Categories
COVID-19 Portada

UPC está en el frente de lucha contra el COVID-19 a través de la investigación científica

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) viene trabajando, a través de sus profesores investigadores a tiempo completo, proyectos que tienen como objetivo estar en el frente de la batalla contra el COVID-19 en el Perú. Estos proyectos están siendo desarrollados por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ciencias Humanas, en cooperación activa y solidaria con otras universidades, empresas e instancias del Estado. Hoy, más que nunca, la labor de nuestros investigadores científicos es crucial para hallar soluciones que devuelvan el bienestar y la seguridad   a la población, ante la pandemia que ya afecta a más de tres millones y medio de personas en el mundo.

Pruebas moleculares más rápidas y económicas

Este importante proyecto se realiza en cooperación con el Dr. Edward Málaga y la Dra. Cristina Guerra-Giraldez de UPCH, así como el Dr. Piere Rodriguez Aliaga de la Universidad de Stanford; cuenta, además, con el apoyo financiero de la empresa privada (Intercorp) y el apoyo administrativo del Estado (Concytec). Por parte de la UPC participan el Dr. Pohl Milón, quien ha sido recientemente nombrado como miembro del equipo de ciencia y tecnología que asesora en esta temática al Ministerio de la Salud, y la Dra. Vanessa Adaui, quien, después de dos años de investigaciones posdoctorales en Alemania, fue incorporada a UPC mediante financiamiento del Concytec y ha traído la tecnología que está en la base del desarrollo del sistema de detección del SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

Desarrollo de laboratorios para la pronta detección del COVID-19

A cargo de la Dra. Juana del Valle, reconocida experta en investigaciones biológicas sobre síndromes febriles y enfermedades respiratorias, está la implementación de un importante laboratorio de biología molecular, gracias al convenio entre la UPC y el Instituto de Investigación Nutricional, que trabajará directamente con el virus COVID-19 ante la inminente validación de su bioseguridad y autorización de sus servicios por parte del Instituto Nacional de Salud. En el marco de este laboratorio se ha diseñado, en búsqueda de cooperación financiera del sector privado, el ambicioso proyecto de una plataforma abierta en donde se podrán realizar 768 pruebas moleculares en 90 minutos, con la capacidad de procesar 10,000 muestras diarias. En este proyecto participa también la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Cajamarca, que recientemente solicitó al rector de la UPC, Edward Roekaert, el apoyo de la Dra. Del Valle para la validación de un laboratorio semejante que se está implementando en el norte del país.

 Buscando fármacos para el tratamiento del COVID-19

Otro ejemplo más de lo beneficiosas que resultan las sinergias en investigación entre universidades para obtener mejores logros en producción científica es el proyecto en el que participa el Dr. Miguel Quiliano de UPC, junto con el Dr. Mirko Zimic de la UPCH.  Éste, además, cuenta con la colaboración de la empresa privada Farvet, y fue seleccionado por Concytec con apoyo financiero. El objetivo de esta investigación es obtener moléculas con potencial farmacológico que permitan tratar o curar el COVID-19. Ante la carencia actual de un tratamiento farmacológico definitivo, el proyecto está desarrollando una ambiciosa plataforma basada en herramientas computaciones y biológicas que permita identificar nuevas moléculas antivirales para la composición de fármacos en beneficio de las poblaciones afectadas por el COVID-19.

Trabajando soluciones en cooperación internacional

En  el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la UPC, Concytec seleccionó un importante proyecto liderado por el Dr. Carlos Raymundo  con un equipo integrado con los investigadores José Carlos Alvarez, Sergio Salas y Wilmer Silva de la UPC y la participación cooperativa del Dr. Mamani de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil), el Dr. Flores de la Universidad Nacional de Salta (Argentina), el Dr. Martinez Moguerza de la Universidad Carlos III (España) y los Dres. Inche y Llanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este proyecto, que cuenta con un fondo directo del Concytec a ser administrado por UPC, tiene como objetivo el diseño innovador de espirómetros digitales portátiles y descartables de bajo costo (para uso mensual) que estarían conectados a una red de telemetría. Este dispositivo permitiría la atención, en forma remota, de pacientes en recuperación de COVID-19, descongestionando, así, los centros de atención hospitalarios y facilitando la estandarización futura de tratamientos para la rehabilitación de los afectados por el COVID-19.

