Categories
Universidad

Alumnos de la Facultad de Derecho participaron en el MOOT Madrid 2020

La Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el MOOT Madrid 2020 organizado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL), con el patrocinio del Club Español del Arbitraje. Esta competencia tiene diversos objetivos que giran en torno a la formación de los estudiantes de Derecho en cuestiones relativas al Derecho Uniforme del Comercio Internacional y su resolución mediante el Arbitraje Mercantil Internacional.

Desde noviembre del 2019, el equipo de la UPC conformado por Eduardo Barrenechea, Paulo Castañeda, Carolina Espiche, Lorena Gamarra, Josemaría Salazar y Julio Yépez se fue preparando para la competencia bajo la dirección de la profesora Elvira Martínez Coco, reconocida árbitro nacional e internacional y árbitro CIADI nombrada por seis años por el Gobierno Peruano. La acompañaron como co-coachs, el Sr. Oscar Ponce de León Martínez quien es coach del Equipo UPC hace cinco años. Este año se sumó como coach, la Dra. Briana Canorio ex-Secretaria General del Centro de Arbitraje del OSCE y Representante para Latinoamerica (2017-2019) de la ICC YAF de la Cámara Internacional de Comercio con sede en París.

Después de cuatro días de exigentes audiencias, el equipo de la UPC logró llegar a las semifinales ubicándose entre los cuatro mejores Equipos de la Competición. Obtuvo el Tercer Puesto al Mejor Memorial de Demanda y el Segundo Puesto al Mejor Orador de la Competición, que le fue otorgado a Paulo Castañeda.

Este año, debido a la coyuntura por el COVID-19, la competencia se dio de manera online. Los alumnos  consideraron que era importante competir, pese a los problemas de conectividad y darle a nuestra comunidad universitaria el mensaje de afrontar esta adversidad y luchar por los sueños.

Categories
Universidad

Columna de Opinión: Impactos positivos de la cuarentena en el medio ambiente y planeta

Por: Mercedes Gómez, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental

 

Estos tiempos, en los que el mundo atraviesa una pandemia por el coronavirus, han permitido que la naturaleza empiece a respirar de a pocos. El mundo ha sido testigo de cómo el planeta ha dado espacio a muchas especies que se veían invadidas y hoy pueden volver a sus lugares de origen.

En distintas partes del mundo, se ha podido observar la aparición de fauna silvestre en los que antes era imposible encontrarlos: leones durmiendo en las carreteras de Sudáfrica, jabalíes en calles de Madrid, sajinos en calles de Colombia. En nuestro país se han observado distintas especies de aves en las playas de la Costa Verde e incluso la aparición de delfines.

Este impacto positivo en el medio ambiente es gracias a la ausencia del ser humano y a la reducción de la mayoría de los procesos productivos y extractivos que se dan a diario mundialmente. Sabemos que después de este periodo de crisis sanitaria mundial, el estilo de vida no será el mismo.

Los países, sus empresas y organizaciones deberán adaptar sus procesos y comportamientos a un mundo donde predomine el uso de recursos sostenibles, la generación de menor cantidad de impactos ambientales y la disminución de la contaminación. Además, se deben realizar procesos de adaptación y mitigación como compromisos para mantener un menor consumismo, mayor conciencia social, y un mejor cuidado del agua, aire, suelos, flora y fauna; y recursos no renovables.

En el Perú están sucediendo eventos muy beneficiosos para el ecosistema. De acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), encontramos que ha disminuido, solo en energía eléctrica, la emisión de más de 400 mil toneladas de gases de efecto invernadero. Si nos referimos al transporte terrestre, se han evitado más de 460 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) y debido a la suspensión del transporte aéreo nacional e internacional se ha evitado la emisión de, por lo menos, 380 mil toneladas de CO2.  Asimismo, la calidad del aire en Lima ha mejorado notablemente, cifras por debajo de las 13 ug/m3 se mantienen.

A nivel mundial, entre los impactos ambientales positivos que nos deja esta pandemia encontramos la recuperación de ecosistemas, la reducción de gases de efecto invernadero, la disminución del tráfico ilegal de la fauna salvaje, así como el retorno de muchas especies a su hábitat natural, entre otros.

