El jueves 6 de agosto, se llevó a cabo el evento “Alumni Networking Night 2015”.
Organizado por la Facultad de Negocios UPC y UPC Alumni, este evento convocó a los egresados de la Facultad de Negocios de Pregrado y de EPE. Fueron casi 500 los egresados que asistieron y se reencontraron con viejas amistades y profesores.
El Alumni Networking Night es uno de los primeros eventos de la UPC en el que se contempla como concepto del mismo el networking, herramienta importante para crecer laboralmente. Durante el mencionado encuentro, el Decano de la Facultad de Negocios, Jack Zilberman, habló un poco sobre los caminos y retos que la facultad se ha planteado y de la importancia del networking para la empleabilidad de los egresados. Seguido, Fiorella Ginocchio, Gerente de UPC Alumni, presentó el programa que busca mantener el vínculo con los egresados y, para finalizar con las presentaciones, se dio paso a Ismael Velásquez, profesor de negocios de la UPC, quien estuvo encargado de dirigir la dinámica de networking que fue del agrado de todos los asistentes. Les compartimos las primeras fotos de este evento.
Los participantes analizaron el potencial de los negocios y visitaron importantes organizaciones y entidades vinculadas a la gestión empresarial de este país.
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través la Facultad de Negocios deEPE, realizó un viaje de estudios a Panamá, el centro de operaciones logístico más importante de Latinoamérica y el Caribe.
Más de treinta participantes, entre alumnos y docentes, participaron en esta valiosa experiencia académica que tuvo como objetivo conocer el modelo de expansión del mercado panameño y analizar la posibilidad de desarrollar nuevos emprendimientos en este país.
Durante este viaje, los participantes asistieron a clases en la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), miembro de Laureate International Universities. Además, realizaron visitas a las principales organizaciones del país, instituciones y gremios empresariales, tales como el Ministerio de Industria y Comercio Internacional, la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, el Puerto de Balboa, el Canal de Panamá, entre otros.
Asimismo, los docentes de la UPC, Oswaldo Poulsen y Henry Cabana, brindaron una clase magistral donde compartieron información sobre el sistema bancario peruano y las oportunidades de negocio en nuestro país.
A través de este tipo de actividades internacionales, la UPC reafirma su compromiso de brindar una educación de calidad, que forma profesionales de los negocios con visión global.
Aquí, el doctor Fernando Valverde, nos cuenta su
experiencia sobre el método de enseñanza en la Escuela de Medicina de
Florida. La currícula está diseñada para que desde el primer año los alumnos
apliquen un programa multidisciplinario con una metodología integradora, donde
empiezan a visitar comunidades y relacionarse con pacientes desde el primer
momento.
Los estudiantes de Medicina, Enfermería, trabajadores
sociales y estudiantes
de Derecho se integran para trabajar juntos. La primera promoción con este
método de enseñanza fue aceptada en los mejores programas de residencia
hospitalaria en el país.
Este es solo un pequeño
resumen del nuevo programa de enseñanza de la reconocida Universidad
Internacional de Florida. Vale la pena resaltar que la Escuela de Medicinay la UPC, como
institución, la estamos aplicando hace años y esto revela el alto nivel de
enseñanza que se refleja en nuestra casa de estudios.
Según el ranking Scimago, la UPC es la tercera universidad privada
del Perú en realizar publicaciones científicas.
Más del 70 % de las publicaciones son de la Escuela de Medicina, un orgullo y una responsabilidad que lleva a trabajar duro por nuestro objetivo: “Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para transformar la SALUD en el Perú”.
Cintya Añaños Alcazar, egresada de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y actual directora general de Industrias San Miguel (ISM) en Perú y Chile; fue entrevistada por el diario Gestión hace unos días.
Nuestra egresada fue destacada como una ejecutiva que, con menos de 30 años, ya lidera empresas de talla mundial, teniendo la responsabilidad de sacar adelante las operaciones de ISM en ambos países, donde ha logrado conquistar a los consumidores. En esta entrevista, Cintya comentó sobre la importancia de acercarse más a los jóvenes y refrescar las clásicas marcas del portafolio familiar.
