Categories
General Universidad

Libro que busca concientizar sobre la protección del medio ambiente fue presentado en la upc

  • “Donde Nacen los Ríos” es el primer cuento publicado en el país que trata sobre temas de deforestación y  calidad del agua presentado en formato impreso y con realidad aumentada.
  • A través de la carrera de Ingeniería Ambiental, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) fomenta esta clase de publicaciones que invita a la reflexión sobre las problemáticas medioambientales del país.

Con el objetivo de concientizar sobre los efectos de la deforestación, la calidad del agua que consumimos, así como también la importancia de la flora y fauna en los ecosistemas, el Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú), mediante su Centro de Capacitación en Conservación y Desarrollo sostenible (CDS), lanzó “Donde Nacen los Ríos”. Este libro en formato de cuento incorpora tecnologías como la realidad aumentada en audio y video, lo que le agrega valor para los lectores.

La publicación narra la historia de una familia de Oxapampa, que se ve afectada por las malas prácticas de sus vecinos, la contaminación y la deforestación; y que, en el camino va aprendiendo de qué manera los bosques nubosos cumplen un rol protagónico en el abastecimiento de agua, así como también la importancia de la flora y fauna. Asimismo, el cuento también aborda la problemática de la deforestación desde el punto de vista de los animales y las plantas.

“El libro nace en el marco del Proyecto Chemillen, una iniciativa que busca difundir en la población de Oxapampa – Región Pasco, el efecto de la deforestación y  la calidad de agua para el consumo humano. En este sentido, lo que buscamos con este texto es fortalecer la percepción de la población y del país sobre la importancia del cuidado del medio ambiente mediante un formato de cuento, accesible para todos”, indicó Florencia Trama, bióloga y autora del libro.

“Donde Nacen los Ríos” fue lanzado teniendo en cuenta la realidad de la población de Oxapampa, región Junín, la cual, en los últimos 50 años, se ha visto afectada por la deforestación y la tala indiscriminada de su bosque nuboso y vegetación nativa, lo cual afecta la calidad del agua, produce deslizamientos y degrada los cauces de los ríos. El libro resalta la importancia de proteger los bosques y el ecosistema local.

“Desde la carrera de Ingeniería Ambiental apoyamos el lanzamiento de esta clase de iniciativas que tienen un claro componente social y  que se alinean con el objetivo de nuestra carrera, que es formar ingenieros competentes con capacidad de liderazgo, gestión ambiental y conscientes del entorno que los rodea”, indicó Mercedes Gómez Lazarte, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UPC.

La presentación del libro “Donde Nacen los Ríos” se realizó el pasado 20 de marzo en el campus Monterrico y contó con la presencia representantes de Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú),  autoridades académicas de la UPC y público en general.

 

Categories
General Universidad

UPC inicia nuevo semestre con novedosas alternativas para una educación 2.0

  • Como parte de su compromiso en innovación desde las aulas, la UPC presenta modernas propuestas de enseñanza para sus estudiantes.

Desde su fundación, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha sido pionera en la introducción de  propuestas innovadoras en la educación de nuestro país, las cuales son ahora un estándar en el sector educativo peruano. En línea a ello, este ciclo 2018-1, la universidad da a conocer las novedosas propuestas que tienen preparadas para sus estudiantes:

Desde la Facultad de Negocios, los alumnos cuentan con Simulador en Negocios Capsim. Esta herramienta le permitirá a los estudiantes tener una experiencia de análisis y de toma de decisiones en una industria simulada pero con situaciones reales en áreas como de investigación y desarrollo, marketing, producción y finanzas. Además, la  especialidad de Recursos Humanos lanzará un programa con certificación en B-Corp. En la carrera de Contabilidad se tiene previsto el uso del Blackboard Collaborate en los cursos Blended, para evidenciar las horas virtuales. Collaborate es una plataforma que permite generar espacios de comunicación en forma de salas virtuales. Asimismo, se utilizará la plataforma Kahoot!!, la cual busca enseñar de forma lúdica a los estudiantes de esta especialidad.

Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, la UPC presenta el sistema de realidad aumentada para Odontología. De esta forma, los futuros odontólogos del país podrán aprender, desde los primeros ciclos, de una forma detallada y sumamente didáctica sobre las estructuras dentales.

Asimismo, la UPC presenta para sus especialidades plataformas adaptativas en Ciencias, una nueva plataforma de inglés llamada Discoveries, platafomas de juegos en Ciencias y Humanidades, un curso online de habilidades de presentación (Vida Universitaria) y One Campus (una plataforma online donde los alumnos pueden acceder a cursos de las mejores universidades del mundo).

Adicionalmente, a partir de este ciclo, la UPC y el el Centro de InnovaCXión del Banco de Crédito (BCP) lanzan el reto de Innovación Corporativa, que es una iniciativa dirigida a los alumnos GEA y Tercio Superior con un mínimo de 100 créditos, provenientes de las facultades de Ingeniería, Comunicaciones, Diseño, Arquitectura, Derecho y Negocios, y consta de 3 desafíos (o retos):  Comunicación a Agentes, Satisfacción del cliente y Capacitación a Agentes.

Cabe destacar que hoy, 19 de marzo, se iniciaron las clases los campus de Monterrico, San Isidro, San Miguel y Villa.  Asimismo, la semana pasado se realizó la bienvenida a los cachimbos en los cuatro campus. Cada uno contó con la presencia del rector Edward Roekaert, quien dio la bienvenida a los nuevos estudiantes y les presentó las novedosas alternativas de enseñanza que la universidad viene promoviendo en aras de formar profesionales altamente preparados para un entorno global sumamente competitivo.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC se alistan para representar al perú en concurso internacional de gastronomía organizado por Laureate

  • LIU Culinary CUP 2018 se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile y pondrá a prueba la destreza culinaria de estudiantes universitarios de las carreras de gastronomía de la red Laureate.
  • El jurado de la competencia preliminar (LIU Culinary CUP UPC), realizada en nuestro país para seleccionar a los estudiantes finalistas, estuvo conformado por el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico.

Los días 1 y 2 de marzo se llevó a cabo la última edición de LIU Culinary Cup UPC 2018 en el Restaurante Escuela KA’TA de la Facultad de Administración en Hotelería y Turismo, ubicado en el campus Monterrico. El equipo ganador de este concurso, dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera de Gastronomía y Gestión Culinaria de la UPC, representará a nuestro país en el LIU Culinary Cup 2018, que se realizará en Chile, el próximo mes de junio.

Los equipos demostraron su compromiso, pasión y creatividad a largo de la  competencia local. En esta oportunidad participaron tres grupos, cada uno compuesto por dos estudiantes. El primer equipo estuvo conformado por los alumnos Enrique Morón y André Cervantes; mientras que el segundo, lo conformaron  Daniela Saenz y Ada Mena; finalmente, el tercer equipo estuvo integrado por Kimberly Vásquez e Ignacio Caravedo. Luego de una reñida deliberación, los jueces del jurado anunciaron que este último grupo fue el ganador de la competencia, que representará a la UPC en la final internacional del concurso.

LIU Culinary Cup UPC 2018 contó con dos días de ardua competencia, donde los equipos[IVOC1]  pusieron a prueba su destreza culinaria y creatividad e innovación para la elaboración de nuevas propuestas gastronómicas. El día jueves 1 de marzo, los participantes contaron con cuatro horas para preparar su mise en place para el día de la competencia. Cabe destacar que este término se utiliza en gastronomía para definir el conjunto de tareas a organizar y lista de ingredientes para elaboración del menú de  turno.