Cabe destacar que, debido el aislamiento social, las personas están aprendiendo a priorizar su salud y gestionar adecuadamente los recursos; reducir, reusar y minimizar. Estas lecciones nos deben llevar a pensar en un mundo diferente, donde entendemos que todas nuestras acciones hacia el medio ambiente tendrán consecuencias, no solo para estas generaciones, sino para las futuras.

Debemos ver la segunda oportunidad que nos da la naturaleza, para girar nuestras políticas, planes, proyectos y acciones en torno a una economía baja en carbono y a un crecimiento verde. Impulsar la conservación de nuestros bosques, de la flora y de la fauna; promover los proyectos de energías renovables y la implementación de transporte público con menos emisiones. Todo esto alineado a los planes de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Al Perú, le ha tocado afrontar una realidad que muchos no querían ver. Atrás quedaron, las iniciativas no escuchadas y no priorizadas, las cuales de ahora en adelante tendrán que ser las primeras en la lista. Desde hoy los profesionales del medio ambiente tendrán un rol más importante en este nuevo mundo.

 

Categories
Universidad

UPC presenta el Festival Pinhole Perú 2020

  • El Festival Pinhole Perú se realiza desde el 2012 y este año se llevará a cabo a través de una exposición virtual, con imágenes compartidas por pinholeros del Perú y del mundo, que disfrutan de esta técnica fotográfica antigua.
  • Este festival busca rescatar y promover la fotografía pinhole o estenopeica, que es un medio de expresión muy versátil, artesanal, apasionante, con su dosis de azahar.

 

El domingo 26 de abril, se llevará a cabo la edición virtual del VIII Festival de Pinhole Perú 2020, donde pinholeros de diversas partes del mundo celebrarán esta antigua técnica fotográfica, basada en la cámara oscura, con la que es posible capturar imágenes.

Esta consiste en lograr fotografías en una cámara oscura, utilizando como lente una lámina metálica con un agujero que posee el grosor de una aguja, llamado “estenopo o pinhole” que da nombre a la técnica.

El festival se desarrolla a nivel mundial y el Perú se suma a esta iniciativa con el propósito de compartir y revalorar esta técnica. Debido a la coyuntura que atraviesa el mundo, y con el fin de seguir contribuyendo con el desarrollo de la fotografía en el país, la octava edición de esta exposición se realizará bajo el formato virtual. Cabe resaltar, que este evento fotográfico es organizado por el Proyecto Verte MirArte y la Carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).

Esta edición, contará con más de 50 fotografías compartidas por pinholeros de distintas partes del mundo, quienes practican esta técnica en todas sus versiones. Estas imágenes serán proyectadas en un portafolio online que se compartira en nuestras redes.

“Dibujar con luz dentro de nuestras cajitas mágicas no sólo es una experiencia fascinante, sino que nos permite conectarnos con la fotografía química, artesanal, experimental y tan personal, que cada uno tiene la posibilidad de crear sus propias cámaras y obtener resultados únicos e irrepetibles, un verdadero arte fotográfico” comenta Pilar Pedraza, representante del Festival Pinhole en Perú.

“Esta exposición busca conmemorar del Día Internacional de la Fotografía Pinhole. Utilizar esta técnica es una experiencia personal única y estimulante. Además, nos invita a hacer un paréntesis en la situación que atraviesa el mundo y disfrutar del arte a través de una de las técnicas más sencillas de la fotografía”, indicó Mariana Montalvo, Directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con la transformación de la educación, con iniciativas didácticas y familiares que fomenten el gusto por la cultura y el arte en el país.

  

Experiencia Pinhole

 Además, como parte de esta celebración, se llevará a cabo la charla virtual de Experiencia Pinhole, donde se conversará sobre cómo se inició la cámara pinhole, la participación que se realiza a nivel internacional e incluso cómo se puede construir una pinhole desde casa. Los expositores que participarán serán Felipe Sangiorgi, musicólogo, fotógrafo y escritor venezolano; y Pilar Pedraza, fotógrafa y representante del Festival.