Felicitamos a nuestra egresada por su liderazgo en los negocios y reafirmamos nuestro compromiso con una educación de calidad que forme profesionales con visión global, para que destaquen a nivel nacional e internacional.
Durante el mes de junio, en el marco del curso de Clínicas Periféricas, la carrera de Odontología UPC, realizó 2 sesiones de actividades de diagnóstico y educación para la salud en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.
¿Qué es el Colegio Mayor
Secundario Presidente del Perú?
Ubicado en Chaclacayo, es el colegio donde confluyen los estudiantes más talentosos de todas las regiones del país. Esta prestigiosa institución busca hacer crecer y desarrollar al máximo las capacidades, habilidades y actitudes de los escolares en un ambiente de interculturalidad y equidad, a partir de una propuesta curricular innovadora.
La visión del Colegio Mayor, es ser una Institución educativa acreditada y reconocida a nivel nacional e internacional por su alta calidad pedagógica y eficiente gestión a favor del desarrollo integral de los jóvenes adolescentes provenientes de todo el Perú.
¿Qué
actividades realizó la Carrera de Odontología UPC en el Colegio Mayor
Secundario Presidente del Perú?
Se realizaron evaluaciones, diagnóstico y educación para la salud a los escolares de este prestigioso colegio.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE
SALUD BUCAL
En el área de diagnóstico, se realizó un odontograma a cada escolar y llenado de ficha para registrar el índice de CPOD (Cariado, perdido, obturado), índice de necesidad de tratamiento e índice PUFA (Pulpa, úlcera, fístula, absceso) para identificar la prevalencia de las diversas enfermedades de la cavidad bucal.
También, se contó con consulta de la especialidad de Ortodoncia para orientar a los escolares sobre maloclusiones (mala mordida) y necesidad de tratamiento al respecto. Cabe recalcar, que según dato de Ministerio de Salud (Minsa) los problemas orales más frecuentes en nuestro país son: caries, maloclusión (mala mordida) y enfermedad de las encías.
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD BUCAL
Para realizar esta actividad, se hizo empleo de las TIC(Tecnologías de la Información y Comunicación) utilizando material multimedia interactivo, un simulador 3D de cráneo y videos en tiempo real para explicar sobre la labor que realizaban nuestros futuros odontólogos, aspectos de higiene y partes del diente, así como y la importancia de la prevención en salud oral.
En esta oportunidad, se pudo realizar las actividades de registro de los índices epidemiológicos y la sesión educativa para la salud bucal en formato 100% digital (paperless).
Durante la sesión también se entregó kits de higiene oral de Colgate a todos los escolares evaluados.
Además, en esta oportunidad los internos (estudiantes de décimo ciclo) realizaron en el Colegio Mayor su última actividad extramural de su vida Universitaria.
Con la finalidad de potenciar el desarrollo y éxito de sus egresados, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su programa “UPC Alumni”, llevaron a cabo el “Foro de Marketing Personal: Posiciona Tu Imagen con Éxito” en el que participaron el Director de Postgrado de la UPC, Guillermo Quiroga, y el Presidente de la Asociación de Egresados de Postgrado (ASEGREPG), Rómulo Lomparte.
En el evento expusieron Mónica Berger, Gerente de Desarrollo de Talento de Lee Hecht Harrison – DBM, empresa líder en movilidad laboral; y Rodrigo Escudero, Gerente de Michael Page Group, empresa especializada en reclutamiento de talento a nivel mundial. A lo largo del foro, los expositores mencionaron la importancia de la imagen personal en la era digital, el adecuado manejo del perfil en las redes sociales, y el posicionamiento y gestión de la marca personal en el mercado laboral.
“Para cultivar la empleabilidad, tenemos que entender que el mensaje en las relaciones de negocios ha cambiado, esto se resume en la relación cliente-proveedor. También es importante saber cómo somos más empleables. Un paso necesario es conocer y entender el producto o servicio que ofrecemos, es decir conocernos a nosotros mismos, nuestras fortalezas y debilidades y no vender algo que no somos”, comentó Mónica Berger durante su ponencia.
El evento, que se llevó a cabo el pasado en el Campus San Isidro de la UPC, reunió a más de 140 egresados de Postgrado, interesados en potenciar su conocimiento en Marketing Personal y posicionamiento de imagen.
