Categories
Universidad

La Neurona Reina y Miguel Figueroa: ¿Cómo hablar de psicobiología en televisión?

La personalidad extrovertida de Miguel Figueroa sobre el escenario y frente a cámaras, junto a sus conocimientos y pasión por la psicobiología, lo han llevado a ser conductor de La Neurona Reina, programa de televisión nacional que ahora compite como Mejor Programa Cultural del 2018 en los Premios Luces. Miguel, quien también es profesor de talleres extraacadémicos en UPC, nos cuenta cómo empezó el programa y cómo ha tenido tanta acogida entre el público.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

1. ¿Cómo nació la idea de lanzar el programa La neurona Reina?

Siempre he estado interesado en el comportamiento humano. El canal TV Perú me propuso hacer un programa de psicología y yo les sugiero que sea de psicobiología.

Más que un espacio de asistencia psicológica, es un espacio para ver por qué los humanos somos como somos. Por qué tomamos ciertas decisiones, por qué compramos cosas más caras de las que podemos pagar, por qué nos sentimos estimulados a ciertos colores, por qué la música nos cambia el ánimo, etc. Ese compartimento tiene una explicación ancestral evolutiva, y eso es lo que propuse para hacer en el programa.

 

2. ¿Cómo fue la acogida del público?

La acogida del público fue buena. Uno puede esperar que la gente solo quiere ver cosas divertidas o fáciles de consumir. De hecho hay una tendencia hacia eso. Sin embargo, si ponemos programas con conocimiento e información, pero ágil y rápido, la gente lo consume con mucha pasión. Además de eso, una de las características de la Neurona Reina, es que la gente se ve a sí misma cuando se explican situaciones específicas. Eso ayuda a que las personas nos entendamos mejor y no nos juzguemos como seres humanos.

La Neurona Reina espera que las personas se conozcan más a sí mismas y entiendan el comportamiento de los seres humanos.

 

3. ¿Qué tan difícil es producir un programa cultural?

Nosotros nunca nos vimos como un programa cultural. Sino como un programa de información. Esa fue una de las cosas que marcó la diferencia desde el principio. Tenemos que dar buena información y de manera ágil.  A la velocidad a la que estamos y con la capacidad de atención de las personas, si nos ponemos densos, perdemos a la audiencia.

 

4. ¿Qué características debe tener un programa cultural para romper con el mito de que es aburrido?

Lo primero es atreverse a quitarse la etiqueta de que sea cultural, sino informativo. Tenemos que ser ágiles, con la última información, ser rápidos y, sobre todo, sin descuidar la fuente. La gente valora saber que está aprendiendo. El formato divertido es clave.

Vota por La Neurona Reina en los Premios Luces aquí. 

Miguel Figueroa es biólogo, especialista en comportamiento humano primitivo, con una maestría en Psicología Organizacional. También es profesor de talleres extraacadémicos en UPC. Además, brinda capacitaciones en comunicación y habilidades blandas para docentes. Escribió los libros “Rompe el Miedo y Habla en Público: secretos del Lenguaje No verbal” y “101 tips para presentaciones persuasivas”.

Categories
Universidad

UPC lanza exposición virtual en 360º “Uchuraccay. Krajnik”, del fotógrafo y docente Franz Krajnik.

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC lanza la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”, la cual es una visita en 360º a lo que fue la exposición que el artista visual, y docente de la Carrera de Comunicación y Fotografía, realizara en marzo pasado en la Sala Luis Miró Quesada Garland, de Miraflores. Esta exposición es resultado del libro “Uchuraccay”, de Franz Krajnik, publicado por la Editorial UPC en 2018, vale destacar que actualmente el libro se encuentra nominado a los Premios Luces de El Comercio en la categoría Mejor Edición Especial.

La galería multimedia, compuesta por fotografías, instalaciones y piezas gráficas, incorpora además diversos elementos audiovisuales a la experiencia del recorrido como el testimonio de diversos pobladores de Uchuraccay, audios de cánticos y rituales realizados en los últimos años y links a textos complementarios. Este trabajo web estuvo a cargo del realizador español Esteve Ribera, quién también es docente de la Facultad de Comunicaciones de esta casa de estudios.