Sangiorgi, desde su llegada a Lima ha venido realizando un proyecto fotográfico sobre el uso de la bicicleta en la ciudad titulado “Bicinopeica” ya que ha empleado únicamente cámaras estenopeicas construidas para tal fin. Por su parte, Pedraza lleva desde hace nueve años el proyecto de fotografía participativa llamado Verte MirArte con niños y jóvenes de una zona en la periferia de Lima, proyecto que es reconocido como un Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

 

Los interesados podrán participar de la charla ingresando sus datos aquí.

Fecha: miércoles 22 de abril

Hora: 3:00 p.m.

Plataformas:  Festival Pinhole – Perú / Carrera de Comunicación y Fotografía UPC

Categories
Portada Universidad

Se parte de la conferencia anual sobre Capitalismo Consciente

Ante la actual pandemia a causa del COVID-19, Conscious Capitalism, Inc. Se encuentra realizando transmisiones diarias de la Conferencia Anual hasta el 1 de mayo. En estas charlas virtuales se expondrá temas sobre cómo abordar los desafías debido a la coyuntura mundial y así poder tomar las mejores decisiones para la empresa.

Andrés Escalante, director de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC señaló: “tendremos la oportunidad de conectarnos y aprender de un líder empresarial de talla en nuestra red a través de un seminario web de tipo “Cómo Hacerlo” que aborde los desafíos del día a día.”

Los estudiantes de los ciclos 8-10, de la Facultad de Negocios, podrán ser partícipes de las conferencias, que forman parte de la Expanded Virtual Conference Series, de Conscious Capitalism, Inc.

 

 

Información:

La inscripción es completamente gratuita. Para acceder a la conferencia debe ingresar aquí

A la hora de registrarse, favor de llenar los siguientes espacios, tal y como se indica a continuación:

  1. Assistant Name: Miriam Carlos
  2. Assitant Email: poner la dirección electrónica de ustedes
  3. Company/Organization: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  4. Title: Business Student
  5. Size of Company: <$1MM (primera alternativa en la lista desplegable)
  6. Number of Employees: 0-10 (primera alternativa en la lista desplegable)

Por otro lado, encontrarán el enlace para ver las ediciones pasadas de las conferencias anuales de Capitalismo Consciente Conscious Capitalism’s YouTube Channel.

Categories
Universidad

Facultad de negocios promueve conferencias del MIT

La facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se encuentra promoviendo charlas online acerca del COVID-19 con el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Estas conferencias con duración de una hora, estarán dirigidas por Roberto Rigobon quien es economista cuyas áreas de investigación son la economía internacional, la economía monetaria y la economía de desarrollo.

Temas:
– Abril 20: La economia de COVID-19
– Abril 22: ¿Qué deben hacer los países emergentes?
– Abril 27: ¿Cuáles son las alternativas para la recuperación de la normalidad?
– Abril 29: Cómo COVID-19 va a cambiar intercambio internacional, los supply chains, y los patrones de consumo, y porque creo que esta es una gran oportunidad para Latinoamérica.

Link de registro aquí

*Cupos limitados

Categories
Portada Responsabilidad Social Universidad

AYUDA UPC: Se destina más de S/ 8 millones para continuidad académica de universitarios

La situación que atraviesa el Perú y el mundo a raíz de la Pandemia del Coronavirus y las medidas que aplica cada gobierno para hacerle frente, plantean una serie de retos, dificultades y preocupaciones ante una coyuntura excepcional y sin precedentes. El día a día de cada persona está cambiando de manera importante y se pone a prueba nuestra capacidad de resiliencia y adaptación para superarla.

Uno de los sectores que ha mostrado una progresiva adaptación es el educativo, siendo la educación el motor del futuro y la herramienta más poderosa que se puede ofrecer a los jóvenes. En ese sentido, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha diseñado y viene implementando un plan para salir adelante frente a esta crisis con soluciones que dan continuidad a la actividad académica y están enfocadas en las necesidades de sus alumnos y docentes.  Se concentran en los siguientes frentes:

  • Apoyo económico.
  • Conectividad y dispositivos.
  • Plataforma digital para el dictado de clases en línea.
  • Reforzamiento de la capacitación docente.
  • Programación de los cursos.
  • Uso de recursos de información y servicios digitales.
  • Cultura y deporte online.
  • Proyectos de investigación relativos al COVID 19

 

Apoyo económico

Consciente de las dificultades económicas que esta coyuntura está generando para los alumnos y sus familias, la UPC ha implementado iniciativas de apoyo económico que ascienden a la fecha a más de ocho millones de soles.

