Categories
Alumni

Maria grazia del Hierro: “Para alcanzar el éxito, la constancia y dedicación son fundamentales”

Maria Grazia del Hierro, egresada de la carrera de Psicología en la modalidad Pregrado, nos cuenta el proceso tanto laboral como personal que atravesó para llegar a alcanzar el éxito profesional.

  1. La línea de carrera que lograste construir es muy exitosa, cuéntanos un poco más acerca de tu proceso hasta llegar a la Gerencia General de Delcore.

El año 2014 culminé la carrera de psicología y la vez el internado en ARIE-ILA; especialidad clínica. Estuve algunas semanas buscando trabajo en el área organizacional. Como entenderán, encontrar trabajo en una organización, teniendo un CV full clínico, empezó a ser difícil y frustrante a la vez. Sin embargo, no me rendía; sentía muchas ganas de dedicarme al ámbito empresarial, seguía insistiendo.  Es así como descubrí que DELCORE era una empresa casi 100% mano de obra. Empecé a interesarme por ella y el capital humano que tenía y solicité que me dejaran ir durante la semana sin paga ya que eso no era lo que más me importaba en ese momento. El primer día, tuve una reunión con el dueño de DELCORE, luego de una larga reunión y sabiendo que la empresa necesitaba gente joven, con nuevas ideas e interés y mucho trato con el personal decidimos que debía empezar entendiendo cómo funcionaba la empresa. Así que empecé a dedicarme al control de la producción. Luego de aproximadamente un año me pidieron que me encargue del personal, de las planillas, ingresos y egresos; así como de ayudar a la empresa a generar un buen ambiente de trabajo. Poco a poco fui escalando hasta llegar al puesto de gerente general.  Es aquí que comprendo la necesidad de tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y decido implementarlo. No es fácil, sobre todo si no tienes conocimientos previos, pero con dedicación, mucha curiosidad y ganas de aprender, logré informarme, contactar con el ministerio de trabajo y junto a ellos, armar todo el Sistema de Gestión.

  1. ¿De qué manera crees que la UPC contribuyó con tu formación profesional?

Si la UPC me enseñó algo, fue a innovar, a sobreponerme a las dificultades, a exigirme siempre al máximo para lograr mis objetivos. En este punto no puedo dejar de nombrar a mis profesores, ellos me enseñaron a siempre preocuparme por los demás, a que, sin importar quien sea quien tengas al lado, en qué situación se encuentre, no dejará de ser una persona con sentimientos. Creo que esto ha sido una de las claves, no solo para llegar a donde he llegado, sino también el haberme ganado siempre el cariño de todos los que trabajan en DELCORE.  Ser gerente no me hace sentir diferente de los operarios. Soy una persona que trata de bajar a planta todos los días, saludar al personal, preguntarles cómo están, acordarme de sus nombres y, siempre saber un poco más de ellos, preguntarles por su familia, estar atenta si están enfermos o si les está pasando algo. Eso hace la diferencia entre un trabajo bien hecho y de calidad en el que todos están involucrados.

  1. Durante tu etapa universitaria ¿Existió un momento de quiebre? ¿Sentiste estar al borde de rendirte?

Bueno, esto lo he contado pocas veces en mi vida pero te hago corta la historia. Debido a una negligencia médica, distintas zonas de mi cuerpo se vieron afectadas, por lo que no podía caminar durante un tiempo. Además, tenía muchos problemas para escribir ya que tenía adormecida la mano izquierda (soy zurda), así como esas, se me presentaron algunas otras complicaciones. Justo en este momento regresaba a clases sintiendo muchos dolores de cabeza y con muy poca facilidad para escribir. El neurólogo y el terapista del dolor que me atendían insistieron en que vuelva lo más rápido posible a clases para que no me deprima. Eso hice. Sin embargo, no haber podido superar con el éxito a la que estaba acostumbrada todos los cursos y haber jalado estadística, hicieron que se me venga el mundo abajo. Tuve un par de crisis emocionales en la universidad pero Liliana Galván, quien en ese entonces era mi decana, estuvo ahí para apoyarme y darme ánimos a seguir. Mis amigos, mi familia sobre todo y los demás profesores de ese entonces también fueron parte importante de mi recuperación física y emocional.

  1. ¿Qué es lo que le dirías a todos aquellos estudiantes que creen que es difícil llegar lejos?

Que quien les dice que es fácil les está mintiendo. Es difícil, llegar lejos requiere de mucho esfuerzo, de mucha actitud. Que la base es confiar en uno mismo y en las capacidades que tienes. Además, el éxito no siempre es el mismo para todos. El éxito está en ir logrando pequeños objetivos que te van acercando cada vez más a eso que cada quien considera como meta.

  1. ¿Cuáles son los proyectos personales y profesionales que tienes en mente?

Bueno, yo hace 2 años me certifiqué como coach integrativa (buscando siempre un coaching que vea al ser humano como uno integral, y que abarque todos los aspectos del mismo), ahora estoy en España haciendo una maestría en Bienestar Emocional. Me gustaría seguir en Delcore en modo remote y dedicarme a la consulta privada y a la asesoría corporativa buscando sacar la mejor versión tanto de las personas individualmente como de los equipos de trabajo y organizaciones. La responsabilidad social es un área que me gusta mucho, por qué no, me gustaría explorar ese sector también.

Categories
Alumni Eventos

Cena de Clausura de Maestrías Escuela Postgrado

Los días 26 y 28 de noviembre se llevaron a cabo las cenas de clausura de distintas maestrías de la escuela de post grado.

