BTSym (Brazilian Technology Symposium) es un evento que reúne investigadores, estudiantes y profesionales de los sectores industrial y académico, a fin de fortalecer vínculos entorno a temas de avances en tecnología, mediante conferencias y publicación de trabajos de investigación, estudios de casos, artículos y posters.
La edición del año 2018 se realizó del 23 al 25 de octubre del 2018 en la Universidad Presbiteriana Mackenzie – Campus Campinas (Brasil), y contó con la participación de un equipo especial conformado por los egresados Gianpierre Zapata (Ingeniería de Sistemas de Información), Heyul Chávez (Ingeniería de Telecomunicaciones) y Julio Cabanillas (Ingeniería Electrónica), así como por los profesores investigadores de la Facultad de Ingeniería Guillermo Kemper y Carlos Raymundo.
“He quedado muy emocionado de haber participado en este evento, ya que pude conocer y fortalecer relaciones con personas que trabajan en la misma área y están desarrollando proyectos muy interesantes. Esto me motivo y me llevó a convencer que como universidad y país tenemos la capacidad de potenciar la investigación y ser referentes a nivel regional”, indicó Heyul Chávez.
Cross-Platform Enterprise Application Development Framework for Large Screen Surfaces
Application of PMBOK to Improve the Deadline of Projects in SMEs Engineering Consultancies
An Algorithm to Obtain the QRS Score Based on ECG Parameters Detection and Neural Networks for Confounder Classification
Six Sigma Model Optimized for Reducing Downtime in an Open-Pit Mine
Optimized Ventilation Model to Improve Operations in Polymetallic Mines in Peru
Reuse Method for Deposits of Polymetallic Tailings in a State of Abandonment Through the Application of Mineral Flotation
Improvement Proposal for the Logistics Process of Importing SMEs in Peru Through Lean, Inventories, and Change Management
Improvement of Chemical Processes for the Analysis of Mineral Concentrates Using Lean Six Sigma
Methodology for Reducing Staff Turnover in Service Companies Based on Employer Branding and Talent Management
Development of a Hybrid Heating System Based on Geothermal–Photovoltaic Energy to Reduce the Impact of Frosts on Inhabitants of Rural Areas in the Ring of Fire, Southern Peru
Energy Model Based on Fluvial Rainfall for the Rural Population with Torrential Rain
Adaptation of the Raise Borer Elaboration Method to a Short Ore Pass by Evaluating Its Efficiency
Technological Model for the Exchange of Goods in the Peruvian Agricultural Business Sector Using the Smart Contracts and Blockchain
Predictive Model for the Evaluation of Credit Risk in Banking Entities Based on Machine Learning
Technological Model of Facial Recognition for the Identification of Patients in the Health Sector
Geometric Characterization of Yagi Antenna Using Digital Image Processing
La publicación de artículos en medios indexados como éste permite la amplia divulgación del conocimiento científico producido por UPC y nuestro posicionamiento como un referente académico en investigación. Para tal propósito, la Dirección de Investigación de la UPC promueve permanentemente la investigación científica en todas las áreas de conocimiento de la institución, buscando la publicación en journals y congresos científicos.
Del 17 al 19 de septiembre, alumnos de la UPC participaron voluntariamente en la campaña “Vive sin ruido” organizada por la Municipalidad de San Isidro.
La Municipalidad de San Isidro junto a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) realizó una campaña contra la contaminación auditiva llamada “Vive Sin Ruido” como parte de las actividades del Comité Ambiental Municipal.
La campaña de concientización, tiene como finalidad disminuir la producción de ruidos molestos que son producto de las alarmas y claxon de los carros, lo cuales superan los decibeles requeridos por la Organización Mundial de la Salud, esta campaña se realizó en el cruce de las avenidas Salaverry y Cádiz en el frontis de la Sede San Isidro.
Alumnos de la UPC mostraron sus carteles con mensajes tales como “Vive sin ruido”, “No toques la bocina” y “Zona de protección especial”.