Así, aquellos alumnos que lo requieran, pueden acceder, previa evaluación personalizada, a las siguientes ayudas económicas que buscan contribuir a aliviar los problemas económicos que podrían obligarlos a suspender su semestre académico:

  1. Becas temporales, como la beca socioeconómica especial del 30% del costo del semestre académico.
  2. Refinanciamiento de las cuotas de la pensión, exoneradas de intereses, moras y sin gastos administrativos.
  3. Oportunidades de financiamiento externo.
  4. Nuevo calendario de pagos exonerado de moras.

Todas estas alternativas se pueden consultar y solicitar a través de la opción AYUDA UPC, dentro del aplicativo Contacto Web. Ha sido habilitada especialmente para esta coyuntura crítica, así como para atender y evaluar los casos de los alumnos que más necesitan en este momento del apoyo de su casa de estudios.

Además, como en cada semestre académico, se viene evaluando y entregando ayuda a los alumnos que lo soliciten y que presenten problemas económicos ajenos a la coyuntura actual. Cada caso es evaluado de manera personalizada para poder brindar las soluciones más adecuadas según la situación particular de cada estudiante.

 

Conectividad y dispositivos al alcance de alumnos y docentes

La modalidad a distancia puede presentar ciertos retos, entre ellos el de la conectividad y el acceso a equipos adecuados. Es por ello que la UPC ha desplegado los siguientes mecanismos de apoyo para dotar a sus docentes y alumnos que lo requieran y se encuentren en la ciudad de Lima:

  1. Préstamo gratuito de dispositivos electrónicos móviles
    La UPC se ha encargado de llevar gratuitamente a los domicilios de alumnos y docentes, los dispositivos electrónicos móviles necesarios para el dictado y participación en las clases virtuales. Los alumnos que lo solicitaron a través de la opción AYUDA UPC en la plataforma Contacto Web, recibieron tabletas (iPads), mientras que los docentes accedieron al préstamo de computadoras portátiles (laptops). En ambos casos la prestación se ha dado de forma totalmente gratuita.
  2. Soluciones para una conexión a internet óptima
    Para aquellos alumnos y docentes, cuya situación de conectividad sea crítica y hayan presentado su caso a través de la plataforma Contacto Web, mencionando problemas de conectividad, recibirán soporte gratuito para mejorarla, asegurando así una óptima y eficiente experiencia de aprendizaje y enseñanza virtual.
  3. Liberación de más de 19 mil licencias para softwares y laboratorios virtuales (acceso libre)
    Otra barrera para muchos alumnos y docentes en su experiencia virtual, era el acceso a licencias de softwares y laboratorios virtuales, necesarios para desarrollar los cursos de diversos programas académicos. Ante esta dificultad, la UPC ha liberado más de 19 mil licencias de 18 softwares distintos que benefician el dictado en 32 carreras y de más de 500 cursos. Todos ellos disponibles de manera gratuita para docentes y alumnos que los requieran.

 

Plataforma digital para el dictado de clases en línea

Aula virtual y videoconferencia en Blackboard y Blackboard Collaborate:
A través de esta plataforma, que la UPC utiliza desde el año 2013, los alumnos ingresan a sus cursos de forma síncrona y en tiempo real en el horario de clases definido durante su matrícula. Las sesiones de clase son grabadas y los estudiantes pueden acceder al día siguiente las grabaciones para repasar o ponerse al día en caso hayan tenido alguna dificultad para conectarse. Solo en la primera semana de clases virtuales se dictaron más 9,000 horas de clase.