En el área de Psicología de UPC, el Prof. Eduardo Manzanares  ha sido convocado a participar en un proyecto liderado por la Universidad del Pacífico, seleccionado en el reciente concurso sobre COVID-19 del Concytec, que cuenta también con la participación de investigadores de la Universidad de Stanford, la Universidad de California, la Universidad Pompeu Fabra, la UNI, entre otras, y que tiene como objetivo la implementación de un modelo de estimación de probabilidad de contagio de COVID-19 a partir de una aplicación móvil actualmente en uso en el país.

Por otro lado, el Dr. Carlos Almenara,  también del área de Psicología de la UPC, ha sido convocado a participar en el proyecto internacional “PsyCorona”, coordinado por la Universidad de Groningen (Holanda), que tiene como objetivo evaluar las diferencias individuales y culturales asociadas a la diseminación del virus y sus consecuencias psicosociales y económicas, que, en el caso del Perú, originará una colecta de datos a través de una plataforma de sondeo en línea que, posteriormente, serán analizados y publicados en la modalidad de “acceso abierto” para que el Estado, las empresas y el público en general puedan tomar decisiones acertadas ante el drama suscitado en el mundo por la pandemia del COVID-19.

 Buscando financiamiento cooperativo

Interesantes iniciativas se encuentran a la espera de financiación y en la búsqueda activa de posibles apoyos económicos privados o estatales. Entre ellas se encuentra la iniciativa de la Dra. Eliana Gallardo  de la Facultad de Comunicaciones  que ha elaborado un proyecto, con la colaboración de los investigadores Mario Reyes del área de Psicología e Ivan Villanueva  de la Facultad de Ciencias Humanas de UPC y con la participación de la Dra. Winicki de la UPCH, para medir las percepciones y comportamientos durante la pandemia del COVID-19, a través de un cuestionario basado en la propuesta del Dr. Rubin del Departamento de Salud de Inglaterra.

Otra iniciativa corresponde al Prof. Pablo Herrera de la Facultad de Arquitectura de UPC que está contribuyendo en el proyecto liderado por la empresa privada Reisch. El proyecto tiene como objetivo el diseño innovador de un dispositivo móvil (“cámara inteligente”) capaz de detectar y monitorear síntomas diversos en pacientes afectados por COVID-19. Este dispositivo, que tendría tan sólo 15% del valor de mercado de productos análogos, estaría desarrollado con base en inteligencia artificial e internet de las cosas, permitiendo conectividad remota que alcanzaría a zonas rurales del país, facilitando así el monitoreo centralizado de los afectados por COVID-19 en el Perú.

También en el área de Biología se han elaborado otros dos proyectos relevantes que fueron presentados al reciente concurso organizado por el Concytec ante la emergencia del COVID-19, pero que no pudieron ser seleccionados, debido a los límites del fondo estatal, y se encuentran en búsqueda de la cooperación financiera del sector privado. El primero ha sido diseñado por el Dr. Miguel Angel Aguilar que, con la participación del Dr. Chom-Kyu Chong (Presidente del GenBody de Corea del Sur), tiene la ambición de desarrollar una prueba de diagnóstico rápido (RDT en 15 minutos) del COVID-19 en sus diversas etapas de infección (mediante la detección tanto de anticuerpos, como del virus mismo, a través de la técnica de flujo lateral). El segundo proyecto ha sido diseñado por el Dr. Wilmer Silva, con la participación del Dr. Luis del Valle de la Universidad Politécnica de Catalunya y los investigadores Hugo Carrillo y Carmen Tinco del Instituto de Investigación Nutricional, que tiene como objetivo inducir la respuesta antiviral del organismo humano ante el COVID-19 para generar células memoria que permitan la protección y tratamiento frente al COVID-19, así como la disminución de la capacidad de contagio al suprimir la carga viral.

