Un equipo conformado por cinco representantes de las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), denominado ‘HoneyBadgERS’, obtuvo el cuarto lugar en la competencia mundial Global CyberLympics, organizada por la Fundación EC-Council.
Esta importante competencia internacional se llevó a cabo el pasado mes de setiembre en la ciudad de Barcelona, España, y contó con la participación de solo dos equipos representantes de cada continente. El objetivo fue medir las habilidades en seguridad informática de las distintas regiones del mundo como Latinoamérica, América del Norte, Europa, Países Bajos, Asia y Australia.
José Arellano, Diego Godoy, Edson Villar, Juan Carlos Gonzales y Jorge Córdova, alumnos y egresados de estas dos carreras de Ingeniería de la UPC; fue el único equipo peruano y junto a un equipo de Brasil, fueron los dos únicos grupos representantes de Latinoamérica.
Global CyberLympics es una competencia de la red informática, dedicada a la búsqueda de equipos de defensa de redes superiores. Los equipos se componen de 4 a 6 jugadores, y después de una primera etapa eliminatoria, sólo quedan los dos equipos ganadores y representantes de cada continente. Ellos fueron invitados a competir en un partido en vivo y en persona en la final mundial en España, siendo auspiciados por la firma Deloitte Perú.
La temática de la competencia abarcó temas forenses, hacking ético y defensa de redes. El equipo de la UPC compitió con grupos de hackers éticos de más de 30 países de todo el mundo, representando no solo al Perú, sino que a Latinoamérica.
Este nuevo logro internacional demuestra la alta calidad y exigencia de la educación que brinda la UPC, y que viene formando a los ingenieros líderes que destacan en nuestro país y en el extranjero.
Por tercera vez consecutiva, la UPC demuestra su compromiso con el más alto estándar de calidad académica internacional en Periodismo.
En el marco de la 70º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Chile del 17 al 22 de octubre, la carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) recibió oficialmente su tercera Acreditación Internacional, de parte del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP). Esta importante re acreditación, obtenida por la UPC por tercera vez consecutiva, regirá por un período de seis años (2014- 2020).
Este Consejo tiene como objetivo fomentar y promover la excelencia en la enseñanza profesional del periodismo, rigiéndose por estándares internacionales de calidad. De esta manera, la acreditación brindada nuevamente por el CLAEP, es una garantía y reconocimiento de que la formación de periodismo que se imparte en la UPC, cumple cabalmente con las normas de rigurosidad académica para la enseñanza de esta profesión a nivel internacional.
La UPC, a través de la Facultad de Comunicaciones, expresa su más profundo agradecimiento a las autoridades académicas, profesores, egresados y alumnos de esta carrera, por haber sido parte del proceso para concretar este logro.
A través de esta importante Acreditación Internacional, la UPC reafirma su compromiso con el desarrollo del país a través de brindar una educación de excelencia y con altos estándares de calidad, que forme profesionales líderes e innovadores para que transformen el Perú.
Decana de la Facultad de Comunicaciones y Directora de la carrera de Comunicación y Periodismo, Úrsula Freundt-Thurne, recibe de manos de miembros de la SIP, el documento que certifica la Acreditación Internacional de la carrera.
Como relatamos en una
publicación anterior, gracias al curso de “Mención en Odontología” que es parte
de los cursos que se dictan en la UPC,
nuestros alumnos de la Escuela de Odontología tienen la oportunidad de
realizar una rotación en una clínica docente universitaria en el extranjero,
donde uno de los objetivos es que el alumno tenga un mayor panorama de la
carrera.
Por ello, de agosto a septiembre, nuestras alumnas del décimo ciclo Rosella Camere y Mariana Huertas realizaron una pasantía en la Universidad Andrés Bello, en la ciudad de Santiago de Chile.
La Universidad, fundada en 1988, cuenta con 3 sedes (Santiago, Viña del Mar y Concepción) y actualmente ofrece más de 70 carreras y busca contribuir a la formación integral de sus estudiantes, de manera tal que se integren activamente al mundo social y laboral.
Con una clínica odontológica en cada una de las sedes que posee la universidad e implementada con todo el equipamiento que exige la compleja atención de pacientes, la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello se ha consolidado como una de las más prestigiosas de Chile. Nuestras alumnas desarrollaron todas sus actividades en la sede de Santiago.