A través de esta cena, felicitamos a nuestros nuevos miembros de la comunidad Alumni. Sabemos que cada peldaño alcanzado a lo largo de la vida profesional de cada uno de ellos se construyó con base a arduo trabajo, empeño y pasión por lo que hacen.

Asistieron alrededor de 120 alumnos de distintas Maestrías, quienes disfrutaron de una agradable velada junto a sus compañeros de estudio, así como algunos docentes y autoridades de la Institución.

Categories
Alumni Eventos

Primera Cena de Homenaje a Egresados EPE de la UPC

El pasado 20 de noviembre se llevó a cabo la primera cena de Homenaje de Egresados EPE de la UPC en el restaurant La Trastienda.

Contamos con la presencia de 10 egresados de las carreras de Ingeniería y Negocios. Asimismo, asistieron los rectores y autoridades de la Institución.

 

Los asistentes disfrutaron de una cena tipo banquete acompañado de un brindis. De esta manera, se logró generar un espacio de networking donde interactuaron entre antiguos compañeros y figuras UPC. Finalmente, los egresados fueron invitados a participar en el programa testimonial orientado a la comunidad UPC así como a futuros prospectos con el objetivo de compartir historias de éxito.

Categories
Alumni

Revive el encuentro de egresados de la UPC: “Welcome Home 2019”

 

El pasado 8 de Noviembre se realizó el Encuentro de egresados UPC Alumni 2018 en Rinconada Country Club.

Alrededor de 1000 egresados de las diferentes unidades académicas, disfrutaron de una noche junto a grandes amigos de la época universitaria para celebrar los 25 años de nuestra Alma Máter.

El Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC  brindó un mensaje de bienvenida, en el que nos recordó los logros alcanzados por la universidad y que, gran parte de ellos se debe a la importancia que poseen nuestros egresados para la Institución. Asimismo, agasajamos a nuestros egresados de la primera promoción, a quienes agradecemos acompañarnos y confiar en nosotros desde nuestros inicios.

Asimismo, contamos con la animación de Gachi Rivero y Carlos Palma y disfrutamos de la música de Gran Orquesta Internacional, donde las risas, los cantos y el baile se hicieron notar toda la noche.

 

UPC Alumni, comunidad de egresados.

 

 

Categories
Alumni

LA PASIÓN COMO IMPULSO: OLIVER CRESPO CUENTA SU HISTORIA

Oliver Crespo, egresado de Marketing EPE, cuenta cómo su pasión por las motos lo llevó a emprender. Asimismo, explica más acerca de Chazki y su rol como Country Manager.

1. Cuéntanos sobre Biker House, ¿cómo nació la idea de este proyecto y de qué trata?

Biker House nace como empresa el 2006 a partir de la idea de mi hermano Renato: Crear un lugar especializado en motocicletas, accesorios e indumentaria para moteros.

La pasión por las motos es de familia. Así que, desde muy temprana edad, aprendimos a andar en moto y nos fuimos enamorando cada vez más. Esa pasión junto al empuje inicial de mi hermano, finalmente dieron vida Biker House. Actualmente contamos con cuatro locales donde también brindamos servicio técnico especializado, no sólo a personas sino también a empresas.

2. ¿Qué oportunidades o problemas detectaron antes de ingresar al mercado?

Aquella época vimos una oportunidad al brindar un buen servicio de calidad y confianza, así como también un abanico de productos que le permitan al motociclista viajar seguro y con la indumentaria adecuada, características que en el mercado peruano eran muy difícil de encontrar. En cuanto a los problemas, la informalidad causaba en los clientes un gran temor, todos desconfiaban del servicio técnico ya que la gran mayoría de empresas en ese entonces no cuidaban la atención a sus clientes.

3. ¿Cuál es la ventaja diferencial de Biker House?

Nuestro diferencial, sin duda es la empatía, tanto fundadores, como la gran mayoría de los que participamos de esta aventura somos moteros, eso te da ese “feeling” que se impregna en toda la organización como parte de la cultura y nuestros clientes lo identifican así, por eso confían en nosotros. De hecho, nuestro slogan es: “Moteros atendiendo a moteros”.

4. Como sabemos, todo negocio debe innovar para mantenerse vigente en el mercado, ¿cómo aplican esa dosis de innovación en el negocio?

Somos conscientes de que pertenecemos a un mercado exigente. Nuestra apuesta es por el servicio y por el hecho de que somos moteros nos empuja a estar constantemente cuestionando si tal o cual producto o proceso realmente le sirve a nuestro cliente. Recientemente implementamos un nuevo sistema de pintura llamado “Hydropaint”, una innovadora forma de impresión por sumersión en agua y componentes especiales, esto da un look distinto a las piezas de una moto. Por otro lado, el año pasado lanzamos un servicio especial, que es el de diseño y fabricación de líneas completas de sistemas de escape para motos de todas las cilindradas. Ya que estos servicios no son habituales en el mercado peruano es posible permitirnos un alto nivel de innovación.

5. También eres Country Manager de Chazki, ¿cuál es el rol que cumples dentro del proyecto y de qué trata?

Chazki es una start ups que trabaja en el mercado de la logística de última milla, atendiendo principalmente a grandes clientes B2B de modo que los ayudamos con la entrega de los paquetes a sus consumidores o usuarios finales (quienes compran usualmente a través de ecommerce), de una manera fácil, rápida, flexible y económica. Trabajamos bajo un modelo de negocios de economía colaborativa la cual nos permite lograrlo. Actualmente estamos en tres países: Perú, Argentina y México, por mi parte, soy el responsable de la operación local y mi labor es aportar toda mi experiencia para sacar adelante el proyecto.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación y administración de tus proyectos?