Hoy la investigación científica ha demostrado, una vez más, ser el camino hacia las soluciones que necesitan los seres humanos, sobre todo cuando peligra su salud y bienestar. Por esta razón la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reafirma su compromiso con el incentivo a la investigación, pilar de su quehacer universitario,  y celebra la cooperación activa y solidaria con otras universidades, empresas e instancias del estado, factores clave en el camino  para sacar adelante proyectos  cuyos resultados concretos mostrarán la importancia de promover la  investigación científica en el Perú.

A la fecha, la Marina de Guerra del Perú hizo entrega de 100 ventiladores mecánicos al comando COVID-19, fabricados por técnicos electrónicos del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Alistamiento de la Marina, programadores e ingenieros de la UPC, entre ellos  Nicolás Vinces, profesor de la carrera de Ingeniería Mecatrónica. Ellos lograron replicar la dinámica pulmonar a través de la ingeniería inversa aplicada a un ventilador Hamilton C2.

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

¿Puede el Emprendimiento Social crear un mundo sin pobreza?

Ni el sistema capitalista, ni los gobiernos, ni las ONG pueden, por sí solos, eliminar la pobreza en el mundo. Es una de las conclusiones a las que llega el artículo titulado “Creando un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del Capitalismo”, escrito por Muhammad Yunus, pionero del emprendimiento social -fundador y director del Grameen Bank y Premio Nobel de la Paz en 2006-, para la revista Global Urban Development. 

En su artículo, publicado en 2008, Yunus hace una crítica del sistema capitalista y los diversos tipos de instituciones que existen en él, en particular tras la caída del bloque soviético en 1991 y dentro del contexto que Francis Fukuyama llamó “El Fin de la Historia”, en el que los mercados libres y la globalización tomaron fuerza. Para el momento en que Yunus escribía este texto existía ya una gran desilusión con un sistema económico en el que 94% de la riqueza era acaparada por el 40% de la población y la mitad del mundo vivía con 2 dólares al día o menos. Hoy en día las cifras son, en algunos casos alentadoras y en otros más dramáticas. 

 

Las contradicciones del Capitalismo 

Para Yunus, el Capitalismo Globalizado tiene dos problemas centrales. El comercio global, dice, es como una autopista de cientos de carriles, donde no hay semáforos, signos de tránsito ni policía. Los vehículos más grandes tienden a acaparar la ruta y manejar sin cuidado, echando a los más pequeños de la autopista y atropellando a los peatones. Los mercados son excelentes creadores de riqueza y oportunidades, pero pueden ser destructivos si no están regulados.

El segundo problema está ligado al primero. El sistema capitalista actual reduce a las personas a una sola dimensión: la de seres egoístas que buscan la ganancia máxima en cualquier situación. Este es un “fracaso de conceptualización” en el intento de capturar la esencia del ser humano. Las personas somos multidimensionales y se puede tener deseo de crecer económicamente y hacer filantropía a la vez. 

 

¿Y quién podrá defendernos?

En su análisis, Yunus llega a diversas conclusiones: los mercados no están diseñados para resolver los problemas sociales sino para generar riqueza para sus inversionistas; los gobiernos, tienen una misión social, pero tienden a ser burocráticos, rígidos y susceptibles de corrupción (una consecuencia de su tamaño y de la complejidad de las personas que lo conforman); las ONG, beneficencias y afines dependen de donaciones, sus recursos son limitados y sus diversas causas entran en competencia por atraer fondos; y la Responsabilidad Social Corporativa siempre va a responder a un intento por mantener una buena imagen y verá el trabajo social como una forma más de crear utilidades para sus accionistas. 

El economista hace hincapié en el rol de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, por ejemplo. Explica que esta institución es tan rígida y burocrática como los gobiernos y sufre de un problema estructural: el dinero que presta viene acompañado de directivas que el país debe cumplir para desarrollarse, sin tomar en cuenta su realidad particular. Si el país no se desarrolla, es su culpa por no saber adaptarse; no del Banco. Una diferencia sustancial, afirma, con Grameen Bank, donde las ideas de desarrollo las pone el prestatario y sus problemas para pagar son compartidos por el banco.

 

Una vía alternativa

El emprendimiento social usa las herramientas de los mercados libres, tiene la flexibilidad de los negocios lucrativos, la visión social de las ONG y tiene como propósito abordar problemas sociales locales. La suma de emprendimientos sociales a nivel local puede ayudar a resolver problemas globales. 