En esta sede, nuestras alumnas realizaron sus actividades en las áreas de postgrado de Ortodoncia, Rehabilitación Oral, Odontopediatría y Endodoncia.
En el área de Ortodoncia,
nuestras alumnas pudieron participar de algunas clases teóricas donde aprendieron
a realizar un VTO (objetivo visual de tratamiento).
Las especialidades con más horas
en su programación de pasantía fueron las especialidades de Rehabilitación Oral
y Endodoncia. Mariana Huertas nos
comenta sobre el área de endodoncia:
“En el área de endodoncia el protocolo es igual. Pude ver el trabajo que realizan usando sistema rotatorio, microscopio, localizador de ápice, y su trabajo en endodoncias de molares. Lo que sí fue nuevo para mí fue ver la obturación de conductos con gutapercha termoplastificada”.
En el área de Rehabilitación Oral, participaron durante el trabajo clínico de tratamientos como tallado de coronas, espigos colados, toma de impresión para prótesis totales, así como la toma de impresión para prótesis sobre implantes. También pudieron asistir a workshops de implantes de 2 casas dentales reconocidas (MIS y BioHorizons respectivamente).
En el área de Odontopediatría, los trabajos también fueron muy interesantes, Rossella nos da su apreciación de su rotación por la especialidad de Odontopediatría:
“Odontopediatría fue una de las áreas que más nos gustó. Los pacientes tenían edades de 2 a 5 años y los estudiantes de postgrado realizaban el tratamiento de sedación consciente. Además, vimos el manejo en el cual la madre cumple un rol muy importante para ayudar a revisar a su hijo. Nos dio gusto el trabajo en equipo tanto de los médicos como de los odontólogos. Durante los tratamientos, todas las doctoras fueron muy amables en responder nuestras dudas y explicarnos sobre los procedimientos que realizaban. Estas sedaciones se realizan en casos en los que el niño presente un difícil manejo de conducta”.
De las actividades que realizan
nuestros estudiantes podemos decir:
Realizar una rotación en el extranjero, brinda al estudiante una amplia la visión de la carrera al ver otros estilos de trabajo y abre un abanico de oportunidades a futuro.
El nivel de enseñanza y de conocimientos que brinda la UPC al estudiante de pregrado es de alto nivel académico. Esto, demostrado en la activa participación de nuestras alumnas en clases y discusión de los casos en las diferentes áreas donde realizaron su pasantía. Nuestras alumnas que rotaron en Brasil coinciden también al respecto, lo cual puedes leer en esta publicación anterior.
La Escuela de Odontología UPC agradece a las universidades que reciben a nuestros estudiantes en las pasantías, por la calidad y calidez que ofrecen, para que así el estudiante puede tener esta valiosa experiencia académica. Asimismo, saludamos el gran desempeño mostrado por Mariana Huertas y Rosella Camere en el exterior y adelantamos que nuestra próxima publicación será sobre nuestras alumnas Ximena León y Vanesa Santillán en el Larkin Community hospital de Miami, USA.
El Best Practice, que realiza la red Laureate International Universities, es una reunión que tiene como
objetivo conocer las mejores prácticas de cada facultad y carrera a través de
valiosos intercambios de experiencias e ideas innovadoras de autoridades
universitarias, líderes y expertos de 27 países del mundo, con el objetivo de
mejorar la calidad educativa.
Este importante evento se realizó
en la Universidad del Valle de la
Ciudad de México el 6, 7 y 8 de octubre. Viajó nuestro decano de la Facultad de Ciencias de la SaludDr. Pascual
Chiarella; la directora de carrera, Mg.
Flor Zuzunaga y el coordinador académico de la carrera de Terapia Física, el Lic. Giancarlo
Becerra.
Nuestra directora de carrera nos
cuenta que obtuvieron excelentes comentarios, puesto que somos la única
universidad a nivel nacional que posee una clínica docente y que, además, por
este centro de atención ambulatoria se han logrado instaurar cursos de práctica
clínica 1, 2, 3 y 4 para que el alumno, desde ciclos muy menores, vaya teniendo
contacto real con pacientes reales.