Cabe resaltar, que en dicho distrito hay una multa de S/. 152. 00 nuevos soles por el uso inapropiado de las bocinas.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria, presentó la final del 4to Concurso Interescolar de Gastronomía UPC. El objetivo de este competencia fue promover, a nivel nacional, la revalorización de los insumos de las diversas regiones del Perú. Asimismo, este certamen buscó incentivar la investigación y creatividad de jóvenes talentosos y apasionados por nuestra riqueza gastronómica.
La final se desarrolló el pasado 21 de setiembre y contó con la participación de 6 equipos finalistas que tuvieron 90 minutos para cocinar y presentar el plato al jurado calificador dentro del restaurante Kata del campus Monterrico.
El jurado estuvo compuesto por:
– Giannina Robinson, Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo
– Marizoila Fontana, Directora de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria
– Carlos Díaz, Chef docente de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria
– Santiago Fernandez, Representante del Comité Consultivo
– Roger Arakaki, Chef empresario
“La final de este concurso tuvo como novedad la participación de dos equipos de provincia: Andahuaylas y Piura. A través de esta competencia se brindó a los alumnos la posibilidad de descubrir nuevas habilidades y de ver su talento en el campo de la gastronomía”, indicó Giannina Robinson, Directora General de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo de la UPC.
Los tres equipos finalistas estuvieron conformados por:
Primer Puesto
Colegio: Jesús Nazareno
Plato: Innovación de picante de arveja con crema de chuño
Integrantes:
– Nicole Macarena Alarcón Carrillo
– Xiomara Tuñoque Palomino
– Juan Diego Alfaro Delgado
Segundo puesto
Colegio: Vallesol (Piura)
Plato: Dulce de mar
Integrantes:
– Antonella Huancas Torres
– Alessandra Paola Camino Araujo
– Romina María Dawson Águila
Tercer puesto
Colegio: Innova Schools sede Saenz Peña
Plato: Escabeche de bonito y chancaca a la chalaca
El SINEACE es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Educación, cuya finalidad es garantizar que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) es la única institución de educación superior a nivel nacional en recibir una acreditación en sus cuatro carreras por seis años.
En una ceremonia protocolar, las carreras de Terapia Física, Odontología, Medicina y Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibieron la acreditación de calidad educativa por parte del Estado peruano, a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), por los próximos seis años. La revisión del proceso de autoevaluación se inició en el año 2016.
La presidenta del Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace, Carolina Barrios Valdivia, entregó a las autoridades de la UPC el “sello de calidad”, representado en un colibrí como símbolo del cumplimiento de una oferta educativa acorde con los estándares establecidos en los nuevos modelos de acreditación para cada nivel.
Somos la primera universidad peruana en lograr la acreditación de 4 carreras con el nuevo Modelo del @SineacePeru por seis años. Carolina Barrios, presidenta de SINEACE sobre UPC: “Son un referente para otras carreras que están en proceso de autoevaluación y quieren acreditarse”. pic.twitter.com/YAXM1WtfNx
Cabe destacar que la UPC es la única universidad a nivel nacional en recibir una acreditación en sus cuatro carreras por seis años. De este modo, la UPC reafirma su sólido compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación con los más altos estándares de calidad y con visión global, lo que permite potenciar la formación profesional de sus alumnos para que destaquen en el Perú y el mundo.
“Nuestro compromiso es garantizar una enseñanza de calidad y promover una cultura de mejora continua para los próximos años y así, cumplir con nuestra misión de formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú”, indicó Pascual Chiarella, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC.
La ceremonia contó con la asistencia de Daniel Alfaro, ministro de Educación, Javier Díaz Lazo, director encargado de Evaluación y Acreditación de Educación Superior Universitaria, y de Pilar Saavedra Paredes, directora de Evaluación y Acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior del Sineace, así como destacados actores y representantes del sector Educación.
Las acreditaciones obtenidas por la UPC benefician tanto a la institución como a los alumnos, egresados, docentes y empleadores.
Dentro de los beneficios que otorga la acreditación para UPC, se encuentran el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en la autoevaluación y evidencias; la cual permite evaluar constantemente la calidad de sus programas y procesos, para diseñar y poner en práctica acciones de mejora continua.
En relación a los beneficios que genera para los alumnos, la acreditación representa la “garantía” y reconoce de forma objetiva que el programa de estudios al que pertenecen cumple con estándares nacionales e internacionales de calidad académica, lo cual beneficia la movilidad y acceso a convenios de intercambio, entre otros.