Por otro lado, el viernes 2 de marzo fue el evento central de Culinary Cup UPC. En esta fecha, los equipos  contaron con dos horas para preparar los platillos, cuyo único requisito era incorporar cinco ingredientes obligatorios en un menú de cuatro tiempos con un alto grado de sofisticación. Los participantes contaron con 30 minutos para presentar sus platillos a los jueces del concurso.

El jurado de esta edición estuvo integrado por un equipo de renombrados chefs nacionales: el reconocido chef Giacomo Boccio; el chef pastelero de El Taller Patisserie, Raúl Cenzano; y Carlos Díaz, consultor gastronómico. Ellos  evaluaron el rendimiento de los alumnos dentro de la cocina, así como el valor estético y el sabor de los platillos.

 LIU Culinary Cup fue creada en 2011, con el objetivo de reunir a las escuelas de gastronomía de toda la red de educación Laureate, para compartir prácticas positivas y entregar oportunidades de aprendizaje sobre otras culturas y cocinas a estudiantes de todo el mundo.

 

Categories
General Universidad

Ejecutivos con mirada global

Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, analiza los cambios en la profesión de la Administración. Explica, además, cómo se ha modificado el perfil de los alumnos de su casa de estudios.

La Administración es una de las profesiones que han ganado más vitalidad en años recientes, como consecuencia del crecimiento económico del país. Las universidades no han sido ajenas a este proceso. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que hoy cuenta con ocho carreras en la rama de Administración (Negocios Internacionales, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Negocios del Deporte, Contabilidad, Agronegocios y Gerencia del Emprendimiento), no solo ha ido ampliando su oferta académica en este campo, sino también modificando los conocimientos y competencias que sus programas buscan enseñar. Jack Zilberman, director general de la Facultad de Negocios de la UPC, habla sobre estos cambios, el nuevo perfil del alumno y el futuro de la profesión.

¿La carrera de Administración ha ganado más relevancia en el mercado peruano durante los últimos años?

Ha adquirido relevancia debido a que estamos en un entorno más globalizado y las competencias son distintas. En el caso de nuestra universidad, ya tenemos ocho carreras de Administración de Empresas. Yo creo que hoy los jóvenes están estudiando Administración debido a que les da versatilidad para trabajar en empresas, en el sector público o para crear su propia empresa.

Dentro de las ocho carreras que tiene la facultad, ¿existe alguna cuya demanda por parte de los alumnos y el mercado laboral haya crecido de manera importante?

Tenemos dos indicadores. Uno es cómo nuestras carreras se convierten en la primera opción para los alumnos. Hemos identificado que la primera opción es la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Esto se debe a que hoy el alumno, bajo el entendimiento de que vivimos en un mercado global, busca oportunidades de trabajo que van más allá del comercio exterior. Implica negocios internacionales, manejo de gestión de multilatinas, cultural management, entre otras áreas. Otro indicador es la medición de la efectividad de nuestros programas. Cuando se revisa el portal Ponte en Carrera, nuestras carreras son líderes en cuanto al sueldo promedio que tienen los egresados. Tenemos tres que son número uno en sus categorías: Marketing, Recursos Humanos y Negocios Internacionales. Entonces, no solo contamos con carreras que encabezan las preferencias de los alumnos, sino que nuestros egresados terminan ganando el mejor sueldo promedio del mercado respecto al resto de universidades.

¿Qué cambios se han llevado a cabo en la malla curricular de sus carreras a partir de la fuerte apuesta por la innovación y la transformación digital que afrontan muchas organizaciones?

Nosotros siempre acortamos las brechas entre lo que demanda el empleador y nuestra formación. Nuestro modelo educativo se basa en un triángulo que implica conocimiento, competencias y talento. En la parte de conocimientos, los alumnos requieren adquirir nuevos. Por eso hemos introducido cursos de Marketing Digital, Design Thinking, Business Intelligence, Innovación, Liderazgo y Pensamiento Sistémico, entre otros. Con ello estamos muy orientados a este entorno cambiante y digital que las organizaciones demandan. La segunda parte que trabajamos, que no es menor, son las competencias, que hoy son vitales y diferenciadoras. Desarrollamos trabajo colaborativo, aprendizaje autónomo, conocimiento digital y pensamiento global. El tercer eje de nuestro modelo pasa por hacer aflorar el talento del alumno a partir del conocimiento y las competencias.