Por otro lado, destacaron las
mentorías clínicas que realizan los alumnos de primeros ciclos, quienes
acompañan y hacen un cotratamiento con los licenciados o internos en los
diversos tratamientos.
Aquí nuestra directora de carrera
con cuatro directoras representantes de Chile, España, Costa Rica y México.
Finalmente cerraron el evento
mencionando cuatro características principales que todo fisioterapeuta debe tener
(4 Hs): humildad, humanidad, humor y honorabilidad; así pues, se cerró con
broche de oro este evento integrador de buenas ideas que merecen la pena ser
proyectadas en nuestro país.
Un equipo de la Facultad de Ciencias de la Saludformado por médicos, técnicos y administrativos, en
colaboración con el área de Deportes de la universidad y la coordinación de Selecciones Deportivas de Alto Rendimiento
de la UPC, se encuentran evaluando a nuestros alumnos que participarán en
los juegos nacionales universitarios “21° Universiada Cusco 2014”.
Esto forma parte de un plan de
colaboración permanente entre las diferentes áreas de nuestra universidad
buscando, como siempre, la excelencia en todas las actividades en las cuales
participamos.
Durante los días 6, 7 y 8 de octubre, la Escuela de Odontología UPC participó en las actividades del Best Practice de la Red Laureate.
La red Laureate International Universities agrupa a instituciones académicas
privadas de educación superior de distintos países. Reúne 76 instituciones de
educación superior en 27 países del mundo, distribuidos en sus más de 100
campus, lo que la constituye como la mayor red mundial de universidades
privadas.
Es en este contexto que se
realiza el Best Practice, evento
donde se realizan actividades de apoyo, mejora y potenciamiento de las
instituciones que formar parte de la red global Laureate. En esta oportunidad
se llevó a cabo en la Universidad del Valle de Ciudad de México.
Este evento permite que nuestras autoridades realicen actividades para beneficiarse de la transferencia de conocimientos y experiencias entre sus colegas dentro de la red Laureate, se analicen casos de estudio, puedan ponerse al día sobre las últimas prácticas en el área de toda la red Laureate, y ayudar a ampliar las bases de conocimiento en el campo académico; así como promover la colaboración, identificar normas y establecer directrices, todo ello en beneficio del alumnado y la calidad académica.
Esta reunión en particular
congregó a los decanos, directores y responsables académicos de las carreras de
Odontología, así como también de Nutrición y Terapia Física de las universidades que son
parte de la Red Laureate. Por la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas participaron nuestro decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dr. Pascual Chiarella así como el Dr. Rogger Bardales, director de carrera, y el Dr. Ernesto Domínguez, coordinador académico de la Escuela de Odontología.
El día inicial (lunes 6 de octubre) participaron de presentaciones comunes sobre el proyecto de salud Laureate donde la UPC estuvo representada por nuestro decano, Dr. Pascual Chiarella, con la ponencia sobre “Evaluación para mejorar” en la mesa de discusión “Factores críticos en el éxito del proyecto Laureate en Ciencias de la Salud”.
En los dos días siguientes, cada escuela trabajó de manera separada compartiendo experiencias y mejores prácticas en diferentes temas. Nuestra Escuela de Odontología estuvo representada por nuestro director Rogger Bardales con la conferencia: “Mejoras en la administración de la Clínica Universitaria”.
Cabe resaltar, que la participación de nuestro director y coordinador académico Dr. Ernesto Domínguez fue muy activa y beneficiosa, intercambiando conocimientos y estableciendo nuevos vínculos entre escuelas para el beneficio de nuestros alumnos dentro de las mesas de trabajo que se realizaron durante los dos intensos días.
Juan Carlos González, Edson Villar, Jose Arellano,
Diego Godoy y Jorge Córdova fueron los representantes de Latinoamérica en el
Global CyberLympics, realizado en España junto con un equipo procedente de
Brasil.
La visita de estudio a Ames de
la NASA se realizó en el marco de las actividades del International Winter School 2014, que la Facultad de Ingeniería de la UPC organiza por segundo año consecutivo.
Gracias a esta importante
actividad internacional, los futuros ingenieros de la UPC recibieron
conferencias dictadas por especialistas de este reconocido Centro, en temas
vinculados a sus carreras y relacionados a proyectos aeroespaciales.