UPC Alumni es el innovador programa de la UPC que tiene como misión mantener un sólido vínculo entre la Universidad con sus egresados, con el objetivo de brindarles nuevas herramientas e información necesaria para continuar potenciando el camino hacia el éxito.
Interpretar
implica mucho más que «traducir oralmente»
En muchas ocasiones se ha comentado que la traducción y la interpretación son actividades emparentadas, pero que no involucran los mismos componentes ni procesos. El perfil de un traductor y de un intérprete tampoco es necesariamente el mismo. La interpretación, por ser una actividad más visible, muchas veces llega a representar ambas actividades ante el público, lo que hace que la diferenciación sea más difícil de realizar. Quienes forman parte de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional y esperan dedicarse a la interpretación saben en qué consiste la interpretación de conferencias y anhelan, algún día, poder desarrollarse en este ámbito. Pero ¿qué implica dedicarse a la interpretación de conferencias? ¿qué pasos debe seguir un estudiante en formación para llegar a ser intérprete de conferencias? ¿cómo logra uno marcar la diferencia como intérprete de conferencias? Nuestros docentes, quienes tienen experiencia como intérpretes de conferencia, comparten sus pensamientos sobre el tema.
Visita de lugares
increíbles gracias a la interpretación
Rosangela Oliveira, profesora del curso de Traducción
Inversa Portugués y del Taller de
Interpretación 3 (portugués) explica lo que significa interpretar para
ella. «Para mí, interpretar significa ser
útil, estar en el momento exacto donde hay personas que necesitan de la ayuda
de uno para entenderse. Interpretar es estar en constante crecimiento como
persona», señala. Rosangela, además, considera que, para marcar la
diferencia como intérprete de conferencias, existen otros factores que
considerar además del conocimiento de las lenguas. «Además de dominar las lenguas con las que se trabaja, es necesario
tener confianza en uno mismo y humildad suficiente para admitir que siempre
estamos aprendiendo, cada evento es único».
Rosangela considera que ser
intérprete de conferencias implica estar actualizado. «Implica estar al tanto de lo que acontece en el mundo, leer temas sobre
temas diversos, uno nunca sabe lo que le va a tocar en el próximo evento. Mi
rutina para cada evento es involucrarme en el tema a profundidad, indagar sobre
los expositores, conocer quiénes serán mis compañeros de cabina y preparar un
glosario sobre el tema con el fin de enfrentar el próximo reto muy bien
preparada». En cuanto a los pasos que debe seguir un estudiante en
formación para llegar a ser intérprete de conferencias, Rosangela opina que es
importante la lectura, así como «cultivarse,
tener dominio de las lenguas de trabajo, manejo de los nervios para enfrentar
lo desconocido».
Rosangela sabe que a pesar de las dificultades que pueda presentar la interpretación de conferencias, la experiencia es sumamente satisfactoria. «Esta maravillosa carrera me ha permitido visitar lugares increíbles, que sin ella no hubiera podido estar. Me ha permitido subir los centenares de peldaños para interpretar en la cúpula de la Iglesia Matriz de Cuenca, Ecuador, lugar de acceso restringido, en donde realicé mi trabajo y como regalo me llevé la vista espectacular, conocer la réplica de la Embajada de Japón y arrastrarme por los túneles de la operación Chavín de Huantar.» Rosangela confiesa también que «a pesar de ser claustrofóbica pude realizar mi trabajo». También recuerda haberse encontrado reunida «con todos los presidentes de América Latina en un evento de Unasur» y haberse enamorado de las palabras de Pepe Mujica en vivo.
Interpretar bien es como tocar una pieza musical en armonía
Janet Molina, profesora de Traducción e Interpretación de la carrera e intérprete profesional, también comparte su experiencia en el ámbito de las conferencias. «Es la actividad más intensa, compleja y divertida que he realizado. Es como tocar un instrumento desde cero, porque así me sentía al principio: entusiasta y torpe. Con el tiempo se convirtió en una actividad que cada vez que resulta mejor uno siente como si completara una armonía hermosa.» En sintonía con la opinión de Rosangela, Janet dice: «Aún debo continuar practicando, porque la interpretación siempre puede ser mejor». Janet, además, considera que la mejor manera de marcar la diferencia como intérprete de conferencia es «tratando de hacer tu mejor esfuerzo. […] Todo está en juego, desde cómo vas vestida, la voz, la interacción con los demás y, por supuesto, el desempeño profesional».