¿Cuál es el perfil de los alumnos de su facultad? ¿Este se ha modificado en estos años?

El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar”. El perfil ha ido cambiando. Vemos una mayor necesidad e interés por el emprendimiento. Eso no había antes. También vemos mucho interés en la búsqueda de oportunidades internacionales. Es decir, una carrera que te permita elegir en qué parte del mundo trabajar. Vemos también muchas ganas de aprender inglés. Los jóvenes entienden que este idioma es un atributo diferenciador. De hecho, quienes lo dominan tienen 30% más de posibilidades de encontrar un trabajo. Tenemos también muchos alumnos más sensibles a la responsabilidad social, más interesados en temas éticos, que buscan cuidar el medio ambiente y desean realizar investigación. Asimismo, vemos que nuestro estudiante es un nativo digital. Estas características nos permiten trabajar de una manera distinta. La parte de conocimientos y competencias es actualizada permanentemente. No solo nos hemos visto obligados a introducir nuevos cursos, sino también nuevos retos. Tenemos que hacer dinámicas que apliquen más simuladores, aprendizaje autónomo y metodologías diferentes.

Como usted lo menciona, el emprendimiento es uno de los intereses entre muchos universitarios. ¿Cómo lo abordan dentro de la facultad?

Primero, ya tenemos una carrera especializada, que se llama Administración y Gerencia del Emprendimiento. En ese programa tocamos tópicos como innovación en empresas pequeñas, manejo del entorno, entre otros temas. Pero hemos visto que existen dos vertientes: el entrepreneur (empresario independiente) y el intrapreneur. Este último es el que quiere emprender e innovar dentro de una organización, y con nuestra formación lo puede hacer. Son personas que buscan romper paradigmas e ir más allá de lo que su puesto requiere.

Usted resalta la importancia de tomar en cuenta que vivimos en un entorno global. Sin embargo, algunos acontecimientos globales, como el Brexit, cuestionan la globalización. ¿Esto afecta al futuro de los profesionales del rubro de los negocios?

Al contrario. Nosotros preparamos a nuestros profesionales para resolver problemas y entender su entorno para tomar decisiones. El entorno global es dinámico. Habrá que ver qué está a favor y qué está en contra, y, a partir de ello, tomar una decisión. Pero el mundo está interconectado. Es imposible decir que el mundo se va a desglobalizar. Puede haber tendencias políticas, pero el mundo está integrado.

* Entrevista publicada en la revista Cosas. Especial de Educación Febrero 2018.

 

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC visitaron planta de great wall motors en china

  • En el marco de la misión académica a China organizada por la Oficina Internacional de la UPC, los alumnos conocieron de cerca los procesos industriales, estrategias y modelo de negocios del gigante automotriz asiático.

Una delegación de veinte alumnos de Pregrado y EPE de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) visitó la planta de producción de Great Wall Motors Company en Xushui, provincia de Hebei en China. Estudiantes de las carreras de Administración y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, Hotelería y Administración, Diseño y Gestión en Moda e Ingeniería de Software  de la UPC, fueron recibidos por ejecutivos de Great Wall China con el objetivo de conocer de cerca los procesos industriales de la compañía.

El viaje se realizó el pasado mes de enero y tuvo una duración de 16 días, en donde los estudiantes conocieron las instalaciones de la compañía como: el laboratorio de choque, los talleres de prototipo de autos, el área de diseño y la moderna pista de pruebas. Asimismo, los participantes tuvieron una inmersión completa con los responsables de las labores de alta tecnología en el ensamblado de autos, manejo de robots automatizados y la línea de producción, compartiendo con colaboradores de países como India, Pakistán y Estados Unidos.