Esta exposición audiovisual propone, bajo la mirada personal y subjetiva del ensayo fotográfico, explorar la memoria, la resiliencia y la reconstrucción de la comunidad de Uchuraccay luego del asesinato de 135 campesinos por parte de Sendero Luminoso y las fuerzas Armadas durante la época de violencia que azotó al país en los años ochenta.

 

Links de la exposición virtual “Uchuraccay. Krajnik”

http://www.comunicacionupc.com/uchuraccay/

http://www.panograma.net/uchuraccay/

Categories
Universidad

“Uchuraccay”, ensayo fotográfico de la recuperación de un pueblo

Franz Krajnik, fotógrafo y docente de nuestra Carrera de Comunicaciones y Fotografía, nos cuenta lo que significó realizar su obra fotográfica “Uchuraccay”.

 

“Mi objetivo es que los más jóvenes conozcan la historia completa de Uchuraccay”, dice Franz Krajnik, fotógrafo y docente UPC, quien está participando en los premios Luces de El Comercio con su libro de ensayo fotográfico “Uchuraccay” publicado por Editorial UPC.

Un año después de la matanza de los ocho periodistas en Uchuraccay en 1983, 135 campesinos de esa comunidad fueron asesinados por parte de  Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas[1]. El libro “Uchuraccay” ahonda en el dolor de los pobladores al sufrir la pérdida de sus familiares y muestra el proceso de recuperación a través del trabajo, lucha y amor hacia su comunidad. Franz Krajnik, autor de este libro, documentó durante cinco años la vida cotidiana de estas personas y nos cuenta lo que significó realizar esta obra fotográfica.

¿Qué fue lo más difícil que enfrentaste como fotógrafo al realizar este trabajo?
Lo más difícil que me ha ocurrido fue enfrentarme al tema. Cada viaje que tenía que hacer, era enfrentar todo nuevamente. Yo comienzo el trabajo por un dolor personal y enfrentarme a mi propio dolor y al dolor de los demás era muy complicado.

Además, el proceso de hacer un libro fotográfico se va entendido a lo largo del tiempo. Construir el concepto sobre el libro también ha sido bastante difícil. He usado técnicas como la pizarra de edición, una plancha donde pongo fotos y puedo ir seleccionando.

¿Qué aporte fotográfico rescatas de “Uchuraccay”?

El libro se aborda el tema de lo subjetivo pero sin desvincularse de la realidad. Hay fotografías que están pegadas al estilo del reportaje y otras al estilo del arte, más a lo personal. La interpretación parte desde el mismo lector, quien desde su experiencia y expectativa, sacará una conclusión sobre la fotografía.

 

¿Cómo reaccionó la comunidad de Uchuraccay al ver el libro fotográfico?

Es importante la devolución de la información a la población. Muchas de las personas me preguntaban por qué tomaba las fotos, dónde se iban a publicar. Además, me contaban de investigadores que iban a preguntarles cosas pero nunca retornaron la información.

Al entregar el libro en el 2017, fui con el presidente de la comunidad y con el alcalde, dejé un libro para la escuela, amigos que logré estos años, etc, y se sintieron contentos. No solo por verse en las fotos, sino también por tener un documento que les sirve para sus propias luchas. Uchuraccay se unió con cinco comunidades más y han formado un distrito. Eso, como resultado de sus luchas, en donde la fotografía ha sido parte de lo que ellos han defendido para ser distrito.

“Uchuraccay” de Franz Krajnik está participando en la categoría LETRAS – Edición Especial de los Premios Luces de El Comercio. Vota por este ensayo fotográfico aquí. 