Janet, como Rosangela, habla sobre los pasos que debe seguir un estudiante en formación para llegar a ser intérprete de conferencias. Ella recomienda «tratar de hacer trabajos voluntarios de interpretación; por ejemplo, en iglesias y ONG, traducir mucho porque la terminología nueva y que algún día necesiten está en los textos que trabajamos como traductores». Sobre la formación continua o paralela, Janet también cree que «si nos gusta más la administración, por ejemplo, podemos hacer cursos libres en esa área o en otras áreas en las que se requiera de intérpretes». Considera además la importancia de saber escuchar; plantea que es necesario acostumbrarse a prestar atención a lo que otros dicen, porque pueden ser una fuente inmediata de información relevante. La práctica de la traducción a la vista también es algo relevante para ella, así como asistir a conferencias y reuniones profesionales: «Ir a conferencias y reuniones donde conozcas a otros intérpretes para que así puedas entablar contactos».
La interpretación como una
promesa de proximidad
Chen Chenyu, profesora de Traducción Inversa Chino, habla un poco
sobre la experiencia de ser intérprete: «Para
mí, de manera subjetiva, la traducción e interpretación significa ser un puente
entre dos culturas diferentes». Chen Yu, al ser una profesional que ha
podido conocer tanto China como Perú durante distintas etapas de su vida,
plantea que ambos países en los que ha vivido llegan a vincularse gracias a la
mediación de intérpretes y traductores. «China
y Perú se distancian por miles de kilómetros, separados por un gran océano; sin
embargo, con la interpretación y traducción, siento que puedo ayudar, aunque
sea un aporte mínimo, a acortar aquella distancia, ayudar a comunicarse y a
conocerse a unos y a otros un poco más».
Chenyu comparte una foto de la interpretación que realizó hace poco en la cena preparada por el presidente Ollanta Humala y la primera dama en honor al Primer Ministro de China y su esposa. «Fue una hermosa experiencia», afirma.
Una base sólida y un perfil
persistente
«Uno siempre recuerda la
primera vez que entra a cabina. En mi caso, fue en el hotel Sheraton», nos
cuenta Daniel Aparicio, profesor del
Taller de Interpretación 1 y 2 e
intérprete profesional. «Una exprofesora
igual o más nerviosa que yo se sentó a mi lado en cabina con dos diccionarios
enormes y con la más sincera intención de ayudarme. El técnico me explicó en
cinco minutos el funcionamiento de los equipos y ante mis preguntas respondió
sabiamente: “tú sólo habla al micro nomás”». Según cuenta Daniel, su
sorpresa no duró mucho, porque la conferencia iba a comenzar y el micrófono
estaba ahí. «Todo pasó muy rápido y sin
darme cuenta la conferencia ya había terminado.» Luego de ese episodio, su
profesora le dijo, con una sonrisa aliviada, que tenía madera de intérprete. «En ese momento fue cuando comencé a ver a la
interpretación con otros ojos», comenta Daniel.
Para él, «interpretar, ya
sea en modalidad consecutiva o simultánea, es volverse la voz de alguien más.
Ya no comunicamos nuestras propias ideas, sino que transmitimos el mensaje de
una persona virtualmente desconocida a interlocutores a los que normalmente no
nos dirigiríamos en nuestras vidas. Muchas veces, las ideas del mensaje que
interpretamos están desordenadas o incompletas y es deber del intérprete servir
de filtro para limpiar algunas impurezas y hacer que esas ideas lleguen claras
y entendibles a nuestros destinatarios».
Daniel comenta que la interpretación de conferencias es una práctica que resulta muchas veces agotadora, tanto mentalmente como emocionalmente. Comenta que un error se puede detectar con facilidad durante la interpretación y que, por ello, los intérpretes somos juzgados por cada palabra que digan erróneamente. «La interpretación siempre es imperfecta y muy pocas veces estamos a gusto con nuestra versión, pero eso es algo con lo que los intérpretes debemos vivir sin dejar de lado las ganas de mejorar nuestro desempeño».