La diferencia entre una empresa tradicional y un emprendimiento social es que los inversionistas saben que con la segunda no habrá utilidades anuales, sólo recuperarán la inversión inicial: el resto se reinvierte y se usa para la misión social de la empresa. El secreto, según Yunus, está en completar la visión reducida que tiene el capitalismo sobre el ser humano y vernos como un todo de diversas dimensiones, que busca el lucro, pero también ayuda a sus pares a salir adelante. 

El modelo ha demostrado que puede funcionar. Gracias en parte a Grameen Bank, Bangladesh es de los países que logró mantenerse en la vía de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidades, de reducción de la pobreza a la mitad hacia 2015. Hoy en día, las nuevas generaciones de empresarios tienen una visión social como parte de su forma de ser. Muchos de ellos se están convirtiendo en emprendedores sociales, combinando la visión empresarial que les permite mantener el esfuerzo a flote, junto con una visión social y sostenible del mundo. 

 

Recuerda que puedes seguirnos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!

Fuente del artículo: Creating a World Without Poverty: Social Business and the Future of Capitalism – Muhammad Yunus. Global Urban Development, Volume 4 Issue 2 November 2008.

Categories
Universidad

UPC contra el COVID-19: Investigadores UPC unen fuerzas en desarrollo de pruebas moleculares accesibles

Hoy la investigación científica ha demostrado, una vez más, ser el camino hacia las soluciones que necesitan los seres humanos, sobre todo cuando peligra su salud y bienestar. Muy conscientes de la trascendencia de esta labor y como pilar esencial de una institución académica, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha orientado buena parte de su investigación científica hacia la batalla contra el COVID-19, mediante proyectos que buscan entender y resolver las implicancias y retos que ha traído la pandemia mundial a nuestro país. La cooperación activa con otras universidades, empresas e instancias del estado ha sido clave para sacar adelante proyectos cuyos resultados concretos mostrarán la importancia de promover la investigación científica en el Perú.

Entre los proyectos en los que vienen trabajando diferentes equipos de profesores investigadores de la UPC, uno de ellos ha despertado mayor atención, ya que propone una solución eficiente y eficaz para la detección del COVID-19 a través de pruebas moleculares y es producto de la exitosa cooperación entre investigadores de la UPC y la UPCH.

De la unión nace la solución

Actualmente en el Perú se han practicado más de 230 mil pruebas para la detección de COVID-19, con el objetivo de reducir su propagación, reforzando los sistemas de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria. Siendo este el primer paso para detectar un nuevo caso de COVID-19 y proceder con el tratamiento adecuado, el acceso a pruebas que brinden resultados certeros rápidos y a un bajo costo es clave teniendo en cuenta los puntos débiles de nuestro sistema de salud y la vulnerabilidad del grupo de riesgo dentro de la población.

Ante esta necesidad dos universidades líderes en investigación en el Perú (según el Ranking SCIMAGO), la Universidad Peruana Cayetano Heredia, #1, (UPCH) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), #2,  han unido esfuerzos para sacar adelante un ambicioso proyecto de investigación científica que consiste en producir un kit que permita la realización de pruebas moleculares que detecten el COVID-19 en un tiempo rápido y que tiene, además, la ventaja de tener un costo muy inferior al de las pruebas moleculares importadas y actualmente escasas. Hoy, la detección a través de otros métodos demora varias horas o hasta días, aplazando la adecuada atención al paciente y el control del contagio a otros.

 “En un contexto cooperativo todos se enriquecen gracias a los diversos puntos de vista con los que se afronta el mismo problema. En un contexto como el nuestro, dónde pocos grupos desarrollan tecnología de punta, la colaboración es crucial también desde el punto de vista de equipamiento e infraestructura. Los beneficios de  la cooperación interinstitucional se evidencian más en estados de emergencia donde  la rapidez del tiempo de respuesta es crucial.”, señaló el Dr. Pohl Milón, profesor investigador de  la UPC.