 

Refuerzo de la capacitación docente

Capacitaciones en línea y webinars gratuitos para docentes:
Las capacitaciones de refuerzo que la UPC ha desarrollado para sus profesores a fin de prepararse en el dictado de forma remota durante el estado de emergencia nacional,  han sido puestas a disposición de los educadores del país y público en general a través de un ciclo de capacitaciones en línea y webinars (conferencias), enfocadas en potenciar las oportunidades que brinda el entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje, así como otras materias de interés en estos momentos de cambios y adaptación. Estos contenidos han sido producidos por expertos de la UPC, así como por especialistas internacionales. Se encuentran en: https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/

 

Programación de los cursos

Recuperación de horas de clase prácticas:
Existen algunas limitantes para el desarrollo de algunos cursos, inherentes a su naturaleza práctica. Por este motivo se han reordenado las actividades de los sílabos postergando los componentes prácticos de los cursos para cuando se retome al dictado presencial. El 100% de las horas que no se puedan dictar de manera virtual, serán dictadas y recuperadas de manera presencial tan pronto el gobierno peruano indique que el retorno a campus es seguro para la comunidad universitaria.

 

Uso de recursos de información y servicios digitales porque #LaEducaciónNoPara:

La UPC cuenta con diversos recursos de información dirigidos a los docentes y estudiantes de la universidad para fines de estudio y generación de nuevo conocimiento. Varios de estos recursos están disponibles también para la comunidad externa a la universidad, especialmente durante este periodo de aislamiento social obligatorio. Se trata de:

  1. Biblioteca UPC:
    El portal de la Biblioteca UPC brinda acceso a una vasta colección de libros de acceso abierto. De esta forma, contribuimos a que la comunidad universitaria de la UPC y de otras universidades satisfagan sus necesidades de información y de investigación. Esto se suma a la diversidad de servicios virtuales a los que ya tenían acceso nuestra comunidad universitaria, como el acceso a la bibliografía obligatoria desde el Aula virtual, los talleres virtuales sobre manejo de información y un servicio de orientación virtual sobre acceso a recursos de información e investigación que atiende los 7 días de la semana. El repositorio académico de UPC brinda acceso a 370 mil documentos en acceso abierto y que corresponde a la producción académica de docentes y estudiantes de UPC.
  2. Editorial UPC:
    La Universidad libera las restricciones de acceso a sus libros a través de la plataforma eLibro que ofrece el acceso a contenido electrónico. Toda universidad en el Perú y el mundo que tenga una suscripción vigente con esa plataforma podrá descargar sin ninguna restricción todos los libros de la editorial UPC. Todo estudiante de UPC tiene acceso a esa plataforma a través del Portal de la Biblioteca.

 

Vida universitaria en tiempos de cuarentena: cultura y deporte online

La UPC ha iniciado sus actividades de “viernes culturales” a través de uno de sus canales de comunicación interna: Workplace, red social que reúne a la comunidad universitaria. Al igual que el desarrollo académico de sus alumnos no se ha detenido, las actividades culturales, deportivas y psicopedagógicas se vienen promoviendo de manera remota. La transmisión de estas actividades en su conjunto ha alcanzado más de 22 mil visualizaciones en su primera edición.

Este importante espacio de actividades extraacadémicas propone contenidos que promuevan la salud emocional y física de los estudiantes a través de espacios de reflexión y escucha, de arte, baile, música y deporte, a su vez que mantiene la conexión con la comunidad universitaria.

Por otro lado, las selecciones deportivas y elencos UPC no se han interrumpido. Sus prácticas y ensayos han iniciado en modo online desde sus hogares, con el fin de asegurar la continuidad de su preparación, salvaguardando su salud y seguridad. Entrenadores, profesionales del abordaje integral y directores de elencos han desarrollado planes especiales de trabajo para el tiempo de aislamiento. Es importante tener en cuenta que las pruebas de Selección Deportiva se programarán una vez que se retorne a las actividades presenciales en campus.