Desde su experiencia, nos dice que el mercado de la interpretación en el país ha crecido. «La cantidad de eventos internacionales ha aumentado en los últimos años en el país y eso ha traído consigo la demanda de buenos intérpretes de conferencias». Debido a que el ámbito de la interpretación cuenta con profesionales calificados, Daniel plantea que es necesario aprender a destacarse entre ellos. Lógicamente, el primer paso es ingresar al mercado de la interpretación con una base sólida y tomando en cuenta que no será un camino fácil.
Sobre la línea curricular
de Interpretación en UPC
La carrera de Traducción e Interpretación Profesional contempla dentro de su línea
formativa de intérpretes la capacidad de que los estudiantes sean críticos de
sus habilidades en sus lenguas de trabajo y que tengan el interés por seguir
formándose a nivel de posgrado. En este sentido, los docentes, intérpretes de
conferencias en práctica, conducen el desarrollo de las competencias de los
alumnos para que su enfrentamiento a eventos en los que se requieran servicios
de interpretación consecutiva, en principio, y simultánea controlada sea
exitoso. La idea es que el egresado de la carrera sepa distinguir las
oportunidades más provechosas que le permitan seguir su formación como
intérprete sin perder de vista que la educación continua siempre será
necesaria.
La línea curricular de Interpretación resulta un reto para la formación profesional en nuestro país debido a la inexistencia de modelos pedagógicos en el ámbito próximo. Ante esta problemática, los últimos años han significado un proceso de aprendizaje y de mirar hacia afuera para encontrar aquellas mejores prácticas en instituciones educativas de renombre internacional de las que se puedan extraer lineamientos para el programa de UPC. La tarea sigue desarrollándose gracias al compromiso de los docentes y alumnos.
Elaboración de la nota:
Maricielo Sánchez, Daniel Aparicio e Iván Villanueva
En el ciclo académico 2015-01,
la carrera de Traducción e
Interpretación Profesional inició con el dictado de los cursos del noveno
nivel de su malla curricular. Entre los siete nuevos cursos que se dictaron en
este periodo, el taller de Doblaje y Subtitulación inició la formación en
traducción audiovisual a nivel de pregrado al ser la carrera en UPC la primera
en incluir dicha asignatura en el itinerario obligatorio de sus estudiantes.
El diseño del taller de Doblaje y Subtitulación inició en 2014 con la asesoría de especialistas en traducción audiovisual. Tras la elaboración de los planes de clase y guías del alumno, el taller estuvo listo para dictarse en marzo de 2015; esta tarea recayó en los profesores Elena Pari, Juan Carlos Vega e Iván Villanueva. El equipo docente se encargó del planeamiento de las sesiones y el dictado en dos etapas diferenciadas: una primera de introducción a la traducción audiovisual y la práctica de la subtitulación y una segunda parte dedicada al doblaje.
Visita de reconocido
académico
Esta primera edición del taller contó con la presencia de uno de los representantes más importantes de la traducción audiovisual: Frederic Chaume, catedrático de la Universitat Jaume I. El doctor Chaume, que se encontraba en Lima para el I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual, se encargó de una de las sesiones previstas en el módulo de doblaje, por lo que su participación estuvo alineada con el desarrollo regular del curso.
Presentación del perfil del
curso
Por otro lado, el diseño del curso pudo presentarse ante la comunidad académica vinculada con la traducción audiovisual en el marco del I Congreso Internacional de Traducción Audiovisual (Lima, 6 y 7 de junio de 2015). La presentación tuvo como eje la necesidad de formación especializada en traducción audiovisual para generar una mejora en los servicios profesionales que existen hasta el momento en nuestro medio. La ponencia también abarcó de forma exhaustiva el diseño y herramientas que se utilizaron para la ejecución del curso.
Las diapositivas de la ponencia pueden verse a continuación.
José Arnáez Vadillo, rector de la Universidad de La Rioja (UR), recibió ayer a 74 estudiantes y profesores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas que participarán en el Curso de Expansión Internacional, Alianzas Globales y Plan de Marketing de la UR, además de un programa de inmersión cultural con visitas en La Rioja y Madrid.