En relación a los egresados, favorece la empleabilidad y otorga importantes oportunidades para seguir estudios de postgrado en el extranjero, ser un egresado de una universidad acreditada evidencia que la formación recibida destaca por contar con altos estándares de calidad.
En relación a los docentes; favorece los convenios para desarrollar actividades de investigación y cooperación, fomenta la participación activa de los docentes en los procesos de mejora continua de la universidad, promueve activamente el desarrollo y fortalecimiento de las competencias del docente, entre otros.
Y en relación a los empleadores, asegura que los egresados cuentan con las competencias requeridas para desarrollar con éxito su profesión.
El Perú está atravesando diversos cambios demográficos, como la reducción de la tasa de natalidad y el incremento de los adultos mayores debido a la mejor expectativa de vida de la población, situación que hace inviable el sistema de jubilación de reparto en el Perú. Teniendo en cuenta esta situación, la facultad de Economía de la UPC y la Asociación de AFP organizaron el Foro “El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones”. Dicho evento contó con la participación de Rafael Puyol, Director del Observatorio de Demografía del Instituto de Empresa Business School, Claudia Cooper, exministra de Economía y Finanzas, Carlos Adrianzén, Decano de la Facultad de Economía de la UPC, entre otros reconocidos economistas.
Durante su presentación, Rafael Puyol explicó que, en el futuro, el Perú no tendrá la cantidad suficiente de trabajadores en actividad para cubrir las pensiones de los jubilados –tal y como funciona en el sistema de reparto-, cuyo número seguirá en aumento por la mejora en las expectativas de vida. Asimismo, agregó que el Estado peruano va a tener que recurrir a otras fuentes de financiamiento para poder cubrir el costo de las pensiones de sus jubilados.
“La tasa de fecundidad en el Perú está en declive. Según el World Population Prospects del 2017, esta será de 2.12 hijos por mujer entre el 2025 y 2030, y de 1.84 entre el 2045 y 2050, con lo cual el Perú estará por debajo de la tasa de reemplazo; es decir, que el número de los nacidos será menor a de los fallecidos”, anotó durante su disertación Estructura demográfica y su implicancia en los sistemas de pensiones, como parte del foro El envejecimiento de la población y el futuro de las pensiones.
En cuanto a la expectativa de vida de los peruanos, calculada a los 65 años, advirtió que esta será de de 77.5 años entre el 2025 y 2030 pero de 81.2 años entre el 2045 y 2050, lo que significa que habrá un mayor número de personas y con mayor tiempo de vida a la que habrá que pagarle una pensión de jubilación financiada con los aportes de los que están en actividad y que cada vez serán menos.
En ese sentido, aquellos que defienden el sistema de jubilación de reparto consideran como alternativa de solución la reducción de la informalidad laboral, el aumento de la edad de jubilación, el incentivo de las inmigraciones y la promoción de las tasas de natalidad. Sin embargo, para Puyol esas medidas no han sido suficientes en Europa y no han podido resolver el problema del financiamiento de sus sistemas de jubilación, por lo que muchos países ya lo están abandonando o planean hacerlo. Cabe destacar que el financiamiento de esos sistemas de jubilación demanda cada vez mayores recursos fiscales para no desamparar a los jubilados.
“La tendencia en los países desarrollados es ir hacia los sistemas individuales de capitalización porque van a ser los únicos que permitirán que un trabajador pueda acceder a una pensión de jubilación al momento de concluir con su vida laboral”, finalizó.
El pasado viernes 14 de setiembre se dio inicio a la XXIV Semana Universitaria, un espacio de esparcimiento e integración entre nuestros estudiantes, en el cual se promueve la participación entre las distintas facultades a través de una sana y estimulante competencia. Además, se fomenta la práctica de actividades artísticas, físicas, deportivas y recreativas.
El evento de inauguración reunió a los representantes de las 13 facultades quienes disfrutaron de la presentación de las agrupaciones “Los Juanelos” y “Cambalache: La Fiesta Afroperuana”.
Todas las competencias se desarrollarán en los cuatro campus de la UPC del lunes 17 al viernes 21 de setiembre, donde las facultades disputarán el primer lugar compitiendo en diferentes retos y superando pruebas deportivas.