Definitivamente mi experiencia en la UPC dentro de la carrera de Marketing ha sido un factor fundamental en mi vida profesional. Considero que me ha brindado las herramientas necesarias para lograr destacar en el mercado profesional, para emprender y para llevar adelante proyectos complejos. Por otro lado, valoro mucho también la calidad de los docentes y compañeros de aulas, quienes aportan con mi desarrollo profesional y con quienes mantengo contacto hasta el día de hoy.

7. ¿Qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Tengo muchos en mente, pero, para ser concreto, les diría que en primer lugar busquen una institución educativa de calidad como la UPC para que obtengan las herramientas necesarias que les ayudarán en su vida profesional. En segundo lugar, siempre hagan networking en la universidad, es muy importante cuando uno egresa. Finalmente, tengan un norte, luchen por sus sueños y tengan claro sus objetivos, nunca se quejen, aprendan de lo bueno para replicar y mejorar y lo malo para no hacerlo o evitarlo. Como dijo el gran Steve Jobs, en su discurso en Stanford “Conecting the dots” todo lo que hagas en la vida, por más que en ese momento pienses que no te sirve, en algún momento te servirá, solo tienes que tener la capacidad de ver que estas uniendo los puntos.

Categories
Alumni

¿Conoces la serie animada Love Quest?: Nos representará en el Festival de Annecy 2019

Nuestro egresado Daniel Chang y su equipo de Bicicleta – Casa Audiovisual participarán en el Festival de Annecy 2019, junto a Love Quest, su proyecto de serie animada. Conoce más del proyecto y entérate cómo lograron participar en uno de los festivales más importantes de animación en el  mundo.

1. Coméntanos sobre Bicicleta – Casa Audiovisual ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y qué has venido logrando con ella junto a tu equipo?

Cuando iniciamos esta aventura no sabíamos qué nos esperaba en el futuro. Nos juntamos entre amigos de la universidad y decidimos tirarnos a la piscina confiando que el talento de cada uno de los integrantes del equipo nos mantendría a flote. Afortunadamente ya vamos 4 años pedaleando esta Bicicleta y nos ha dado muchas alegrías en el camino. Bicicleta hace contenido digital para distintas empresas y además contenido original. Este último punto nos motiva a perseguir proyectos personales e integrarlos a nuestra empresa para que sigan creciendo. Actualmente Bicicleta está formada por nuestra dupla de producción creativa Rebeca Venegas y Andrea Zavala, la especialista en animación Grace Cárdenas, nuestra diseñadora gráfica Stephanie y en dirección estoy yo.

2. Sabemos que lograron elegir a Love Quest, su proyecto de serie animada en la categoría Animation Du Monde del Festival internacional de Annecy. Coméntenos, ¿qué sintieron al lograr ser nominados y poder representar al Perú en este festival?

Sentimos mucha felicidad. Este proyecto lleva creciendo y desarrollándose cerca de dos años. Dentro de los cuales, ya habíamos asistido a laboratorios y talleres como el TIFA Andina (Cusco) y el Andean Call (Quito), que nos ayudaron a reestructurar ciertos elementos y volverlos mucho mejor. Sentimos que este año fue perfecto para poder mostrarlo en un festival del nivel de Annecy. De hecho, con nuestra naturaleza impulsiva, antes de enterarnos que habíamos quedado seleccionados, ya habíamos comprado las acreditaciones de mercado para poder buscar oportunidades de co-producción y distribución por nuestro lado que ahora podremos tener el privilegio de poder mostrar nuestro pitch al frente de grandes broadcasters y estamos seguros que se nos podrán abrir muchas más oportunidades.

3. Cuéntanos sobre Love Quest, ¿Cómo nació la idea de este proyecto, de qué trata y en quiénes están inspirado los personajes?

Love Quest es una serie comedia 2D para adolescentes entre 12 a 14 años. Cuenta la historia de tres seres mágicos que deberán buscar el amor para regresar a casa ¿El problema? No saben qué es el amor, cómo se ve o si realmente existe. Love Quest empezó como una idea de cortometraje, luego de que una de las socias volvió del programa “Andimation” desarrollado por The Animation Workshop en Dinamarca, decidimos volverlo serie. Los personajes estaban inspirados en un inicio en nuestros propios defectos y cualidades pero poco a poco comenzaron a consolidarse como personajes con una identidad propia.

4. ¿Cuáles consideras que fueron los mayores retos que tuvieron al iniciar el proyecto y cómo los afrontaron?

Creo que el mayor reto en cualquier proyecto es lo desconocido. En nuestra carrera, cada proyecto y cada persona tiene un recorrido distinto y no hay una fórmula que le garantice éxito. En ese sentido, lo que más nos ha ayudado es el deseo de querer seguir adelante a pesar de todo y siempre estar abiertos a experimentar, fallar y aprender.

 

5. ¿Consideras que en el Perú, la industria de animación está evolucionando? ¿Cómo te animaste o qué oportunidades detectaste para ingresar a esta industria?

La industria de animación está creciendo de manera acelerada, y cada vez más hay oportunidades con ella. Además tenemos muchos festivales relativamente cerca como Chilemonos, Pixelatl, Expotoon y Animaperú donde podemos tener un acercamiento a otros miembros de la industria.

