Categories
Universidad

PTC de Traducción e Interpretación Profesional profesor visitante en la Universitat Jaume I (UJI)

El profesor Iván Villanueva Jordán recibió la invitación como profesor visitante del Departamento de Traducción y Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UJI.

El profesor Iván Villanueva Jordán, de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, tendrá una estancia de investigación como profesor visitante de la Universitat Jaume I (Castellón de la Plana, España) durante la segunda mitad del 2018.

Sus actividades incluirán asesorar trabajos de investigación relacionadas con la traducción audiovisual en América Latina; exponer los avances de su investigación doctoral sobre representaciones televisivas de género y sexualidad mediante la traducción; y participar en las reuniones del grupo de investigación TRAMA (Traducción y comunicación en los Medios Audiovisuales) dirigido por el Dr. Frederic Chaume, catedrático de la UJI y profesor honorario de UPC.

Cabe mencionar que el profesor Villanueva Jordán fue profesor visitante de las prestigiosas maestrías en traducción e interpretación del Middlebury Institute of International Studies at Monterey (California, Estados Unidos) entre 2015 y 2016.

Categories
General Universidad

Dr. Pascual Chiarella destaca la importancia de realizar actividad física diaria

Pascual Chiarella, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, brindó importantes recomendaciones sobre la importancia de incluir la actividad física en nuestra rutina cotidiana.
La actividad física no solo implica realizar ejercicio y practicar deporte. Se deben incluir actividades de la vida diaria tales como caminar, subir escaleras, realizar tareas del hogar, movilizarnos en el trabajo, entre otras, que a veces dejamos de lado.
Realizar actividad física de manera regular trae un sinnúmero de beneficios a nuestra salud. Por ejemplo, reducir el riesgo de padecer enfermedades como las afecciones cardiovasculares, así como la presión arterial alta, la diabetes, algunos tipos de cáncer como el de colon o el de mama, y la depresión. Además, mejora la salud de los huesos, aumenta la masa muscular y ayuda en el control del peso. Por el contrario, la poca actividad física, también llamada vida sedentaria, actualmente representa el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, responsable del 6% de todos los decesos.

En el 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló un documento que sirve de guía para explicar y recomendar la cantidad de actividad física que debe desarrollar una persona en las distintas etapas de su vida:

  • Niños y adolescentes entre 5 y 17 años: Mínimo 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
  • Adultos de 18 a 64 años: Mínimo 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, con actividades de fortalecimiento dos veces o más por semana.
  • Adultos de 65 años en adelante: Al menos 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa, con actividades para mejorar su equilibrio e impedir caídas y de fortalecimiento.

La actividad física moderada es aquella que requiere un esfuerzo de mediana intensidad. Por ejemplo, caminar a paso ligero, bailar o realizar tareas domésticas. Por su parte, la actividad física vigorosa requiere gran cantidad de esfuerzo, lo que acelera la respiración y el pulso. Por ejemplo, correr, montar bicicleta, nadar rápido o cargar peso.

Categories
General Universidad

Decano de la Facultad de Derecho es nombrado Vicepresidente Del Comité Jurídico Interamericano de la OEA

El pasado 10 de agosto de 2018, el Comité Jurídico Interamericano, órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en asuntos jurídicos de carácter internacional, nombró nuevas autoridades para el periodo 2018-2020. Se trata de  la Dra. Ruth Correa, de nacionalidad colombiana, quien se desempeñará como presidente de dicha institución, y del Dr. Luis García-Corrochano Moyano, peruano, que ejercerá las funciones de vicepresidente.  La Dra. Correa reemplaza al doctor Hernán Salinas en la presidencia, mientras que el Dr. García-Corrochano reemplaza al Dr. Joel Hernández en la vicepresidencia.

El Dr. Luis García-Corrochano Moyano se desempeña como decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, y cuenta con experiencia docente en el ámbito del Derecho Internacional Público en instituciones de enseñanza peruanas, incluyendo la Academia Diplomática del Perú, como extranjeras, habiendo participado como autor de obras colectivas y libros en derecho internacional, y en la redacción de numerosos artículos en revistas especializadas en la materia.

Asimismo, es árbitro del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, y miembro de variadas instituciones, tales como el Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional, la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, l’Association International de Droit de la Mer y la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado.


Sobre el Comité Jurídico Interamericano

El Comité Jurídico Interamericano (CJI), con sede en la ciudad de Rio de Janeiro, es uno de los Órganos a través de los cuales la Organización de los Estados Americanos (OEA) realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve de cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional en la región.

Además tiene por finalidad el estudio de los problemas jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones en cuanto parezca conveniente.

 

Categories
General Universidad

Carreras de Terapia Física, Medicina, Psicología y Odontología fueron acreditadas por SINEACE

Las carreras profesionales de Terapia Física, Medicina, Psicología y Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibieron la acreditación que otorga el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). El proceso determina que la oferta académica que ofrece la casa de estudios cumple con los más altos estándares de calidad, establecidos por la normativa vigente.