Entre los retos más esperados destacan el “Bailetón”, el “Reto Extraño” y el “Reto Humanitario”, una iniciativa que busca apoyar un proyecto social de la Asociación de las Bienaventuranzas. Asimismo, el “Reto Periodístico”, una oportunidad en la que cada facultad comparte el minuto a minuto de cada competencia a través de las redes sociales.
Los resultados finales serán anunciados luego del último reto, el “Desfile de Facultades”, el día viernes 21 de setiembre desde la 1:00 pm en el Campus Villa. Además, se podrá disfrutar de la presentación de las agrupaciones “Ray Callao” y “Sabor y Control”. Así como, la participación de los #TalentosUPCinos Diego Eslava, Leonardo Monge, Irving Oquelis, Rodrígo Benavente (Ray Callao) y de Constantino Álvarez (Sabor y Control).
Toda la programación de los diferentes retos y deportes se podrá conocer a través del mini site de Vida Universitaria y en el Facebook de Vida Universitaria donde se estará publicando la tabla de puntaje diaria.
Con el fin de atender las demandas de un mundo cada vez más globalizado, la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su carrera de Administración y Finanzas, organizó la “5th International Conference on Global Management”, con la participación de International Finance Group (IFG) y de Delta Airlines, como co-organizadores.
La conferencia titulada “Happiness and ethics in the workplace: Two sides of the same coin?”, estuvo liderado por el Dr. Alexandre Di Miceli, Ph.D. en Administración de Empresas y conferencista internacional sobre Ética y Gobierno Corporativo. Durante su presentación, denominada “La motivación intrínseca del colaborador y su relación con la felicidad y la ética en las organizaciones”, el expositor destacó que el rol de los altos directivos de las empresas es dejar un legado positivo para todos los stakeholders.
Asimismo, indicó que las empresas deben invertir y fomentar la creación de una cultura ética empresarial para así prevenir futuros casos de corrupción dentro de las organizaciones. “Se debe invertir en la cultura ética que despierte lo mejor de las personas. El concepto de cultura ética representa una parte de la cultura de la organización que contempla su sistema formal e informal de valores, y que puede llevar a comportamientos éticos o no éticos. El sistema formal comprende lo que es establecido en los documentos o lineamientos de la organización, como por ejemplo el código de conducta. Por otro lado, el sistema informal son las señales tácitas o implícitas sobre el comportamiento esperado de la persona: normas sociales, patrones de comportamiento. Por ello, ambos sistemas deben estar alineados, ya que esto determina la calidad de la cultura ética de la empresa. Cuando hay una gran discrepancia entre ambos, entonces, las reglas formales se vuelven irrelevantes y predominan las normas tácitas o informales. Debemos instaurar una cultura ética que es la clave para prevenir comportamientos poco éticos.”, finalizó.
Esta quinta edición estuvo dirigida a ejecutivos y dueños de empresas familiares locales, medianas y grandes, así como empresarios interesados en transformar sus organizaciones en corporaciones. El evento contó con la participación de reconocidos líderes nacionales, especialistas en temas de gobierno corporativo, entre ellos: Jorge Medina, Inversionista ángel y miembro del Comité Consultivo de la Dirección de Administración y Finanzas de la Facultad de Negocios de la UPC; Jorge Yamamoto, Doctor en Psicología, Magíster en Antropología y Licenciado en Psicología; Antonio Barranco, Vicepresidente de Recursos Humanos de Scotiabank Perú, entre otros especialistas.
De esta manera, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país, brindando una educación de calidad y con visión global, que gracias al apoyo de reconocidos expertos y líderes del sector empresarial, logre potenciar la formación de sus alumnos para que destaquen a nivel nacional e internacional.
Ingresa a este link y revisa la conferencia completa.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) presentó, luego de un riguroso proceso de evaluación, a los 10 ganadores de la octava edición de Protagonistas del Cambio. Este programa de responsabilidad social de la UPC reconoce y potencia el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el Perú, que están generando un cambio positivo en sus comunidades y el país.