Entrar al mundo de la animación llegó de una manera súper orgánica. Si me hubieran preguntado esto hace un par de años, jamás me hubiera imaginado que íbamos a estar dónde estamos ahora. En Bicicleta todos, con excepción de Grace venimos del mundo de life action, pero afortunadamente muchos de los principios narrativos y a nivel proyecto siguen siendo los mismos para ambos mundos. Además la comunidad de animación en Perú es relativamente pequeña y todos nos han hecho sentir muy bienvenidos a ella

6. Además de su reciente nominación al Festival Internacional de Annecy, también lograste ser seleccionado para participar en la 2da edición del Málaga Talent Campus. Cuéntanos un poco más sobre esta experiencia y cómo describirías tú paso a paso en el festival.

El festival de Málaga fue increíble y el bootcamp de talentos creó lazos cercanos con realizadores, productores y distribuidores internacionales. Lo más increíble de esta historia es que, contradiciendo un poco el resto de la entrevista, yo no pensaba ir. En ese momento estaba algo inseguro en cuanto a mi lugar en el festival pero gracias a las chicas de Bicicleta que me motivaron a postular tuve una experiencia increíble, buenísima para mí y para los proyectos de la empresa.

En el festival de Málaga pude mostrarle mi proyecto a muchas personas y entre ellas a uno de los productores de animación más importantes de España, quien me contactó con personas que conoceremos en Annecy. El mundo es muy pequeño y más conectado de lo que a creen.

7. ¿Qué otros proyectos tienes en mente a futuro?

Con Bicicleta tenemos otros proyectos en la mesa, como la webserie “Doggos V.S Aliens”. Además, con Saul Anampa, productor de una casa realizadora amiga a nosotros 4Monos, estamos trabajando en una plataforma que conecta actores y realizadores para que puedan realizar proyectos audiovisuales; y en una comunidad audiovisual (basada en cosas que aprendimos en el mundo de las startups) que se rige en los pilares de experimentar, colaborar e innovar.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a quienes quieran estudiar Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos y aspiren a hacer lo que tú haces?

Mi consejo es que intenten, se equivoquen, aprendan, colaboren y se arriesguen. No hay una sola ruta en el mundo audiovisual y a veces sólo queda dar un “salto de fé” y ver dónde aterrizan. Probablemente caigan en un lugar inesperado que los lleve a donde siempre quisieron ir o descubrirán a donde realmente querían ir.

 

Agradecemos a Daniel Chang por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de Bicicleta para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

 

Categories
Alumni

El reto detrás del cuidado del adulto mayor: Conoce más sobre Homecare – Enfermeras a Domicilio

Sarita Macedo, egresada de Administración de Empresas – EPE, nos cuenta cómo su pasión por tener una empresa propia la llevó a crear Homecare – Enfermeras a domicilio, emprendimiento que hoy ya figura como una de las redes más grande de profesionales de la salud especializados en el servicio al adulto mayor.

1. Explícanos, ¿en qué consiste Homecare – Enfermeras a Domicilio?

HOMECARE es un servicio profesional de enfermeras a domicilio, nosotros contamos con un amplio staff de enfermeras disponibles las 24 horas, los 365 días del año, atendemos todo Lima Metropolitana y el Callao además de las principales provincias del Perú, como Arequipa, Cusco, Cajamarca, Piura, Trujillo y Chiclayo.  Nos pueden solicitar una enfermera por horas, por algún procedimiento en específico (curar una herida, poner un inyectable) o de forma permanente.

Trabajamos con la capacidad ociosa del personal de salud que atiende en clínicas y hospitales en el país, ellos trabajan entre dos o tres días a la semana lo que les deja el resto de la semana libre, tiempo que nosotros empleamos para atender pacientes a domicilio. Es decir, te mandamos a casa una enfermera experimentada que trabaja en un hospital.

2. Sabemos que, para la mayoría de emprendedores, empezar es lo más complicado. En tu caso, ¿recuerdas cómo fueron tus inicios?

El inicio siempre es complicado. Cuando mi negocio era solo una idea, muchas personas cercanas a mí no daban ni un sol por mi proyecto. Sin embargo, como toda buena emprendedora comencé trabajando en mi proyecto desde las 7:00 am hasta las 2:00 am sola en mi computadora. Tuve la suerte de tener acceso a plataformas de uso gratuito que poco a poco se fueron monetizando. Por ello, pude crear mi página web y comenzar con mi estrategia de manera digital. Entonces fue así como el teléfono comenzó a sonar.

Recuerdo ir de forma personal con mi traje sastre y mi propuesta en mano, demostrando a mis clientes que una profesional estaría a cargo.  Mi público, mayormente centrado en familias del sector A, busca un servicio de calidad para adultos mayores y el nivel de las enfermeras era clave. Por lo cual, dentro de nuestras políticas en Homecare, contamos con un sistema de calidad y disciplina rigurosa.

Mis primeras entrevistas fueron en Starbucks y para que estas profesionales de la salud confiaran en mi trabajo las volví mis aliadas, mis socias. Fue así como las primeras enfermeras que tuvo Homecare hasta el día de hoy siguen siendo mis amigas. Se convirtieron en mis supervisoras y han estado conmigo a lo largo del camino.

Entonces, si sumas todo, el resultado es que mis clientes están contentos y mi servicio funciona muy bien. El poder del boca a boca fue una bola de nieve.