Este importante proyecto se realiza en cooperación con el Dr. Edward Málaga y la Dra. Cristina Guerra-Giraldez de UPCH, así como el Dr. Piere Rodriguez Aliaga de la Universidad de Stanford; cuenta, además, con el apoyo financiero de la empresa privada (Intercorp) y el apoyo administrativo del Estado (Concytec). Por parte de la UPC participan el Dr. Pohl Milón, quien ha sido recientemente nombrado como miembro del equipo de ciencia y tecnología que asesora en esta temática al Ministerio de la Salud, y la Dra. Vanessa Adaui, quien después de dos años de investigaciones posdoctorales en Alemania fue incorporada a UPC mediante financiamiento del Concytec y ha traído la tecnología que está en la base del desarrollo del sistema de detección del SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

La investigación se debe incentivar siempre, independientemente de un estado de crisis o no. En especial, la investigación en biomedicina y biotecnologías nos preparan para afrontar pandemias como ésta o para otras emergencias que siempre nos han afectado. La inversión en los últimos 5 años del estado en investigación científica, las fuentes de financiamiento internacionales y el incentivo a la investigación con fondos propios en universidades como la UPC nos permiten hoy responder a una emergencia como el COVID-19. Este es un ejemplo que demuestra la necesidad de invertir siempre”, destacó el Dr. Milón, miembro del equipo investigador de la UPC.

Por esta razón la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reafirma su compromiso constante con el incentivo a la investigación científica, pilar de su quehacer universitario y que la ha llevado a ser reconocida como una de las universidades con mayor producción científica en el Perú.

Categories
Deportes UPC

#DeportesUPC: UPC se consagra Campeón y Sub Campeón del I Festival Universitario E-Sports FIFA20

La Federación Deportiva Universitaria del Perú – FEDUP, ente rector de las competencias deportivas interuniversitarias del país, organizó la primera actividad oficial del año 2020: el I Festival Universitario de E-Sports, específicamente con FIFA20.

Del 29 de abril al 2 de mayo, seis universidades participaron del Festival organizado bajo la modalidad inicial de fases de grupos. Junto a la UPC, participaron la Universidad de Piura, Universidad Ricardo Palma, Universidad del Pacífico, Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad San Martín de Porres y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Nuestra universidad fue representada por cuatro alumnos:

  • Piero Carrasco, estudiante de Comunicación y Marketing
  • Diego Sauñe, estudiante de Administración y Marketing
  • Alvaro Peralta, estudiante de Comunicación y Marketing
  • Sebastián Petit, estudiante de Administración y Negocios del Deporte

En el desarrollo del evento, y gracias al notable esfuerzo de los estudiantes, la UPC alcanzó los primeros puestos en cada grupo y los cuatro representantes lograron avanzar a los play off. Los alumnos UPCinos continuaron rompiéndola en la ronda de cuartos de final, donde tres de los participantes avanzaron a semifinales.

La gran capacidad de los estudiantes, continuó plasmándose en las pantallas y se obtuvo una final 100% UPCina, donde se enfrentarom los estudiantes Piero Carrasco y Diego Sauñe. Finalmente, Piero logró ganar la final con un marcador a su favor de 4 a 2 y trayendo a casa el título de Campeón Universitario del I Festival de E-Sports FIFA20.

Es importante mencionar que ambos finalistas ganaron el derecho de representar al Perú en el FISU AMÉRICA eSports FIFA20.

¡Felicidades a Piero y Diego! Son puro #OrgulloUPCino. ¡UPC Campeón!

 

 

 

Categories
Deportes UPC

#DeportesUPC: La selección UPC de Karate se suma a los topes virtuales

El pasado sábado 2 de mayo, la selección deportiva de Karate UPC tuvo su primer tope virtual en la modalidad Kata. Nuestros deportistas se enfrentaron a la delegación, del mismo deporte, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en las categorías nóveles, intermedios y avanzados.

El evento inició a las 9:00 a.m. cuando de dos en dos, los participantes empezaron a transmitir desde sus casas. En su turno, cada deportista iba realizando su presentación, demostrando el dominio de las técnicas de este tradicional arte marcial  que será incluido en el programa deportivo de los Juego Olímpicos Tokyo 2021.