[1] Capítulo 2.4. El caso Uchuraccay del tomo V de la Comisión de la Verdad


Categories
Portada Universidad

Beca 18: Este viernes se publicará lista de preseleccionados

Este viernes 18 de enero será publicada la lista de los 4,524 jóvenes talentos que serán preseleccionados para postular a una de las 3,933 vacantes que ofrece Beca 18 para el presente año, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Precisó que la relación con los nombres de los jóvenes con excelente desempeño académico que aprobaron el examen de preselección será publicada en el portal del Pronabec.
Cabe destacar que, de ser uno de los estudiantes preseleccionados, ya podrás acceder a información, consultas y procesos de admisión de UPC.

 

 

Conoce a Lucía Ugarte, la ingeniera que triunfa en una empresa transnacional

Hace unos días, Lucía Ugarte, egresada de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPC, fue entrevistada por la Agencia Andina sobre las oportunidades a las que tuvo acceso por ser una de las seleccionadas de Beca 18.

Si deseas acceder a la entrevista completa, ingresa aquí.

 

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC inició la sexta edición del Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales con la Asociación Cultural D1

En línea con su sólido y sostenido compromiso con el desarrollo social y transformación del país la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),  inició la sexta edición del “Programa de Desarrollo de Habilidades Integrales UPC”, que beneficia a jóvenes de la Asociación Cultural D1. El objetivo de dicha iniciativa es complementar la formación artística de los jóvenes, con una formación académica que potencie sus conocimientos, competencias y habilidades.

El programa, que inició el pasado 8 de enero, es organizado por el Vicerrectorado de Planeamiento y Desarrollo, con el apoyo de la Escuela de Postgrado (División Empresarial y de Liderazgo – DEL) y del área de Imagen Institucional y Responsabilidad Social de la UPC.

Esta sexta edición comprende 126 horas de clases durante 10 semanas, las cuales se realizarán en las aulas del Campus San Isidro de la UPC. Asimismo, consta de 12 cursos en diversos temas como: Excel, Power Point, Word Realidad Nacional, Redacción de Documentos y Reglas de Ortografía, Estrategias de Automotivación y Motivación, Gestión de Proyectos Sociales, Marketing y Marketing, Funda Digital, Presentaciones de Alto Impacto y Presentación La Capacitación como Pilar de Desarrollo, Eficacia  Personal, Presupuestos y Finanzas Personales. Además, se dictarán 5 seminarios en los temas de emprendimiento, creatividad, creación de nuevos negocios, trabajo en equipo y gestión de actividades.

A través de estas iniciativas, la UPC reafirma su compromiso con brindar acceso a una educación de excelencia, contribuyendo a la formación de jóvenes líderes y comprometidos con la transformación de nuestro país.

 

Categories
Investigación Universidad

Profesores de la UPC son ganadores del  Premio Nacional a la Investigación Médica 2018

Por segundo año consecutivo el Dr. Wilmer Silva Caso y el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, liderado por la Dra. Juana Del Valle, reciben el Premio Nacional a la Investigación Médica por haber obtenido el Tercer puesto de la Macro Región Centro Oriental – Carlos Monge Medrano con el trabajo “Diagnóstico de Dengue en un área endémica del Perú: Características clínicas y frecuencias positivas por RT – PCR y serología para NS1, IgM e IgG”.

Con la participación de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y de los Decanos de los Consejos Regionales del Colegio Médico del Perú se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores del Premio Nacional a la Investigación Médica 2018. En esta oportunidad se premió el trabajo realizado por el Dr. Wilmer Silva de la mano con el equipo constituido por la Dra. Juana del Valle, Mg. Miguel Aguilar, Mg. Carlos Palomares, Claudia Weilg, Johanna Martins, Adriana Viñas, Naysha Mallqui, Dr. Luis Del Valle, Mg. Ronald Aquino y Blga. Erika Misaico.