3. Si tuvieras que resumir tu experiencia en el mundo del emprendimiento en estos años, ¿cómo lo harías?

Ser emprendedora es un trabajo de tiempo completo. Un trabajo solitario donde nadie te dice lo que tienes que hacer, al contrario, eres la responsable de planear, de hacer andar y motivar a las personas que trabajan contigo. Obligada a predicar con el ejemplo, a no exigir lo que no das.

Si bien fue difícil iniciar sola con este proyecto, me sirvió mucho. Conozco cada proceso operativo de la empresa, por lo que puedo dar soluciones, mejorar procesos y formular mejor las respuestas a las necesidades de mis clientes, llegando incluso a conversar sobre diagnósticos médicos, entenderlos y aportar desde mi experiencia.

A pesar que ahora  ya tengo a una persona encargada de las operaciones de mi negocio, trato siempre de estar al tanto de los pacientes, de que plan de atención se les da, y de aportar.  Siento que mi empresa ya está en camino a seguir desarrollándose conmigo o sin mí, y llegar a este punto ha sido crucial pues dejo de tener un auto-empleo a ser una verdadera empresaria.

4. ¿Cuáles son los principales servicios y actividades que ofrecen en tu programa? ¿Dónde pueden encontrarlos?

Somos especialistas en la atención del adulto mayor, también cuidamos personas enfermas, discapacitados y pacientes terminales, estos últimos con frecuencia oncológicos que van a casa a esperar su último momento. Nuestro servicio les ofrece una muerte digna, sin dolor, manejado por enfermeras especialistas en cuidados paliativos. Complementado nuestro servicio de enfermeras con el servicio de Terapia Física y Rehabilitación, Médicos Geriatras, Nutricionistas y Oxígeno a Domicilio. Nuestros servicios se dividen de la siguiente forma:

  • Eventuales, todos los procedimientos de enfermería: intramusculares, hidratación de pacientes, curaciones de heridas, cambios de sonda, servicio de una enfermera por horas: 6, 8, 10, 12, 24 horas por un día, por un fin de semana o por una semana completa, de acuerdo a la necesidad de recuperación en domicilio.
  • Permanente, con paquetes mensuales de atención con técnicas de enfermería o licenciadas enfermeras, dependiendo del diagnóstico, si son adultos mayores sanos se atienden con técnicas geriatras, si son pacientes en situación terminal o con un diagnóstico delicado en domicilio se atienen con Licenciadas especialistas.
  • Contamos también con staff de Médicos Geriatras que realizan consultas a domicilio, Tecnólogos Médicos que realizan sesiones de terapia en domicilio y el servicio de Oxígeno a domicilio.

5. ¿Consideras que el fracaso es importante para alcanzar el éxito?

El fracaso es una piedra en la que necesitas pararte para poder ver más allá. El camino perfecto hacia el éxito tiene muchos fracasos, muchos de ellos necesarios para reforzar tu aprendizaje y hacerte más fuerte.

Después de superar tu primer fracaso te vas reír un poco de los demás. A mí me pasa que en tiempos difíciles siento una gran calma, es un ejercicio que ha tomado mucho tiempo, pero si ya he puesto todo mi parte y las cosas están mal no hago más que soltar y confiar en que mañana el día va tomar color y no habrá nada que no pueda superar.

6. ¿Cómo consideras que la educación recibida en la universidad ha influenciado en el éxito de tu vida profesional?

Invertir en mi educación fue crucial y lo mejor que he podido hacer. EPE me cambió la vida. Mis compañeros hacían empresa, conversaban de cómo lo hacían, fue así como comencé a juntarme con quienes sabía que aportarían a mi proyecto, siendo ellos mis primeros asesores de negocios.

En la universidad se nos prepara para ser gerentes, ya sea en nuestra propia empresa o en el empleo que tengamos. Personalmente, aprovechaba en ser delegada para asistir a los talleres de liderazgo que ofrecían. Estos talleres me ayudaban a crecer, desarrollar habilidades y competencias que necesitaba para construir mi propia empresa.

En definitiva, nunca dejaré de invertir en mi educación. Incluso dentro de poco, viajaré a Madrid para hacer una pasantía en la universidad de Alcalá. Hasta el momento, he hecho mi especialidad en calidad y procesos, además de una maestría y en medio de esto he ido desarrollando cursos, talleres y habilidades que ayuden abrir mi mente con motivo de ser capaz de sostener el crecimiento de mi empresa a lo largo de años.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué es lo que le espera a tu proyecto?

Homecare seguirá creciendo, así como crece el fenómeno geográfico del envejecimiento poblacional. Sumándole que en el país, tenemos un colapso de infraestructura en el sector de salud. Puesto que, ya no es posible seguir internando a pacientes por hacinamiento en los hospitales por falta de capacidad, problema que es innegable y se pronunciará con el transcurso de los años. Por otro lado, la tendencia de la hospitalización a domicilio, la telemedicina y la digitalización del sector salud nos abre un sinfín de servicios que podemos brindar en el país.

Fuera de esto he lanzado dos marcas más al mercado este último año:

  • Asistir.pe (www.asistir.pe): Cuyo producto principal es brindar talleres para adultos mayores. Talleres que empoderen a la nueva generación de adultos mayores que son saludables, productivos y que buscan tener un envejecimiento digno. Nada tradicional o típico, nunca le enseñaremos a un adulto mayor por ejemplo, a tejer. Nosotros vemos al adulto mayor como alguien que todavía tiene mucho por brindar a la sociedad.
  • Integración Estratégica (iestrategica.com.pe): Consultoría para emprendedores y pequeños negocios. Llevo personalmente un blog en Instagram (ie_brief) donde comparto mi día a día como empresaria. Brindando tips, respondiendo preguntas de interés y demás información de valor, pero sobre todo compartiendo mis errores y luchas como emprendedora para que el camino de la siguiente generación sea menos difícil.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a los jóvenes que quieran iniciar con un negocio como el tuyo?