“La visita tuvo como objetivo acercar a nuestros estudiantes a aspectos culturales, económicos, sociales y políticos de China a lo largo de 16 días. Es importante resaltar el gran desarrollo económico del país, evidenciado por el alto consumo de los ciudadanos chinos. En cuando a la visita a la planta de Great Wall Motors, pudimos observar el alto nivel tecnológico que emplean en el ensamblado de los autos, haciendo uso de robots automatizados y una línea de producción impecable, realmente no esperábamos ese nivel tecnológico”, destacó Germán Terán, coordinador académico de la carrera de Administración y Negocios internacionales de la UPC y líder de la misión académica.

Durante el  viaje los alumnos conocieron la cultura china, visitaron Beijing, el centro político del país; Xi’an, ciudad histórica y capital de dinastías Chinas; Hangzhou,  una ciudad referente en temas de emprendimiento e innovación, conocida también como ciudad del cielo por sus bellos paisajes; y Shanghai, el epicentro económico y financiero del país asiático. Los alumnos también visitaron Beihang University en Beijing, Zhejiang International Studies University y Zhejiang University, ambas en Hangzhou.

A través de estas actividades, la UPC reafirma su sólido compromiso de brindar una educación de calidad y con visión global, interactuando con aliados internacionales que permiten potenciar la formación de los alumnos al más alto nivel.

 

Categories
General Universidad

Un MBA de clase mundial

La Escuela de Postgrado de la UPC y Fox School of Business, Top 40 del Best Business School Ranking 2018 (Estados Unidos), se unen para dictar una maestría de doble grado al más alto nivel internacional, dirigida a altos ejecutivos del Perú y toda Latinoamérica.

Temple University, a través de su escuela de negocios Fox School of Business, una de las más importantes de los Estados Unidos, firmó un convenio de cooperación académica con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) como única institución en el Perú para desarrollar a partir del mes de abril el Executive MBA, un programa de clase mundial que será dictado por ambas instituciones desde Lima, con la posibilidad de llevar cursos en otras ocho ciudades alrededor del mundo. “Parte importante de este convenio consiste en la posibilidad de interactuar con profesores extranjeros con sólidas credenciales académicas y reconocida trayectoria. Además, generar una red de contactos de primer nivel y fortalecer importantes competencias como la visión global, innovación, pensamiento estratégico y liderazgo”, señala Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la UPC. El principal beneficio para el alumno, destaca Quiroga, es ofrecerle al ejecutivo un MBA 100% en inglés, y reconocido entre los 50 mejores de Estados Unidos, desde Lima, para que no tenga necesidad de desplazarse. Eso no solo trae ventajas de tipo personal o logístico, sino incluso de costo. “El programa, cuyo costo es de aproximadamente US$40.000, está al nivel de los MBA peruanos dirigidos al mismo segmento, pero ninguno es 100% en inglés ni accedes a la matrícula. En este caso, a diferencia de otros programas de doble grado, ingresas como alumno de Fox Business School y accedes al título oficial de Fox. También te ofrece la posibilidad de obtener la maestría en Alta Dirección y Liderazgo de la Escuela de Postgrado de la UPC. Es una maestría para gente con trayectoria que busca un título americano de una escuela de prestigio”, explica Quiroga.

Perfil global

Otra de las ventajas que identifica el director de la Escuela de Postgrado de la UPC es la visión global de este programa, que se dicta alrededor del mundo, entre Filadelfia, donde está la sede principal de la universidad, y Paris (Francia), Tokio (Japón), Singapur, Casablanca (Marruecos), Bogotá (Colombia), Beijing (China) y Shanghai (China). “Como alumno, tienes la posibilidad de llevar, sin costo adicional, hasta dos cursos en cualquiera de estos lugares”. Respecto del perfil, este programa está dirigido a High Potencial’s, de entre 35 y 45 años, que buscan un MBA de clase mundial, y que tienen alrededor de siete años gerenciando áreas.