Este programa ha tenido grandes resultados en sus 8 años de trayectoria. Ejemplo de ello son los 70 jóvenes ganadores de ediciones anteriores quienes, a la fecha, continúan trabajando con la UPC y han logrado beneficiar a más de un millón de personas con su excepcional trabajo.
Los 10 ganadores de esta edición, provenientes de los departamentos de Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco y Piura, fueron elegidos entre más de 220 postulantes de 21 regiones del Perú. Todos ellos desarrollan -de manera loable, muchas veces anónima y con recursos propios- proyectos que están cambiando alguna problemática del país. Como reconocimiento a esta labor, los ganadores participarán en un programa de capacitación en liderazgo y gestión con reconocidos expertos del emprendimiento social, recibirán asesoría y soporte académico de la UPC para fortalecer sus conocimientos y habilidades, formarán parte de una red mundial de emprendedores sociales, recibirán un aporte económico de 2,000 dólares para potenciar sus emprendimientos, entre otros beneficios.
Desde este año, la Universidad ha introducido nuevos beneficios para seguir potenciando los emprendimientos de los ganadores y así lograr que escalen sus proyectos a un modelo de sostenibilidad. Los ganadores de esta octava edición, tendrán la oportunidad de llevar el programa de capacitación virtual que ha elaborado la UPC exclusivamente para los Protagonistas del Cambio. Este programa tiene como objetivo desarrollar los conocimientos específicos que necesitan los emprendedores y busca ofrecer a los ganadores del interior del país, mayor acceso a través de una plataforma virtual. Asimismo, todos los ganadores recibirán una mentoría a cargo de reconocidos líderes del ecosistema social y de organizaciones comprometidas con impulsar el emprendimiento en el Perú.
Cabe destacar, que la UPC ha realizado importantes alianzas estratégicas con empresas y organizaciones como Backus y Fundación Pro Bono, organización sin fines de lucro que promueve que los profesionales del derecho contribuyan con su tiempo y trabajo a facilitar el acceso a la justicia a personas y organizaciones con necesidades legales. Gracias a esta alianza, todos los ganadores que cumplan con los lineamientos de la fundación, podrán recibir apoyo legal gratuito para sus emprendimientos.
La ceremonia de premiación contó con la participación de Sandra Alencastre, Public Affairs & Communication Director de Coca Cola; Juan Carlos Vizcarra, Gerente de Marketing del Grupo RPP; Silvia García Miro Quesada, Editora de Servicios Periodísticos de El Comercio; y Melissa García, Gerente Adjunto de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social de Pacífico Seguros.
Por su parte, el Doctor Edward Roekaert, Rector de la UPC, sostuvo que “Protagonistas del Cambio es un excelente ejemplo de cómo la UPC busca inspirar y motivar a la juventud del país, a través de estos 10 ganadores. En el Perú tenemos cientos, sino miles de jóvenes que están comenzado a involucrarse en transformar la realidad en la que vivimos, buscan impactar esta realidad desde distintas perspectivas como la educación, salud, política y sociedad, con el fin de lograr el bienestar de nuestra sociedad”.
Este año el Premio Protagonistas del Cambio UPC contó con el apoyo de RPP, Coca-Cola, diario El Comercio, Grupo ACP y la revista Somos, empresas comprometidas con el desarrollo del país y con aquellas acciones de responsabilidad social que trabajan a favor de mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.
Los ganadores del programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 son:
Antonio Culqui – Tannder – Lima
Tannder en una plataforma digital de aprendizaje que ofrece cursos virtuales vocacionales, con la finalidad de ayudar estudiantes en etapa escolar que tengan incertidumbre sobre qué carrera profesional estudiar. La estrategia consiste en realizar convocatorias a cursos vocacionales en los que el alumno debe matricularse en equipo para desarrollar un proyecto final que permita evidenciar como está interiorizando los conocimientos relacionados a las carreras de interés, para luego, ayudarlo a identificar sus competencias. Asimismo esta labor está acompañada de evaluaciones online continúas por clase para que el estudiante acumule puntos que le permita ubicarse en zonas de aprendizaje al terminar el curso.