A lo largo de dos horas de continua competencia, se fueron definiendo los ganadores de las distintas categorías, resaltando la performance de los alumnos UPCinos quienes obtuvieron los cuatro primeros lugares de los seis en disputa:

Campeón de la categoría Nóveles Varones:

Diego De La Sota, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil

Campeón de la categoría Nóveles Damas:

Alessandra López, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil

Campeón de la categoría Avanzados Varones:

Marco Cabrejos, estudiante de la carrera de Medicina

Campeón de la categoría Avanzados Damas:

Alondra Muñoz, estudiante de la carrera de Ingeniería de Gestión Empresarial

Asimismo, desde la UPC felicitamos a toda la delegación que nos representó en esta competencia: estudiantes, entrenadores y staff técnico. La selección de Karate, así como los otros equipos deportivos de la universidad, vienen mostrando un gran compromiso y resiliencia para adaptarse a las condiciones actuales y continuar con su preparación deportiva, sin descuidar sus compromisos académicos.

¡Sin duda son puro #OrgulloUPCino!

¡Haz como ellos y #QuédateEnCasa!

Categories
Investigación

Participa del estudio que busca disminuir la expansión de COVID-19

 

Las personas, al vivir una situación nueva como esta pandemia a causa del COVID-19, atraviesan diversos cambios conductuales con el fin de adaptarse a la nueva realidad. Por un lado, muchas personas han perdido sus empleos, y se sienten inseguros sobre su futuro financiero. Por otro lado, se han sentido perjudicadas a nivel afectivo, pues extrañan la interacción física con sus familiares y amigos. En consecuencia, con el fin de identificar puntos que necesitan una rápida intervención, de cara a disminuir la diseminación de la pandemia y minimizar el perjuicio social, se está realizando un estudio a nivel mundial nombrado PSICORONA: Factores psicológicos y culturales relevantes para la diseminación del coronavirus y la enfermedad COVID-19.

El estudio es realizado por dos universidades: la Universidad de Groningen (Holanda), en las cual el psicólogo investigador N. Pontus Leander lidera la investigación, y la Universidad de Nueva York Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos). El proyecto se está realizando gracias a la contribución de 100 investigadores en más de 50 países, y en el caso de Perú, la investigación está siendo respaldada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas bajo el liderazgo del psicólogo investigador Carlos A. Almenara, profesor investigador a tiempo completo de la carrera de Psicología de la UPC.

Psicorona es el tipo de proyecto que usualmente toma meses o incluso años de coordinación al ser una investigación a nivel mundial. Sin embargo, la rápida expansión del virus, demandó que el proyecto de investigación sea armado lo más pronto posible. Hasta el momento más de 50,000 participantes de 50 países han completado el sondeo, pero aún se necesitan más personas que puedan colaborar con el estudio. La misión del Psicorona es escuchar a todo el mundo y ahora es el turno de Perú.

¿QUIENES PUEDEN PARTCIPAR DEL ESTUDIO?

Todos los residentes en Perú, de cualquier nacionalidad, que tengan 18 años o más podrán participar del estudio completando el sondeo al que accederán en el siguiente enlace: https://www.sondeos.pe/.

¡Únete a los 2000 peruanos que podrán participar de este gran proyecto, y ayuda al mundo a encontrar nuevas formas de combatir el coronavirus!

Para más información sobre el estudio mundial visita la web del proyecto o aquí.

 

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

UPC recibe reconocimiento a su gestión sostenible y socialmente responsable

Por cuarto año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha recibido el Distintivo ESR® otorgado por Perú 2021, el cual reconoce a las organizaciones socialmente responsables, que cumplen con altos estándares de gestión en Responsabilidad Social, Ética y Transparencia, Prácticas Laborales y Derechos Humanos, Medio Ambiente, Adquisición y Gestión de Proveedores, entre otras temáticas relacionadas con sostenibilidad.

Cada año las organizaciones que obtienen un puntaje excepcional son galardonadas con este sello que certifica haber culminado un proceso de evaluación riguroso. Para lograrlo la UPC recopiló evidencias de su gestión responsable basada en cuatro ejes: Estrategia Organizacional, Valores y Cultura Organizacional, Desarrollo del Entorno y Gestión de Riesgos e Impactos.