* Entrevista publicada por diario El Comercio, Suplemento Más Educación febrero 2018.

Categories
General Universidad

Alumnos de la UPC fueron premiados en la prestigiosa conferencia Harvard National Model United Nations 2018

  • La conferencia se realizó en la ciudad de Boston (EE.UU.) y congregó a más de 80 delegaciones universitarias de prestigiosas instituciones del mundo.
  • Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno y responder fielmente a su política exterior.

La delegación UPC-MUN participó en la última edición del “Modelo de Naciones Unidas” organizado por la Universidad de Harvard en la ciudad de Boston. La conferencia se realizó en el Boston Park Plaza entre el 15 al 18 de febrero y congregó a estudiantes de las universidades más importantes del mundo.

En la pasada edición, los estudiantes Jimena Aranda de Administración y Marketing y Diego Portocarrero de Ingeniería Industrial obtuvieron el premio Diplomatic Commendation (4to lugar) en el Comité Económico y Financiero representando a Kenia.

Por sexto año consecutivo, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) participó en el 64° Harvard National Model United Nations (HNMUN) -la más antigua y prestigiosa conferencia en su clase a nivel mundial- con su delegación UPC MUN conformada por 17 alumnos de diferentes carreras.

Cabe destacar que en esta edición participaron más de 80 delegaciones de prestigiosas universidades como Yale University, The University of Chicago, Brown University, Science Po, Utrecht University, entre otras 100 universidades de todas las regiones del mundo.

“La experiencia adquirida por los estudiantes durante esta conferencia les proporciona las destrezas académicas y sociales al más alto nivel, lo que a su vez permite superar la barrera idiomática y cultural para enfrentar competencias internacionales que simulan casos de la vida real”, señaló German Teran, Profesor de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC y líder de la delegación UPC MUN.

Sobre Harvard National Model United Nations

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son competencias que simulan una sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en las que cada delegación universitaria debe representar un país ajeno al suyo y responder fielmente a su política exterior en los temas en debate durante la conferencia.

En esta conferencia los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar desafíos de negociación y de diplomacia internacional por cuatro días consecutivos, todo en idioma inglés.

A través de este importante logro internacional, la UPC reafirma y evidencia su compromiso con brindar una educación de excelencia y con visión global, formando a profesionales que destacan a nivel nacional y mundial.

 

Categories
General Universidad

La UPC firmó convenio con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

  • A través de esta alianza, ambas instituciones podrán realizar acciones conjuntas en beneficio de los alumnos, especialmente en los ámbitos de la formación, la investigación, la transferencia tecnológica, el intercambio y las actividades culturales.

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) firmó un convenio de colaboración institucional con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). A través de esta alianza, ambas instituciones podrán ealizar acciones conjuntas en beneficio de los alumnos, especialmente en los ámbitos de la formación, la investigación, la transferencia tecnológica, el intercambio y las actividades culturales.

La Universidad Internacional de la Rioja es una universidad a distancia, cuenta con más de 20 mil alumnos, más 38 mil graduados y atiende a cerca de 9000 alumnos internacionales.

En la firma de convenio, que se dio en el marco del Congreso Internacional de Educadores 2018, participaron Edward Roekaert, Rector de la UPC y Manuel Herrera, Catedrático de Educación de la Universidad de la Rioja.

De esta manera la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país brindando una educación superior de calidad  y con visión global, gracias a importantes alianzas con aliados internacionales que permiten potenciar la formación de sus alumnos al más alto nivel.