Los temas desarrollados fueron
la importancia del desarrollo de software para el control de las actividades en
el espacio, la aplicación de conceptos en inteligencia
artificial, el diseño de algoritmos en alta complejidad, entre otros.
Durante el mes de septiembre,
las alumnas de décimo ciclo Antonella
Rapizza, Dyanne Medina y Luz Alejandra Vásquez, viajaron a
Brasil para hacer una pasantía de 24 días en la Universidad de Sao Paulo (USP),
la cual es reconocida por ser una de las mejores universidades a nivel mundial
por el prestigio que poseen en la carrera de Odontología. Esto fue posible
gracias al curso de “Mención en Odontología” que es parte de los cursos que se
dictan en la UPC.
El curso de Mención en Odontología tiene como logro que los estudiantes analicen la gestión administrativa de pacientes, la gestión organizacional y la infraestructura de empresas de servicios de salud orientadas a la atención con seguros; así como la oportunidad de realizar una rotación en una clínica docente universitaria en el extranjero.
La USP tiene una sede en la ciudad de Bauru, ciudad que está situada a 345 km de la ciudad de São Paulo, con 350.492 habitantes y el conocido clima tropical propio de Brasil.
Así mismo, en esta sede, se encuentra el Hospital de Malformaciones Craneofaciales “Centrinho”, centro de referencia mundial en atención a niños con labio y paladar fisurado.
Durante esta pasantía, las alumnas realizaron las siguientes actividades: Clases teóricas de pre y posgrado, así como la pasantía en la Clínica Odontológica y en el Hospital de Anomalías Craneofaciales (Centrinho). Para ello se les organizó un plan de actividades.
Plan de Actividades de las alumnas en su estadía en la Universidad de Sao Paulo
CLASES TEÓRICAS Y CLÍNICA
ODONTOLÓGICA FOB-USP
En esta pasantía, las alumnas pudieron acudir a clases de pregrado y postgrado, donde participaron en clases con odontólogos brasileños y que están cursando especialidad, maestría o doctorado.
El pabellón principal de la Facultad de Odontología se dividía en 4 clínicas, del área de Prótesis, Periodoncia, Ortodoncia y Dentística. En su estadía en la Clínica Odontológica rotaron principalmente en las áreas de Prótesis, Periodoncia y Odontopediatría viendo el trabajo de atención clínica a pacientes por alumnos de 4to y 3er año.
Las alumnas pudieron observar procedimientos como cirugía de recubrimiento radicular con injerto del paladar, ganancia de corona clínica, prótesis sobre implantes, diversos tratamientos protésicos convencionales, así como restauraciones y manejo de conducta en pacientes pediátricos en ambientes especialmente acondicionados para ellos.
También, pudieron conocer el laboratorio de la clínica dental, el cual cuenta con tecnología muy avanzada, donde los alumnos tienen la capacidad de aprender y practicar cómo colocar anestesia dental correctamente en los pacientes mediante un software que simula la boca de un paciente y con la cárpule para la correcta infiltración del anestésico.
Luz Alejandra nos dá su percepción de esta rotación:
“Participar de estas clínicas, nos dio una visión del nivel que tiene la clínica de la UPC. Académicamente, estamos con un nivel bastante competitivo y aptos para competir con alumnos de otras universidades, aún de otros países, esto lo comprobamos en las clases teóricas y discusión de casos académicos integrales en los cuáles podíamos discutir y compartir opiniones”.
FONOAUDIOLOGÍA Y
ODONTOLOGÍA – LA CONEXIÓN
En su rotación por la facultad
de Fonoaudiología, nuestras alumnas pudieron comprender la interrelación que
existe entre el odontólogo y el fonoaudiólogo para tratar los hábitos (como la
mordida abierta) con ayuda de ejercicios orofaciales y terapias de motricidad
en conjunto con el trabajo odontológico.
Como dato adicional, los fonoaudiólogos les manifestaron que debería haber mayor preocupación y prevención con respecto a la pérdida de audición en nuestra comunidad profesional ya que es un mal que aqueja al 95% de los odontólogos debido al equipamiento que utilizan.