 

Incentivo a la investigación: proyectos que buscan combatir el COVID-19

Reafirmando su compromiso con la investigación universitaria, profesores investigadores de la UPC están liderando o participando en once (11) proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) relacionados con el COVID-19. Estos se desarrollan en dos áreas y se enfocan en soluciones para el diagnóstico certero, detección masiva y atención adecuada:

  • Área de Biología de Ciencias de la Salud:
    • La Dra. Juana del Valle, profesora investigadora de la UPC lidera 3 proyectos: uno consistente en una ambiciosa y eficiente plataforma molecular para diagnóstico del COVID-19, el segundo es una propuesta de ensayo clínico para el tratamiento del COVID-19 y el tercero un estudio epidemiológico con perspectivas sociales más amplias.
    • El Dr. Pohl Milón lidera un importante proyecto para la detección masiva de la detección molecular del COVID-19 por vías paralelas a los actuales métodos.
    • El Dr. Miguel Angel Quiliano participa en un proyecto para la búsqueda de nuevos fármacos para pacientes afectados por el COVID-19.
    • El Dr. Miguel Angel Aguilar ha reorientado el proyecto que lidera, actualmente financiado por el Concytec, sobre tuberculosis hacia el COVID-19
    • La Dra. Vanessa Adaui también ha reorientado el proyecto que lidera sobre Leishmaniosis hacia el COVID-19.
  • Área de Ingeniería:
    • Los Dres. Carlos Raymundo y José Carlos Merino, lideran un proyecto basado en un espirómetro recientemente patentado por UPC para aplicarlo a mediciones de ventilación en pacientes con COVID-19.
    • El Dr. Guillermo Kemper viene desarrollando el diseño de un proyecto para detección de niveles de respiración a través de sonido.
    • El Profesor Nikolai Vinces ha desarrollado con la Marina de Guerra del Perú la versión final de un ventilador mecánico cuyas primeras 100 unidades ya comenzarán a ser producidas.
    • El Profesor Pablo Herrera coordinará el equipo de UPC que participará en el proyecto de la empresa Reisch para la producción de una cámara inteligente capaz de detectar y monitorear síntomas diversos en pacientes afectados por COVID-19.

 

Resultados positivos tras dos semanas de clases virtuales

Durante la primera semana de clases virtuales se dictaron en promedio más de 3,000 secciones de clases diarias en Blackboard con profesores conectados en vivo con sus alumnos durante las horas en las que están programados los cursos presenciales. Esto equivale a más de 9,000 horas de clase al día. La asistencia de estas sesiones ha sido mayor al 90%, superando incluso el porcentaje de asistencia que históricamente se tiene cuando las clases se dictan de manera presencial.

Estas soluciones implementadas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) se han trabajado siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación, SUNEDU y el Ministerio de Salud y su objetivo es asegurar la continuidad de la educación de calidad, priorizando la seguridad y la salud de sus alumnos y docentes, porque #LaEducaciónNoPara

La UPC reafirma su compromiso con alumnos, docentes y colaboradores, manteniendo el curso de la educación y de su operación, asegurando la salud y seguridad de toda su comunidad universitaria. Nuestros docentes y personal administrativo cuentan con la seguridad de sus puestos de trabajo durante este difícil momento y nuestros alumnos con los esfuerzos que se vienen realizando para apoyarlos en todo lo posible sin que vean afectada su formación profesional.

Categories
Universidad

Comunicado a nuestros alumnos

Estimados alumnos,

En el Perú y el mundo atravesamos una coyuntura excepcional y retadora que sabemos está impactando en nuestras vidas y en la de nuestras familias, y hoy la prioridad es su salud y seguridad manteniéndose en sus hogares. Por ello, en este contexto y desde el rol que nos corresponde, hemos ido buscando soluciones que nos permitan darle continuidad a sus estudios y desarrollo profesional.

Asimismo, entendemos que la coyuntura presenta retos económicos complejos para muchos de nuestros alumnos y por ello hemos dispuesto las siguientes medidas:

  1. Hemos procedido a postergar el vencimiento del pago de la segunda boleta y en adelante, de manera secuencial, el de todas las siguientes boletas de pago correspondientes al semestre académico 2020-I de pregrado y EPE según el siguiente calendario:

 

2. Para todos nuestros alumnos que estén atravesando por una situación complicada a nivel económico o de otra índole producto de esta coyuntura, estamos habilitando a partir del próximo martes 24 de marzo la opción AYUDA UPC en nuestra plataforma CONTACTO WEB con diferentes alternativas de apoyo.

3. De manera automática se anularán las moras y gastos administrativos de aquellos alumnos con deudas atrasadas que deseen matricularse.