 

Categories
General Universidad

La UPC presentó nueva carrera de Medicina Veterinaria

  • Esta innovadora propuesta académica parte de un concepto de valoración y respeto a la vida animal, apoyándose en el uso de tecnología de última generación para el aprendizaje.
  • Apunta hacia una formación con una sólida base científica, brindando a los profesionales las herramientas necesarias para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades en pequeñas y grandes especies.
  • Parte del concepto “Una sola salud”, no solo para el bienestar del animal sino también para el bienestar del ser humano, visto como un todo en el ecosistema.
  • La  carrera se impartirá en el Campus Villa de la UPC, en laboratorios especializados con la infraestructura diseñada específicamente para brindar un trato profesional y cálido a los pacientes

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Ciencias de la Salud, presentó su nueva carrera de Medicina Veterinaria, una innovadora propuesta académica con un enfoque integral, que busca formar a los futuros profesionales de veterinaria en técnicas quirúrgicas, fisioterapia y rehabilitación animal.

La nueva carrera tiene como director al Dr. Rodrigo Rondón Herz, prestigioso médico veterinario con más de 13 años de experiencia profesional en el rubro. “Hemos diseñado una carrera acorde con las necesidades del sector, tomando en cuenta la importancia de los pacientes sin distinción de su especie. La práctica veterinaria variada nos permite rescatar lo mejor de cada especialidad para poder realizar un diagnóstico integral y certero en los pacientes”, indica el Dr. Rondón.

Bajo el concepto de “Una sola salud”, la carrera busca la participación de los diferentes profesionales de la salud, su colaboración es importante para el bienestar animal dentro de la sociedad, compartiendo espacios con seres humanos. En ese sentido, el rol de los médicos veterinarios es fundamental para la preservación y cuidado de la salud pública.

“A lo largo de nuestros 24 años de vida institucional, contribuimos no solo formando profesionales competentes e íntegros, sino también atractivos para el mercado laboral y necesarios para la sociedad”, señaló el Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC, durante la presentación de la carrera realizada en el Campus Villa. Asimismo, resaltó que esta nueva carrera tiene mucho que aportar la sociedad, dotándola de los profesionales capacitados para atender cada necesidad.

El enfoque de la carrera se distingue no solo por ser innovador en el diseño de su malla curricular,  sino también en la metodología de aprendizaje a través de la participación activa de los alumnos en clase. Se apoya en la tecnología de última generación, a través del uso de simuladores en la práctica y estudio de los animales, utilizando como herramienta el diseño e impresiones 3D que facilitan la enseñanza.

Asimismo, la exigente malla curricular ha sido liderada por un comité consultivo de primer nivel con especialistas y líderes del sector que garantizan una formación teórico-práctica. La carrera inserta a sus alumnos en la práctica desde los primeros ciclos e incluye cursos en gestión de proyectos, para que los futuros médicos veterinarios puedan administrar también su propio consultorio o clínica.

Reforzando la visión global que ofrecen todas las carreras de la UPC, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar intercambios académicos con instituciones internacionales líderes en la práctica veterinaria, entre ellas: la Universidad del Valle de México – UVM, la Universidad de Liverpool y Universidade Anhembi Morumbi.

La  carrera se impartirá en el Campus Villa de la UPC, en laboratorios especializados con la infraestructura ideal para atender cada necesidad, con una Clínica Veterinaria equipada con lo último en tecnología e infraestructura para brindar un trato profesional y cálido a los pacientes.

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, Dr. Pascual Chiarella, señaló que a este nuevo lanzamiento se suma las otras cuatro carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud ya consolidadas: Medicina, Nutrición y Dietética, Terapia Física,  Odontología, carreras que están demostrando el éxito de sus profesionales en el mercado laboral.

En línea con su sólido compromiso de brindar una educación de alta calidad, la UPC continuará desarrollando propuestas académicas especializadas, que respondan a las necesidades de cada sector y formen profesionales íntegros, innovadores y con visión global.