HOSPITAL DE ANOMALÍAS
CRANEOFACIALES – CENTRINHO
El Hospital Centrinho rehabilita
a pacientes con fisuras labiopalatinas y malformaciones craneofaciales
congénitas, además de ofrecer un tratamiento completo en el área de la audición
y la visión, integrando al individuo a la sociedad, sin distinción alguna por
raza, color, sexo, religión o clase social.
Dentro de este hospital, nuestras tres alumnas tuvieron la oportunidad de rotar en las clínicas de Ortodoncia, Odontopediatría, Prótesis y Periodoncia. Todas las áreas están enfocadas al tratamiento de pacientes con estas anomalías craneofaciales.
Dyanne nos describe su
experiencia :
“Tuvimos la oportunidad de poder ingresar al área quirúrgica del Centrinho. El área quirúrgica se dividía en las siguientes secciones: Cirugía plástica, cirugías periodontales y cirugías ortognáticas. La primera cirugía a la que asistí fue una cirugía plástica de labio leporino y paladar hendido unilateral para un paciente bebé de 3 meses. El trabajo en los bebés debe ser muy preciso, ya que todo es muy pequeño. La cirugía duró aproximadamente una hora y media. También vimos cirugías ortognáticas para los pacientes que ya habían sido operados con anterioridad”.
Nuestras alumnas coinciden que
la experiencia fue sumamente provechosa para ellas y lo manifiestan en sus
testimonios:
“Creo que es una buena opción que nos brinda la UPC el poder viajar y conocer la odontología en otro país; ya que he visto y aprendido cosas nuevas. Me he dado cuenta de lo bien preparados que salimos de nuestra universidad y que realmente tenemos una plana docente excepcional. Por otro lado, se me han abierto otras posibilidades para cuando termine en diciembre la carrera y he conocido personas maravillosas a quienes agradezco su apoyo y orientación como el Dr. Bonfante, la Profesora Deborah, el Dr. Pegoraro y a la Sra. Ana Paula encargada de los alumnos de intercambio entre otras maravillosas personas”, mencionó Antonella Rapizza.
“Estas tres semanas, nos sirvieron mucho para terminar nuestra formación
académica de este ciclo. Fue todo un lujo poder participar de esta manera en la
Universidad de Sao Paulo, siendo tan conocida en el ámbito académico y con
docentes tan famosos y poder aprovechar todos sus conocimientos. No sólo fue
una buena experiencia académica, sino que nos ayudó a conocer y tener contactos
que serán muy importantes para una futura formación en la USP. Estamos muy
orgullosas de haber podido participar de esta experiencia y haber logrado dejar
en un buen lugar a nuestra universidad, a la UPC. Sí tendríamos la oportunidad
de repetir la experiencia lo haríamos”, enfatizó Luz Alejandra.
Kocfa Chung Delgado, alumno del sexto año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPC, se encuentra actualmente realizando su rotación electiva en la renombrada Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, ubicada en New Haven, Connecticut (USA).
Nuestro alumno forma parte del programa “Visiting International Student Elective” de dicha universidad norteamericana, al cual postulan anualmente más de 500 alumnos a nivel mundial, siendo aceptados solo 50 de ellos. Chung Delgado de la UPC, fue elegido en este grupo, luego de un riguroso proceso de selección para realizar una pasantía clínica en el Departamento de Reumatología del Yale-New Haven Hospital, durante los meses de junio y julio del presente año.
Kocfa tiene la oportunidad de insertarse en un hospital universitario del más alto nivel docente y tecnológico. Esta valiosa experiencia de nivel internacional, sin duda contribuirá a su formación y complementará el exigente aprendizaje que recibe en la UPC.
Asimismo, en el Yale-New Haven Hospital, Kocfa Chung está participando en diversos rounds clínicos, presentaciones de casos y ponencias del Departamento de Reumatología, ademas de mantener contacto permanente con pacientes y sus familiares.
“Estoy muy agradecido por la confianza que las autoridades de mi Facultad me han brindado para poder representar a la Escuela de Medicina de la UPC en la Universidad de Yale. Me siento más que orgulloso en poder traer el nombre de la UPC a este ámbito, y estoy seguro que, con la excelente formación y capacitación que he recibido de parte de ellos, dejaré su nombre bien en alto”, señala Kocfa Chung Delgado.