Con este reconocimiento, la UPC reafirma el compromiso con sus grupos de interés creando valor compartido y al brindar educación superior basada en la exigencia e innovación, con una gestión organizacional responsable y sostenible.

Sobre el Distintivo ESR®

Esta es la novena edición de este sello,  y desde hace cuatro años, la UPC viene participando, comprometida con la cultura de autoevaluación y mejora continua (ver: 2016 -2017 2017- 2018, 2018- 2019). Desde su creación en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) en el 2000, este es una herramienta de autoevaluación que permite fortalecer la cultura de Responsabilidad Social Empresarial.

En el 2010 se llevó a cabo una alianza entre CEMEFI y Perú 2021, adaptando la experiencia mexicana al contexto peruano. Desde esa fecha, más de 200 empresas han sido reconocidas con el Distintivo ESR®.

 

Categories
Deportes UPC Sin categoría

#DeportesUPC: Selección UPC de Taekwondo la rompe en su primer tope virtual

Desde que se decretó el aislamiento social en el país, nuestros seleccionados UPC han enfrentado el gran desafío de seguir preparándose rumbo a los Juegos Universitarios Nacionales. Como siempre, y con la mejor actitud, se vienen esforzando para adaptarse a las circunstancias y dar lo mejor de sí.

Una muestra de esto es que, luego de cinco semanas de entrenamiento, nuestra Selección UPC de Taekwondo tuvo su primer Tope de Confraternidad con su similar de la PUCP. El Taekwondo es un deporte que tiene dos modalidades, uno de contacto que requiere del combate físico de dos atletas, y otra llamada “Poomsae”, donde cada atleta presenta una “danza”, combinación de puños y patadas simulando un combate con un adversario.

El pasado domingo 19 de abril, desde las 9:30 a.m., se conectaron vía online las delegaciones UPC y PUCP a través de la plataforma Zoom. Días antes, los entrenadores habían revisado las reglas que se utilizarían basados en torneos oficiales. Asimismo, se contó con la presencia de árbitros nacionales quienes evaluaron en vivo la técnica, fuerza y fluidez del desempeño de los deportistas.

Los competidores, quienes se grababan a través de sus dispositivos móviles, lograron superar el reto del espacio que tenían para realizar sus presentaciones. Una vez más, los deportistas demostraron que están listos para vencer cualquier obstáculo.

Luego de cuatro horas de conexión, todos los participantes terminaron satisfechos y muy contentos por el evento. Habían logrado competir por primera vez en el Perú con medios digitales en un deporte muy tradicional y caracterizado por el contacto físico. Y, además de eso, los UPCinos están orgullosos de haber ganado en todas las categorías.

Esta ha sido la primera competencia virtual donde nuestros seleccionados UPC saldrán a defender los colores de su alma mater. Desde las canchas, el tatami, la piscina o desde sus casas ¡nuestros seleccionados UPC están listos para ganar! Son puro #OrgulloUPCino.

¡Vamos UPC!

Categories
Universidad

Carrera de Administración y Negocios Internacionales realizará el “International Business Conference”

La carrera de Administración y Negocios internacionales de la UPC, realizará de manera online la Conferencia: Doing Business Globally in Economic Crisis a cargo del expositor internacional Dr. Nam Pham quien es un destacado Profesor Adjunto de la Escuela de Negocios de George Washington University donde enseña Finanzas, Negocios Internacionales y Finanzas y Economia Global.

En esta conferencia se tocarán tres puntos relevantes antes el contexto actual que el mundo está atravesando:

 

  • El virus y sus efectos directos en la Crisis Financiera y la Economía, donde el 99% son pequeñas empresas y son seriamente afectadas. Estas, congregan al 50% de la fuerza laboral que sostiene los ingresos fiscales en Estados Unidos.
  • La manera cómo los negocios continúan diversificándose globalmente. Además, se tratarán aspectos relacionados con este proceso desde la tragedia del 11 de setiembre hasta las nuevas relaciones comerciales con China y los efectos en las nuevas tendencias en la diversificación de las empresas en sus cadenas de valor.
  • Se tratarán aspectos relacionados con la Innovación para la supervivencia ante la crisis mundial.