 

Categories
General Universidad

La UPC organizó congreso internacional de educadores – CIE 2018

 

  • La UPC realizó su reconocido Congreso Internacional de Educadores que, a lo largo de sus 18 años de trayectoria, capacita a docentes sobre las últimas tendencias e innovaciones en educación a través de la experiencia de destacados expositores nacionales e internacionales.
  • A la fecha, este importante encuentro académico ha capacitado a más de 9,000 docentes de todo el país,  colocando en agenda los principales temas del sector  y compartiendo sus mejores prácticas.
  • El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Daniel Alcides Carrión del Colegio Médico del Perú y  Campus Villa de la UPC (Av. Alameda San Marcos Cdra. 2, Chorrillos).

La educación es el principal motor del desarrollo de un país. Conscientes de esta necesidad, desde hace 18 años la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) viene aportando al fortalecimiento del sector de educación básica regular, a través de la capacitación a docentes de todo el país en su Congreso Internacional de Educadores – CIE 2018.

El objetivo principal de este evento fue traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo, ofreciendo a los participantes los materiales y conocimientos necesarios para potenciar su metodología de enseñanza.

La inauguración del evento contó con la participación del  Ministro de Educación del Perú, Idel Vexler, quien saludó la iniciativa de la UPC e invitó a los sectores público y privado a articular soluciones en función del desarrollo de la educación en el país. “Todos los actores políticos, sociales y educativos tenemos que trabajar de manera integral para contribuir con la calidad educativa. Esto se hace fomentando la mejora de la calidad del talento docente y directivo en las instituciones”, señaló el ministro.

Por su parte, el rector de la UPC, Dr. Edward Roekaert, refirió que la educación es el mejor mecanismo para el desarrollo del país y este proceso está asociado a la capacidad que tiene la sociedad de aportar a cada uno de los sectores. “Hoy hablamos de identificar nuevas formas de educar a una nueva generación que busca, a través de la tecnología, incorporar nuevos procesos de aprendizaje. Este congreso nos permitirá identificar las mejores prácticas para adecuarlas a nuestra realidad”, señaló Roekaert.

En esta nueva edición del congreso contó con la participación de reconocidos expertos internacionales provenientes de más de 10 países como: España, Finlandia, Alemania, Brasil, Chile, etc. Asimismo, se dictarán 9 conferencias magistrales y 4 paneles a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales quienes abordarán propuestas en torno a la “Innovación en educación”, tema central del evento. El último día tuvo 34 talleres prácticos de interacción con los académicos invitados que se realizararon en el Campus Villa de la UPC.

Este importante encuentro académico se ha posicionado como unos de los espacios que contribuyen con el sistema educativo del país, tomando como referencia ejemplos internacionales que vienen revolucionando el sector. Un claro ejemplo de ello es Finlandia, un país reconocido en el mundo por su innovador modelo educativo.

Entre los expositores internacionales estuvieron el Dr. Jari Lavonen, director del departamento de Formación Docente de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y miembro del comité directivo del Centro de Evaluación Educativa Finlandés, el Dr. Lavonen ha trabajado como consultor internacional en temas de formación docente en países como Noruega y Sudáfrica. Del mismo modo, contará con la participación de la Dra. Maarja – Leena Laakso, vicerrectora de la Universidad de Jyvaskyla, institución en la que se viene desempeñando como docente y decana de la Facultad de Educación, en los últimos años su interés se ha enfocado en la investigación en temas sobre Psicología Infantil y Desarrollo.

Asimismo, participaron 28 especialistas nacionales, como el Dr. José Pereyra López, Vicerrector Académico y de Investigación de la UPC; César Bazán Saavedra, docente de la Facultad de Educación de la UPC; Rafael del Río, Director Ejecutivo del Encuentro Escolar Internacional Cenit y  profesor de la UPC, entre otros.

De esta manera, la UPC reafirma su sólido compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo del país, fomentando una educación de calidad para que más niños y jóvenes peruanos tengan una educación de excelencia y de ese modo, se conviertan en los líderes profesionales que transformarán el país.