Esperamos que estas medidas ayuden a nuestros alumnos y sus padres de familia a enfrentar la difícil coyuntura actual. Estamos seguros que juntos saldremos adelante.

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Lima, 21 de marzo de 2020

Categories
General Universidad

Comunicado UPC a la comunidad universitaria

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

 

Preocupados por la salud y entorno familiar de nuestros alumnos y docentes, y alineados a las últimas disposiciones estipuladas por el estado peruano a través del Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara Emergencia Sanitaria a nivel nacional, estamos procediendo a suspender las clases presenciales desde el día de hoy, jueves 12, hasta el 30 de marzo del 2020.

Nuestra universidad está preparada y cuenta con las plataformas digitales, herramientas y habilidades docentes para asegurar el avance académico de nuestros alumnos. Por ello, migraremos temporalmente el 100% de nuestros cursos en todos los programas académicos al modo virtual para que desde la seguridad de sus hogares puedan continuar con los estudios. 

Las clases de nuestros programas académicos se brindarán en las siguientes fechas:

 

  • Alumnos EPE: ACTUALIZACIÓN: Dado este nuevo escenario de estado de emergencia nacional que incluye el aislamiento social obligatorio, nos encontramos coordinando con nuestros docentes para validar las condiciones necesarias del dictado de distancia. Por ese motivo, el reinicio de clases virtuales programado para el lunes 16 de marzo del presente año, han sido postergadas. Les agradeceremos mantenerse atentos a nuestros canales oficiales para alumnos: workplace y correo electrónico UPC

 

  • Alumnos POSTGRADO: A partir del próximo sábado 21 de marzo de 2020, las clases se retomarán de manera virtual. En los próximos días recibirán instrucciones concretas en sus correos electrónicos UPC, así como en su aula virtual.

 

  • Alumnos PREGRADO: El dictado de clases de pregrado ciclo 2020-I iniciará de acuerdo a lo programado el día lunes 23 de marzo de manera virtual. Recibirán instrucciones concretas en sus correos electrónicos UPC, así como en su aula virtual y su app “Mi UPC”. Todos los procesos académicos, incluyendo la matrícula, continúan de manera regular manteniendo el calendario académico.

A nuestros nuevos alumnos de pregrado: A partir de este lunes 16 de marzo estarán recibiendo su horario de clases.

Hemos tomado la medida con el único objetivo de no retrasar el avance académico de nuestros alumnos.

La medida no es indefinida, tiene carácter excepcional y de corto plazo (hasta el 30 de marzo), fecha en que se reiniciarán las clases presenciales de acuerdo a lo que disponga el Estado peruano.

Atentamente,

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Categories
Universidad

Interbank junto a UPC realizarán “Programa de asesorías a empresarios Emprendedores”

La carrera de Administración y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) e Interbank realizaron el viernes 6 de Marzo el Kick off del  “Programa de asesorías a Empresarios Emprendedores 2020” con el objetivo de que los alumnos brinden una asesoría empresarial para poder impulsar el negocio de los clientes de Interbank.

A lo largo del ciclo ellos trabajarán en el curso Diseño de Plan de Marketing estrategias para ser aplicadas a cada uno de sus clientes realizando asesorías personalizadas.

De esta forma UPC refuerza su compromiso con la educación realizando alianzas estratégicas que permiten desarrollar las habilidades de los alumnos, líderes del futuro.

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social Universidad

UPC realizó segunda capacitación en Redacción a docentes públicos y particulares

Entre los días 20 y 29 de enero, la Dirección de Humanidades de la UPC llevó a cabo, por segundo año consecutivo, el proyecto “Capacitación en Aprendizaje Orientado a Proyectos (APE) en Redacción para Profesores de Colegios de Lima Metropolitana”, cuyo objetivo fue potenciar las habilidades de los docentes en redacción digital y en el uso de modernas metodologías en el área de comunicación escrita. A través de esta iniciativa, se busca contribuir con el desarrollo profesional de los docentes participantes para que, posteriormente, impacten positivamente en la formación de sus alumnos y mejoren, de forma significativa, su comunicación escrita.