 

Información:

Fecha: Viernes, 8 de mayo

Hora: 1:00 P.M.

Link de registro aquí

Categories
Innovación Educativa Responsabilidad Social

Innovar o morir: Cinco razones para innovar en el emprendimiento social

La innovación siempre ha sido central para la supervivencia en el mundo natural. El científico inglés Charles Darwin, autor de “El Origen de las Especies”, observaba que las diferentes especies animales y vegetales compiten en ecosistemas, que dominan quienes mejor se adaptan a través de las generaciones. Así, por ejemplo, las jirafas que alargaron paulatinamente su cuello para alcanzar las ramas más altas sobrevivieron a los cambios climáticos de los ecosistemas de sabana africanos.

Es una lucha por la supervivencia. Explica el biólogo Ernst Mayr que “los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir y de reproducirse y dejar sus rasgos hereditarios a las generaciones futuras, lo que genera el proceso de selección natural”.

Si llevamos esta observación al mundo del emprendimiento social, encontramos términos como “ecosistema”, “innovación” y “éxito” como análogos a “medio ambiente”, “adaptación” y “supervivencia”. Es decir, para que un emprendimiento social sobreviva en el ecosistema en el que se encuentra y cause un impacto significativo, similar al de ‘dejar sus rasgos hereditarios’, debe innovar. Toda su competencia lo está haciendo, por lo que la cuestión es innovar, o morir. 

 

Cinco razones por las que innovar es esencial para tener éxito

La estadística es clara. El 90% de startups no sobreviven el primer año y únicamente se consolidan quienes logran superar los tres años. En este ecosistema, ofrecer un producto o un servicio que vaya más allá de las necesidades del usuario, o un simple proceso innovador a la hora de gestionarse, pueden ser la diferencia entre lograr o no el éxito y establecerse en el mercado. 

Cinco razones para innovar son las siguientes:

 

  1. Los clientes – Están a la búsqueda de nuevos productos y servicios, a la vez que tanto sus necesidades como sus intereses cambian. Las empresas mejor adaptadas se caracterizan por ofrecer nuevos productos o servicios de manera continua. Para ello, resulta imprescindible mirar continuamente al mercado y evaluar la demanda. Además, escuchar a los clientes les hace sentirse considerados en la toma de decisiones, lo que mejora el posicionamiento.
  2. Ahorro – Es una realidad que innovar en los procesos de un emprendimiento mejora de forma notable la eficiencia, permitiendo optimizar los recursos. Este ahorro puede ser importante para la rentabilidad futura, las épocas de vacas flacas, e incluso ser la llave para el diseño de estrategias de precios más competitivos en momentos en los que vale la pena arriesgar.
  3. Diferenciación – En el ecosistema de emprendimiento, quienes logran distinguirse de la competencia tienen mejores posibilidades de alcanzar una mejor cuota de mercado. Eso implica aportar ideas diferentes no solo a nivel de oferta, sino también en otros ámbitos como el marketing y la comunicación. Si bien todo está más o menos inventado, las distintas combinaciones de estrategias pueden generar marcas diferentes y frescas.
  4. Retención del talento – Es bien sabido que las personas trabajan con más ganas cuando la recompensa va más allá de una remuneración. En líneas generales, la motivación de un equipo suele ser mayor en empresas innovadoras por que el sentido de pertenencia permite un flujo de ideas que, a su vez, puede producir innovación de mejor calidad.
  5. Todos lo están haciendo – Al igual que en cualquier ecosistema natural donde todos los individuos y grupos están en constante evolución, en el mundo del emprendimiento todos están innovando. Por ello, es una cuestión de simple supervivencia encontrar los puntos diferenciadores de una iniciativa y pulirlos hasta que se conviertan en innovaciones relevantes para el mercado. 

Recuerda que las innovaciones no necesitan ser siempre disruptivas, a veces con pequeños cambios se logran grandes cosas. Síguenos en los #LunesdeEmprendimientoSocial de Protagonistas del Cambio UPC a través de Facebook y haz crecer tus proyectos. ¡Hasta la próxima!