Las acreditaciones de estas especialidades se formalizaron mediante la Resolución N°130-2018, de la Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace, con fecha 3 de agosto del presente año. Cabe destacar que estas especialidades aplicaron de manera voluntaria a esta evaluación, la cual contempla aspectos como la gestión estratégica del programa, la calidad de la formación integral, la investigación y los resultados del programa.

Para leer la resolución, puedes ingresar aquí.

 

Categories
General Universidad

Escuela de Postgrado de la UPC organizó conferencia magistral sobre el resurgimiento de la minería en el Perú

Como parte de las actividades que viene organizando la Escuela de Postgrado de la UPC por el programa Especializado en Gestión de Operaciones Mineras Online, el pasado 9 de agosto se realizó la Conferencia Magistral: Crecimiento del cobre e inicio del Litio, Quellaveco, Michiquillay, Macusani y otros. Dicho evento tuvo como objetivo el analizar la situación actual del sector minero, presentar las oportunidades económicas a partir del descubrimiento del yacimiento de litio (Macusani), así como debatir sobre el impacto de la minería en el desarrollo del país.

Durante su presentación, Ricardo Labó, exviceministro de la cartera de Minería, indicó que entre los años 2018 y el 2021, la inversión minera nueva en el Perú superaría los US$ 16 mil millones. Asimismo, precisó que estos compromisos de inversión son solo de aquella nueva inversión por lo que la cifra global subiría con los anuncios que pudiera ir haciendo cada empresa que se ya encuentra en actividad.

Por su parte, Alex Olivas, consultor de Negocios de Tecnología Industrial y Proyectos de Innovación, resaltó en su presentación la importancia de aplicar la transformación digital en el sector minero. Para Olivas, la digitalización de ciertos procesos como la sala de control o reducir la presencia humana en las áreas de producción, conllevará un ahorro de 370 BUSD al sector minero durante el periodo 2016-2025, gracias al aumento de la productividad y la reducción de costos.

“La transformación digital en el sector minero trae consigo una serie de beneficios tales como nuevas oportunidades de diferenciación y ventajas competitivas, un alto grado de conectividad e integridad que permitirá enfrentar la baja de las leyes, así como el uso de nuevas herramientas como el Big Data, la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada, los vehículos autónomos, entre otros”, finalizó el ponente.

La conferencia magistral también contó la participación de reconocidos ponentes en el sector minero, tales como Óscar Frías, Asesor Estratégico para el desarrollo de proyectos de exploración y producción minera en el Perú; Rómulo Mucho, Presidente de la Sociedad de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y de Exploración; y Óscar Talavera,  Director del Área Académica de Ingeniería de la Escuela de Postgrado de la UPC.

Categories
General Universidad

BCP: Transformando la banca peruana

El BCP obtuvo el premio Creatividad Empresarial 2017 en la categoría Servicios Bancarios, Financieros y de Seguros por su aporte en la transformación digital de la banca.

Francesca Raffo, gerenta central de Transformación del Banco de Crédito del Perú (BCP), señaló en entrevista con El Comercio, que para lograr este objetivo cada firma debe evaluar las herramientas a utilizar, y para la banca han sido vitales las soluciones tecnológicas que fueron implementadas, inicialmente, por las fintech.

“Más que llevarse el negocio financiero, las fintech resuelven un problema que tiene el cliente, quien notó que quería tener un poco más de control”, señaló Francesca Raffo.

Desde el 2015, el BCP se estableció como objetivo estratégico darle mayor importancia al cliente y, por ello, se gestó el centro de innovación de la entidad. Nueve meses después, se creó oficialmente el centro que hoy cuenta con cerca de 120 empleados y cinco mesas encargadas de digitalizar procesos y mejorar experiencias para los usuarios.

Una las soluciones más destacas como parte de su iniciativa de Transformación Digital es Yape, una app que permite realizar transferencias de bajo ticket entre los clientes del banco mediante el número de celular.

Lee la entrevista completa en: https://elcomercio.pe/economia/negocios/bcp-inevitable-cambio-perspectiva-noticia-538596

 

Categories
General Universidad

II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo, el Banco de Desarrollo de América Latina, Sembramedia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, John S. Knight Journalism Fellowships  y el Centro Internacional para Periodistas organizaron el II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador, que se realizó el 31 de julio y 1 de agosto.

Este evento convocó a decenas de expertos a nivel internacional que aportaron su experiencia sobre proyectos innovadores en la rama informativa haciendo énfasis en temas de sostenibilidad, modelos de negocios y financiamiento.

Alumnos, profesores, egresado y la comunidad de periodistas se reunieron durante dos días en las instalaciones de la UPC, para ser parte de diferentes exposiciones: “Los retos de la innovación y el emprendimiento periodístico en América Latina: una visión panorámica desde la FNPI”, “El valor del periodismo en red”, “El auge del periodismo emprendedor en Brasil”, entre otras.