  • Prepararse profesionalmente es básico y súper importante. Ser un experto en el sector en que quieras desarrollarte también. Si tienes una idea o un servicio en mente es valioso que nadie sepa más que tú.
  • En el camino de la consolidación del negocio, es importante no dejar de prepararse para que uno pueda estar a la altura del crecimiento del negocio, esto es determinante.
  • Por último, otro consejo muy importante es manejar tu tiempo. Si uno quiere ser su propio jefe, administrar su tiempo será un factor que determine su productividad. Por eso, establezcan objetivos trabajando con una agenda, de forma que puedan cumplir con sus objetivos sin dejar de lado los de largo plazo.

Agradecemos a Sarita Macedo por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de su emprendimiento para que estén al tanto de las novedades. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Cómo transformar tu pasión en un emprendimiento?: Walter Cárdenas nos cuenta sobre Tana Chocolatería

Walter Cárdenas, egresado de la carrera de Comunicación y Marketing nos cuenta sobre “Tana chocolatería”, emprendimiento que busca brindar una nueva y completa experiencia a todos los amantes del chocolate en Perú.

1. Coméntanos sobre Tana chocolatería ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y cómo surgió la idea?

Siempre me gustó el chocolate. A lo largo de años, no solo he estado trabajando con marcas relacionadas, sino que he conocido más sobre este mundo del chocolate también en viajes dentro del Perú y el mundo. Escuchamos siempre que el Perú tiene el mejor cacao del mundo pero no el mejor chocolate del mundo. Es por eso que nació la idea de Tana Chocolatería, el nuevo chocolate del Perú, con el objetivo de ofrecer una experiencia completa para los amantes del chocolate.

2. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar este proyecto y cómo ha influenciado en tu vida?

Mi experiencia en la UPC me inspiró para lanzar el proyecto de Tana chocolatería, ya que en esa etapa (carrera universitaria) fue donde despertó mi interés por emprender negocios y complementándolo con lo que aprendía en los cursos, me sentía más seguro para lograrlo.

 

3. ¿Cómo te animaste a ingresar a la industria del chocolate?

Desde niño, siempre fui un amante del chocolate y con los años, he ido conociendo cada vez un poco más y entendiendo este producto. En el Perú, tenemos el mejor cacao del mundo pero sentía que pese a esto, aún no tenemos el mejor chocolate del mundo. Es por eso que vi como un desafío ingresar a esta industria y fue así como inició Tana Chocolatería.

4. En base a tu experiencia, ¿consideras que la industria de chocolate en el Perú está evolucionando o se está impulsando?

Sí, está evolucionando. Un claro ejemplo lo tenemos en el salón del cacao y chocolate, evento que se realiza una vez al año y reúne a muchas marcas, asociaciones y personas relacionadas al cacao y chocolate en el Perú, y donde cada año se suman más y más participantes. Asimismo, existen cada vez más marcas y consumo de chocolate.

El mercado peruano aún está en pañales en la cultura chocolatera. Se estima que el consumo per cápita no pasa del ½ kilo al año, cifra que se encuentra muy por debajo si lo comparamos con países de Europa. Sin embargo, lo alentador es que cada día está yendo para arriba.

 

5. ¿Qué obstáculo u oportunidad detectaste antes de iniciar con tu emprendimiento?

Un obstáculo fue que al ser una opción que no se limita a un solo producto, ya que ofrecemos barras, tabletas, turrones, bombones y demás, requiere el doble o el triple de esfuerzo que si nos enfocáramos en un solo producto.

Por otro lado, la oportunidad que detectamos era grande, porque si bien hay productos masivos que se hacen llamar chocolates y no son más que golosinas, también hay productos que sí tienen altos porcentajes de cacao, bien presentados que representan el chocolate de verdad, estos solo se ofrecen en versión de tableta. Finalmente, la oportunidad que identificamos fue ofrecer una gama de productos variados como: tabletas, bombones, turrones, barras y otros productos.

 

6. ¿Qué le espera a Tana chocolatería a corto y mediano plazo? ¿algún nuevo proyecto en el futuro?

A corto plazo, buscamos continuar posicionándonos en Lima y Perú. Además, queremos que el consumidor peruano pruebe el chocolate y lo tenga como su mejor opción a la hora de elegir el mejor chocolate. Tenemos pensado abrir un centro de experiencia del chocolate Tana. Asimismo, abriremos muy pronto un canal online para que nuestros clientes puedan comprar nuestros chocolates desde cualquier dispositivo móvil. Mientras que, a largo plazo, queremos exportar el chocolate a Latinoamérica, Asia y Europa.

7. ¿En qué canales se encuentran sus productos? ¿Dónde podemos encontrarlos?

Nos pueden encontrar en todos los supermercados Wong, Pharmax, la cadena de grifos AVA, Cinemark y en algunas bodegas en Lima. Cada vez estamos en más puntos de venta.

