilizan las empresas. Como vemos, la literatura sobre este tema es todavía escasa y el panorama aún no es del todo claro. 

En el siguiente artículo tocaremos el tema de la medición del impacto social y responderemos a la pregunta “¿Qué estrategias usa los emprendimientos sociales en Protagonistas del Cambio para medir sus impactos?”. ¡Atentos y hasta la próxima semana!.