Ponentes reconocidos:

  • Gumersindo Lafuente, maestro de la FNPI y subdirector de eldiario.es
  • Ricardo Corredor, presidente del Global Forum For Media Development y Director Ejecutivo de la FNPI;
  • Janine Warner y Mijal Iastrebner, fundadoras y codirectores de SembraMedia.
  • Olga Lucía Lozano, emprendedora colombiana con dos décadas de experiencia detrás de iniciativas como La Silla Vacía o EnModoP y consultora experta.
  • Fabiola Torres, fundadora y editora de Ojo Público.
  • Pedro Doria, fundador de la newsletter Meio.
  • Pedro Burgos, fundador de Impacto.jor

A continuación compartimos algunos ‘tuits’ del evento:

 

 

 

Categories
General Universidad

UPC será sede del International Climbing Day 2018

El Campus Villa de la UPC será sede del evento “Walls Are Meant for Climbing” (Las paredes son para escalar), campaña internacional organizada por The North Face que invita a mirar la escalda como un deporte diferente, que pone a prueba la fuerza física y mental, para realizar ascensos sobre paredes de roca. Ello, con la finalidad de generar mayor inclusión y accesibilidad a la escalada.

Este 18 de agosto se desarrollará a nivel mundial el “Global Climbing Day” o Día global de la escalada. En el Perú se realizará en cuatro ciudades en simultáneo, Lima, Cusco, Huaraz y Arequipa. Una de las sedes en lima será el Campus Villa de la UPC, en donde la comunidad universitaria podrá compartir la experiencia de escalar en una palestra.

Categories
General Universidad

Edward Roekaert: “En la UPC estamos comprometidos con la acreditación y la calidad académica en sus más altos estándares”

Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la acreditación como herramienta para garantizar la seguridad y reducir los riesgos asociados al entorno laboral y vial, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), desarrolló el taller “Garantizando un mundo más seguro”, en el marco del Día Mundial de la Acreditación. Dicho evento se realizó en las instalaciones del campus UPC de San Miguel, y contó con la participación de Edward Roekaert, rector de la Universidad, quien destacó la importancia de la calidad desde las aulas.

“En la UPC estamos comprometidos con la acreditación y la calidad en sus más altos estándares. Prueba de ello es que somos la única universidad en el país que cuenta con una acreditación institucional: WASC Senior College and University Commission (WSCUC), una de las seis acreditadoras regionales de los Estados Unidos y una de las más prestigiosas a nivel mundial.”, indicó.

Por su lado, el viceministro de Mype e Industria, Javier Dávila Quevedo, por su parte, reafirmó el compromiso del Ministerio de la Producción de continuar promoviendo la cultura de la calidad y seguridad, orientada a responder a las expectativas ciudadanas y así convertirlo en un eje promotor de la mejora de la competitividad de las empresas.
Desde el Inacal está trabajando la conformación del Comité Técnico de Normalización que se encargará de desarrollar la Norma Técnica Peruana basada en la ISO 39001, sistema de gestión de calidad que incluye requisitos y recomendaciones de buenas prácticas para evitar accidentes de tránsito, lo que contribuirá a frenar las más de 1,2 millones de muertes  y cerca de 240 millones de lesionados por esa causa, registradas cada año en el mundo.
Participaron como panelistas el superintendente Nacional en Fiscalización Laboral, Jorge Luis Cáceres; el representante de la Sociedad Nacional de Organismos Acreditados en Sistema de Calidad, Álvaro López; Percy Castro, docente de la UPC; expertos internacionales de México y Chile; el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Vial, Emilio Reaño; y representantes de empresas de transportes.

 

Categories
General Universidad

Cierre de los Juegos Deportivos Escolares en la UPC

El domingo 22 de julio se realizó el cierre de la Etapa Macrorregional Lima de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (JDEN) en el Campus de Villa de la UPC.

La ceremonia de clausura organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU) contó con la presencia de Daniel Alfaro, Ministro de Educación, Katherine Alva, Directora Regional de Educación de Lima Metropolitana y Susana Cordova, Directora Nacional de Educación Física y Deporte. Representando a la UPC, estuvo Edward Roekaert, Rector, Juan Carlos Stoll, Director Ejecutivo del Campus Villa y Rubén Yong, Director Académico del Campus Villa.

Durante la Etapa Macrorregional Lima participaron 1,938 deportistas de colegios públicos y privados de Lima y Callao en 14 disciplinas y diferentes sedes. En el Campus Villa pudimos acoger las competencias de Karate, Futsal Damas, Futsal Varones, Futbol Damas y Fútbol Varones.

En la ceremonia fueron entregadas 120 medallas a los deportistas ganadores y el premio Yupaychay a los valores deportivos de Amistad, Igualdad y Respeto a los estudiantes Stephany Lope (Colegio Simón Bolívar), Begoña Palma (Colegio Villa María – La Planicie) y Roger Cáceres (Colegio José Olaya Balandra), respectivamente.

Celebramos la apuesta del MINEDU por la promoción del deporte, la actividad física y los valores y reconocemos la importancia de actividades y sistemas de competencia que permitan que los niños y adolescentes practiquen deporte dentro y fuera de sus colegios y que esto aporte a su formación como ciudadanos.

La UPC cuenta con un programa deportivo que reconoce la excelencia académica y deportiva en quienes están interesados en seguir estudios profesionales a la par de la práctica deportiva, con beneficios y facilidades que les permitirá seguir desarrollando su talento.