 

8. Por último, en base a los desafíos que debes enfrentar como un emprendedor, ¿qué consejos les darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

El consejo que les daría es que si tienen una idea la escriban. Puede ser útil tener un cuaderno donde anoten las ideas de negocios que se les ocurren o también anotarlo en tu celular. Dentro de ellas habrá una idea que dará vueltas y vueltas en tu cabeza y corazón más que las otras. Esa será la idea que deberías seguir. Por último, meterle mucho trabajo y dedicación, solo así te darás cuenta si te apasiona realmente tu idea cuando a pesar de que demande mucho tiempo y sea agotador, la disfrutes más que todo.

 

Agradecemos a Walter Cárdenas por compartir con nosotros su historia. Además, los invitamos a seguir el fanpage de Tana Chocolatería y estar pendiente de sus novedades. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Mujeres en los tribunales arbitrales?: Diana Gárate cuenta su historia

Diana Gárate, egresada de la Facultad de Derecho nos cuenta su historia como miembro activa de la ONG internacional “Arbitral Women”, organización que promueve la participación de las mujeres en el mundo arbitral. Además, nos cuenta su experiencia como embajadora para el proyecto americano “Arbitrator Intelligence”.

1. Sabemos que eres miembro activa de la ONG internacional “Arbitral Women”. Coméntanos, ¿cuál es la misión del programa?

La ONG Arbitral Women es una organización internacional fundada hace 25 años en París. Hoy cuenta con más de 1000 mujeres, entre abogadas de estudios, árbitros, expertas y demás, en alrededor de 40 países. Su misión es promover la mayor participación de la mujer y la diversidad en el arbitraje tanto a nivel nacional (cada miembro en su respectivo país) así como a nivel internacional.

2. ¿Cómo lograste postular?

Me incorporé en Arbitral Women mientras trabajaba en Cleary Gottlieb en Nueva York. Mis compañeras de trabajo me animaron a inscribirme, pues no había muchas mujeres latinas inscritas. Por esa razón, cuando regresé a Perú me propuse lograr que la ONG sea más conocida en el país, precisamente hasta ese momento yo era la única miembro peruana y quería poder compartir con las mujeres de la comunidad arbitral todos los beneficios que la ONG brinda, como una excelente plataforma de networking, programas de mentoring, eventos y demás.

Por esta razón, me puse en contacto con el Comité de Direccion de la ONG, les conte de mi proyecto en Perú, y nos pusimos manos a la obra. Hasta el momento, hemos logrado realizar más de 6 eventos (entre paneles de discusion y eventos de networking) logrando que cada día, más mujeres se incorporen en la organización. Nuestra misión busca que Arbitral Women se expanda en provincias y que más mujeres puedan unirse y gozar de los beneficios que brinda la ONG, asi como aprovechar esta plataforma para apoyarnos una a la otra y promover la “sororidad” en la comunidad arbitral.

3. Cuéntanos sobre tu participación como embajadora en el proyecto “Arbitrator Intelligence” ¿cómo fue tu experiencia y cuáles fueron tus funciones?

Arbitrator Intelligence es un proyecto liderado por Catherine Rogers, profesora de renombre de la Universidad de Pennsylvania y Queen Mary en Londres. El proyecto busca fomentar la transparencia, la responsabilidad y la diversidad en el arbitraje a nivel local e internacional, a través de una plataforma virtual que contiene información sobre árbitros, lo cual facilita enormemente a los usuarios del arbitraje poder tomar una decisión más informada al momento de la designacion del tribunal.

Mi misión como embajadora era representar a la organización en Perú, y difundir sus objetivos a través de eventos y charlas. Asimismo, el objetivo era apoyar a la organización a poder generar la data necesaria para la creación de la mencionada plataforma, y esto se llevaba a cabo a través del llenado de encuestas sobre informacion de los arbitros y casos, dentro de la comunidad arbitral.

4. ¿Cuáles son las dificultades que has tenido que enfrentar al ingresar al mundo arbitral? ¿Consideras que en el Perú, aún existen barreras para las mujeres en el mundo del arbitraje?

Considero que las barreras que pudieran existir para ingresar al mundo del arbitraje – para una mujer – no son explícitas, ni de índole legal. Sino más bien, se tratan de barreras sociales, culturales, relacionada a los sesgos inconscientes que los actores en la comunidad arbitral (y en general, las personas) tenemos de manera inherente, y también barreras (no explícitas) relacionadas a la maternidad.

Esto dificulta entonces la posibilidad de que más mujeres puedan tener mayor visibilidad en la comunidad arbitral, ya sea como árbitro, como litigante, ponente en un evento, experta, etc.

5. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en el éxito de tu vida profesional?

 La UPC ha influenciado en mi carrera en varios aspectos. No obstante, considero que el principal aspecto sería la visión de negocio que la Facultad de Derecho me brindó, así como su enfoque internacional y de liderazgo empático. Esta visión de negocio y enfoque internacional es muy importante para un abogado, pues para poder asesorar de manera integral a un cliente uno tiene que comprender el sector económico involucrado, la situación financiera de la compañía, y los objetivos que busca tu cliente. Con una visión panorámica de la situación (y teniendo en cuenta todos los aristas involucradas, no solo la legal) un abogado puede brindarle una asesoría más eficiente e informada a su cliente.

Por otro lado, los cursos de la UPC relacionados a liderazgo me han permitido desarrollar habilidades blandas desde muy joven, lo cual es muy importante para poder llegar a ser un líder empático.