Este trabajo se realizó en el marco de las líneas de investigación que desarrolla la universidad y se enfoca en la identificación molecular del virus del Dengue mediante la detección de ARN por RT-PCR. Además, se estableció una correlación entre la frecuencia de resultados positivos y las pruebas serológicas que determinan NS1, IgM e IgG, con el objetivo de fortalecer la vigilancia epidemiológica en áreas endémicas lo que constituye un aporte valioso en la investigación de esta enfermedad en el país. Cabe mencionar que el mismo equipo resultó ganador del premio en su versión anterior del año 2017.

Asimismo, nos enorgullece haber podido incorporar desde agosto del presente año 2019 al Dr. Wilmer Silva como Profesor Investigador a Tiempo Completo, quien coordinará su trabajo con la Dirección de Investigación y el Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC. Él es de formación Biólogo por la Universidad Nacional de San Marcos y Médico Cirujano por la UPC.

 

Categories
Portada Universidad

Peruanos pasan hasta 12 años en el tráfico de Lima, según experto de UPC

El profesor Aldo Bravo, docente de la facultad de Ingeniería de la UPC, brindó una entrevista  al diario Gestión sobre el estado actual del tráfico y el transporte público de Lima.

Para el especialista, en promedio un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima. Entonces, a lo largo de toda la vida de un usuario, las personas pueden pasar en el tráfico 12 años.

Si deseas leer el artículo completo, ingresa aquí.

Categories
Universidad

Alumna gana XVI Bienal categoría “proyectos estudiantiles” Premio Juan Tokeshi

Fernanda Armas, representante de nuestra facultad de Arquitectura UPC en la XVI Bienal CAP de Arquitectura, resultó ganadora por unánime decisión del jurado en la Categoría 7 “Proyectos estudiantiles” obteniendo el premio Juan Tokeshi.

Categories
Eventos Universidad

Creatividad Empresarial: Lenovo y Feelsgood fueron premiadas en categoría Salud e higiene

Lenovo y FeelsGood fueron galardonados por llevar la realidad virtual a la salud oncológica en la categoría Salud e Higiene de Creatividad Empresarial. Ambas marcas unieron esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Así, a través de escenarios de realidad virtual clínicamente diseñados, estos pueden realizar ejercicios de control de respiración, imaginación guiada, musicoterapia, cromoterapia, etc., relajándose y disminuyendo sus niveles de estrés y ansiedad durante el tratamiento.

Esta técnica de realidad virtual también disminuye la sensación de dolor de los pacientes. El resultado es una mayor precisión en la eliminación de tumores durante los procesos de radioterapia, un aumento de la eficiencia en el flujo de pacientes y la disminución de los tiempos de espera para la atención.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.

Categories
Eventos Universidad

Creatividad Empresarial: Municipalidad de Miraflores fue distinguida en categoría Gestión Pública Regional y Local

En la última edición de Creatividad Empresarial, la Municipalidad de Miraflores ocupó el primer lugar en la categoría Gestión Pública Regional y Local por proyecto de Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Aprovechamiento de su Potencial Edificatorio, el cual busca preservar los inmuebles reconocidos como bienes culturales o con valor arquitectónico es uno de los grandes retos que enfrentan las autoridades de nuestra ciudad.

Gracias a esta iniciativa, se han tramitado 72 certificados de derechos edificatorios de los 218 potenciales inmuebles miraflorinos previamente determinados.

Para ver la lista de ganadores de la última edición de Creatividad Empresarial, ingresa aquí.

SOBRE CREATIVIDAD EMPRESARIAL

La UPC organiza, desde hace más de 20 años y de manera continua Creatividad Empresarial UPC, premio de la innovación por excelencia en el país que reconoce las ideas más brillantes en todos los sectores y regiones del país.

A través de este importante reconocimiento, la UPC se ha convertido en un actor clave para  motivar y acompañar la transformación del Perú, impulsando la cultura de la innovación y premiando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia.

El Premio Creatividad Empresarial ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Este 2018, Creatividad Empresarial continua impulsando a las empresas a transformarse para contribuir con el desarrollo y crecimiento del Perú. Este premio es una manera de contribuir con ese esfuerzo, trabajando articuladamente con todos los sectores del país y con organizaciones de todos los tamaños.