Este segundo taller ha sido excelente. Ha sido más práctico. Hemos tenido mayor cantidad de materiales para trabajar en nuestras aulas. Además, en las capacitaciones no solo se ha(n) abordado (temas) sobre redacción, sino que se ha buscado involucrar el manejo de las TICs, con la finalidad de que nuestros alumnos desarrollen distintas fortalezas alineadas a las exigencias del nuevo currículo nacional”. Esto nos contó Luz Rodríguez, docente del colegio Los Educadores. Agregó que se lleva las experiencias de los demás docentes, ya que cada uno trabaja en condiciones distintas. Asimismo, mencionó que valora haber aprendido mucho de los docentes de la UPC, a los que considera maestros con excelentes metodologías de trabajo.

Hoy en día, desarrollar la competencia de escribir textos en lengua materna es todo un reto; implica no solamente redactar, sino desarrollar el del pensamiento crítico. Hemos aprendido a seguir una estructura, a seguir modelos de redacción, de forma dinámica y lúdica, enfocada en las competencias. Nuestros alumnos definitivamente van a sacar provecho de todo lo que estamos aprendiendo. (…) Me llevo la experiencia de compartir lo que diversos docentes de gestión pública y privada han aplicado en sus colegios (…). Me voy satisfecha y decidida a ponerlo en práctica”. Esto fue lo compartido por la docente Ana Zuta, del colegio Claretiano.

Las capacitaciones tuvieron una duración de 130 horas, que fueron distribuidas en 65 horas pedagógicas presenciales y 65 horas virtuales. “Se buscó que los docentes puedan desarrollar un proyecto de redacción, con una duración de dos a diez meses con escolares, desde primaria hasta secundaria”, comenta Aldo Figueroa, Docente UPC y líder del proyecto. Los talleres contaron con el apoyo de una selecta plana docente de la universidad, compuesta por literatos, lingüistas y educadores especialistas en temas de literacidad, redacción por proceso y comprensión lectora. Ellos elaboraron unidades de trabajo en las que abordaron las siguientes temáticas:

  • Redacción por proceso
  • Redacción digital
  • Uso de las TICs en la redacción
  • Búsqueda de información
  • Aprendizaje por proyecto
  • Aprendizaje colaborativo
  • Trabajo por competencias
  • Técnicas de comprensión lectora

En esta segunda edición, se contó con la participación de 52 docentes de instituciones educativas públicas y privadas, como las siguientes:

  • 051 Clorinda Matto de Turner
  • 7238 Solidaridad Peru Alemania 
  • Carlos Wiesse
  • CEBE LA PERLA
  • Claretiano San Miguel
  • Colegio María Rafols
  • Dominicos de Palao
  • Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga
  • E. Alfredo Rebaza Acosta
  • I.E. Emblemática San Juan
  • I.E. Los Educadores
  • I.E. Santa María
  • IE 2068 José María Arguedas
  • IE 6063 José Carlos Mariategui
  • IE Nuestra Señora de Belén 
  • IEP El Nuevo Mundo
  • IEP Villa Alegre
  • IEPGP Tte. Crnel. Alfredo Bonifaz
  • Innova Schools
  • Instituto Sevilla 
  • José de Arimatea
  • Liceo Naval Almirante Guise
  • María Auxiliadora Breña
  • Mater Admirabilis
  • Niño Jesús de Praga Chorrillos
  • Nuestra Señora  de Belén 
  • Pitágoras
  • San Francisco de Borja
  • San José Hermanos Maristas Callao
  • San Martin de Porres
  • San Vicente Ferrer

El impacto directo de esta capacitación es de, al menos, 10,400 escolares de dichos colegios. Cabe resaltar que las horas de capacitación realizadas podrán ser contabilizadas para la carrera magisterial, debido a que están alineadas con el número mínimo de horas de capacitación que solicita el Ministerio de Educación.

Buscamos trabajar desde las bases con profesores que, a su vez, van a poder replicar este conocimiento en diez mil alumnos a lo largo de todo el año”, señaló Aldo Figueroa, docente UPC.

Desde la UPC, felicitamos las iniciativas de responsabilidad social de nuestros docentes, cuyo impacto beneficiará a nuestros grupos de interés y también permitirá replicar el conocimiento generado en nuestra casa de estudios.

#UPCTransforma