Geraldo Moz – Locos por la Selva – Loreto
Locos por la Selva es un proyecto que promueve la conservación del bosque y la cultura amazónica desarrollando un turismo rural vivencial e innovador. A través del ciclismo de aventura, se pone en valor y revaloriza la cultura local, saberes ancestrales y zonas alternativas al turismo convencional, como las trochas creadas por los pobladores ribereños como vías para explorar la selva y generar una conexión directa con la naturaleza causando el menor impacto posible.
Ana Claudia Oshige – Ocupa tu calle – Lima
Ocupa tu calle es un proyecto promovido por el Observatorio ciudadano Lima “Cómo Vamos” y apoyado por la Fundación Avina y ONU Habitat. Nació en Lima con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana. Este proyecto propicia la recuperación de espacios públicos en desuso; la mejora de espacios existentes y la generación de nuevas áreas públicas a través de intervenciones urbanas de pequeña escala. Estas acciones buscan generar ciudadanía e incidir en políticas públicas y prácticas privadas.
Karen Mandujano – Asociación Nacional de Autoridades Políticas Jóvenes (ANAPJ) – Pasco
ANAPJ es una asociación sin fines de lucro que agrupa a autoridades políticas reconocidas por el Jurado Nacional de Elecciones, como: alcaldes, consejeros regionales, regidores provinciales y distritales, todos menores de 29 años. Esta asociación canaliza las demandas y propuestas de las juventudes del Perú, mediante encuentros nacionales. Por medio de sus programas de formación a autoridades, promueven activamente ciudades y comunidades sostenibles, y buscan que sus iniciativas se institucionalicen y multipliquen a nivel nacional con el sector público y privado.
Karla Díaz – Alwa Group – Lambayeque
Alwa Group es una empresa social que capacita a mujeres de todas las edades en liderazgo y emprendimiento, dotándolas de conocimientos tecnológicos para crear productos innovadores y para construir una nueva visión de vida. Sus participantes son socias de comedores populares o estudiantes destacadas de colegios nacionales de zonas vulnerables. A través de los talleres Alwa, sus participantes comparten la metodología implementada, la cual incluye: MindUp – meditación, actividades de conexión, diversión en la sesión, trabajo en pares, estrategia de transferencia y desarrollo de productos.
Luis Antón – Runacay – Lambayeque
Runacay es una organización sin fines de lucro cuya misión es la de formar payasos como agentes de impacto social que fomenten la identidad cultural Lambayecana a través del rescate de sus lenguas originarias como el Quechua y el Muchik. Runacay promueve el arte y la cultura a través de la intervención sobre diversos escenarios tales como hospitales, comunidades, cárceles, teatros, entre otros, creando espacios lúdicos de aprendizaje y educación.
Maria Fe Gamarra – Qhispikay Sustainable Glamping – Cusco
Qhispikay Sustainable Glamping es un hospedaje en el que se promueve el intercambio cultural entre el turista de la ciudad y el peruano andino, generando conciencia sobre nuestros visitantes y mejorando la calidad de vida y la integración económica del pueblo andino a través de su empoderamiento, ya que las familias involucradas son socias de este proyecto. Estos campamentos de lujo (glamping) están ubicados en los jardines de las casas de familias andinas. El objetivo es enseñar, a las clases medias y altas a valorar y respetar las diferentes culturas, tradiciones, cosmovisiones y religiones que existen en el territorio peruano, además, de empoderar, mejorando la economía y la autoestima de éstas poblaciones.
Marisol Layseca – Mutuo – Lima
Mutuo es un proyecto de colaboración cuya misión es colaborar en la mejora de la calidad de vida de familias de escasos recursos, que autoconstruyen sus viviendas en condiciones precarias. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Por medio de una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social, se convoca propuestas de diseño para familias con recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado y son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo.
Priscila Verástegui – Sustainable Fishery Trade – Lima
SFT es una empresa social peruana que empodera a los pescadores artesanales como actores independientes a través de la tecnología y los conecta directamente con los restaurantes de Lima y los consumidores finales, redefiniendo la cadena productiva tradicional en la pesca artesanal; reconociendo el esfuerzo de los pescadores artesanales y promoviendo la sostenibilidad de los recursos marinos.
Ricardo Rodriguez – Pixed – Piura
Pixed es una empresa de creación y desarrollo de tecnologías inclusivas, orientada la generación de dispositivos accesibles para personas con discapacidad. Esta empresa desarrolla prótesis para personas con discapacidad a partir de tecnologías como impresión 3D, robótica y programación.
El Ciclo de Films Ambientales se presentó en el Campus Villa de la UPC y estuvo organizado por Inkafest, Conservación Internacional y la carrera de Ingeniería Ambiental.
El evento contó con la participación de Iván Canturín, Director del Inkafest Mountain Film Festival, festival internacional de cine de montaña y aventura que se celebra anualmente en el Perú; Gisela Roque, Analista en Comunicaciones de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente; y Cecilia Gutiérrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional; y Mercedes Gómez, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.
En el ciclo se proyectaron los documentales City Step Child and the Dump Hill Dreams, Bag It y Dulce, los cuales abordan la problemática del plástico y el impacto del cambio climático en comunidades costeras. El objetivo de esta proyección fue generar un espacio de reflexión, sensibilización y participación respecto al cuidado del medio ambiente.
En el marco de esta presentación, Gisela Roque, representante del MINAM, señaló que la campaña Perú Limpio busca promover el manejo adecuado de los residuos sólidos en el país por medio de la participación activa de la ciudadanía. Esta campaña aborda la problemática del plástico por medio de cuatro ejes: a) consumo responsable, b) limpieza, c) reciclaje, y d) pago de arbitrios.
Asimismo, Cecilia Gutierrez, Coordinadora de Gestión de Proyectos en Conservación Internacional, habló sobre la importancia del ecosistema Manglar en el Perú, el cual se encuentra en Tumbes y Piura. De acuerdo a Gutiérrez, los manglares son una barrera natural de protección frente a las inundaciones y mareas altas; son un gran almacenador de carbono, el cual está contenido en las raíces de los manglares; y sirven como un filtro biológico, ya que retienen todos los sedimentos que vienen de los ríos y evita que terminen en el océano.
En julio de 1995, Jeff Bezos vendió su primer libro por internet y 23 años después, la empresa que fundó con el nombre de Cadabra, se convirtió, luego de Apple, en la segunda en alcanzar un valor de mercado que supera el trillón de dólares[1].
Bezos renuncia como VP de una empresa fondos de inversión para redactar su plan de negocios camino a Seattle, donde abre su empresa en un garaje y cambia luego su nombre a Amazon, inspirado en el rió más grande del mundo y en su carácter exótico. Alineado con su sueño de construir la tienda más grande con la mayor oferta de productos del mundo, el logotipo evoluciona hacia una flecha en forma de sonrisa que conecta “de la A a la Z”.
El 50% del e-commerce y el 5% de las ventas minoristas en Estados Unidos se realizan a través de Amazon, convirtiendo a Bezos, con una participación de 16%, en el hombre más rico del mundo con una fortuna superior a los US$ 150 billones, según la revista Forbes. La valuación de Amazon equivale a los 14 principales retailers americanos, encabezados por Walmart, y la confianza de los inversionistas no se sustenta solo en los US$ 52.9 billones en ventas alcanzados en el último trimestre, con un crecimiento de 39%.
Brian Olavsky, CFO de Amazon, atribuyó los resultados al control del gasto operativo de su cadena logística, al despegue de sus servicios de publicidad online y a sus servicios de computación en la nube AWS. Sin embargo, Amazon es admirada por su constante innovación: “aprendemos más rápido que nuestros competidores y sabemos lo que les gusta a nuestros clientes”. “Cuando sabes que algo es cierto, incluso en el largo plazo, puedes permitirte poner mucha energía en eso” (Bezos, 2015).
Los suscriptores de Prime son más de 100 millones, después de 13 años de haber lanzado el programa de membresía. El analista de inversiones Ben Fleischman comenta que tienen la capacidad de dominar cualquier sector por el poder de la data de sus suscriptores Prime y por su habilidad de llevar cualquier producto “de la A a la Z”, al mejor precio y de manera rápida. Amazon es la mejor combinación entre la gran escala y el ADN emprendedor de un startup donde cada error es un aprendizaje.
En el siguiente link, la columna de Jack Zilberman, Director General de la Facultad de Negocios de la UPC, publicada en Diario Gestión: Columna de opinión – Jack Zilberman