6. Por último, ¿qué consejos les darías a los estudiantes de Derecho?

Mi consejo en pocas palabras seria el siguiente: Hagan todo lo que se propongan con pasión y humildad, trabajen duro (piensen en que la recompensa sera grande a futuro) y rodéense de personas y colegas que les brinden apoyo sincero. Cuando uno cuenta con una red de apoyo mutuo (denominado coloquialmente “tribu”) se pueden lograr mayores metas y objetivos, tanto a nivel personal como grupal.

No olviden tampoco que es importante contar con un mentor durante su desarrollo profesional, y que, en un mundo globalizado, aprender más de un idioma, utilizar y aprovechar las herramientas tecnológicas, aprender a ser versátil, desarrollar resilencia y experimentar diversas culturas (a través de viajes y experiencias de intercambio o estudios fuera del país) son características necesarias para brillar como persona y profesional.

Agradecemos a Diana Garate por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Lifweek 2019: Conoce más sobre Soleil Cuellar, ganadora del concurso “Nuevos talentos”

Soleil Cuellar, egresada de la carrera de Diseño y Gestión de modas es la ganadora de una beca en la prestigiosa escuela Marangoni en Milán, considerada como una de las capitales mundiales de la moda.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo del diseño? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi interés nació por la lectura, siempre me apasionó el teatro, especialmente dramas como Hamlet. Hay un momento en el cual el joven Hamlet aparece vestido de negro, pero no es por el luto de su padre sino más bien por la angustia y la crisis existencial que está sufriendo con todo lo que le está pasando. El teatro no es más que una versión de la vida cotidiana, la ropa es una manifestación de nosotros mismos de alguna u otra manera, refleja bastante.

2. Lograste ser elegida como ganadora del concurso “Nuevos talentos” en Lifweek, recibiendo una beca de estudios en la prestigiosa escuela Marangoni en Milán. Cuéntanos un poco más sobre esta experiencia y cómo describirías tu paso en lo que fue el primer desfile de tu carrera.

Las personas no se imaginan lo que hay detrás de un desfile, un desfile de una marca grande dura alrededor de 14 minutos; el nuestro, con una mini colección, alrededor de 2 minutos por concursante. Se desvanece muy rápido, fue una experiencia trascendental para mí, en tan corto tiempo uno debe impactar, comunicar, enseñar y requiere un esfuerzo monumental en los detalles que nadie ve detrás, solo el final cuando se presenta en la pasarela. Aprendí mucho.

3. Cuéntanos sobre tu colección, ¿en qué te inspiraste y qué es lo que buscas transmitir con cada pieza y elemento de tu colección?

Esta colección es parte de mi proyecto de tesis que presenté para graduarme. En general me gusta investigar, este viaje empezó con la lectura de la charla que realizó el sociólogo francés Michel Foucault, “Los Anormales”. Habla de cómo la sociedad discrimina, encierra, se horroriza, observa a personas que son diferentes por distinta índole. El trabajo de Foucault siempre estuvo motivado por sus propias dudas, él era homosexual en una época que era motivo de encierro, su padre era médico y lo llevó a un psiquiatra al enterarse.

Presenté cinco prendas, en ellas un enterizo que estuvo inspirado en las chaquetas de fuerza que se usaban en los manicomios en la época victoriana, un pantalón inspirado en los trajes que se entregaban a los presos en los años 40 en la época de la Segunda Guerra Mundial e hice una ropa de baño inspirada en los tristemente célebres Freak Shows, tejida en alpaca. Además, customicé los zapatos que se usaron en la colección y con la ayuda de Fab Lab se cortaron a láser las máscaras, que representaban a mi alter ego ‘’Romeo’’, un pequeño monstruo que creé y que me ayudó a representar mi colección.

4. ¿Consideras que el Perú tiene lo necesario para ser una potencia en el diseño?

Estamos creciendo y dando pasos agigantados, en tan poco tiempo hemos avanzado muchísimo, las universidades e institutos están promoviendo la creatividad y la innovación. En el mundo de la moda, recién el Lifweek tiene cerca de 9 años y con lo que hemos llegado, estamos en buen camino.

5. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en tu crecimiento profesional, como tu reciente éxito en Lifweek?

Definitivamente, yo lo dividiría en dos partes, primero aprendí a desarrollar todas las cosas que se me vienen a la mente, a pesar de que parezcan imposibles de hacer. Los profesores siempre nos orientaron para enseñarnos nuevas técnicas de confección y patronaje. Por otro lado, fue un espacio seguro en donde la creatividad reinaba dejando que pueda expresar lo que realmente quería trasmitir en mis diseños.

Además, me dieron nuevos conocimientos en la parte logística, contabilidad y marketing que me ayudó a realizar una marca personal en la actualidad, llamada Goyito&Lalito. De verdad estoy muy agradecida con Ximena Villarán, nuestra increíble directora de carrera, Úrsula Mendiola y Gustavo Adolfo Valdez, sentí que no me soltaron en ningún momento, no me sentí sola y creo que eso fue muy importante en las emociones como concursante.

6. ¿Qué consejo le darías a quienes quieran estudiar Diseño y Gestión de Modas para crecer profesionalmente?

El miedo paraliza nuestros sueños, por mucho tiempo sufrí con eso, yo no era capaz de ni siquiera enseñar mi trabajo, tenía tanto miedo, especialmente cuando uno propone algo diferente y personal, temía por los comentarios negativos que siempre va haber. Un día me dije: No, Soleil hoy no. Así fue como decidí aventurarme en esta experiencia. Invito a todos a enfrentarse al miedo, todos tenemos temores y tenemos que aprender a vivir con ello, pero al menos un día no es mala idea decirle que hoy no.

Agradecemos a Soleil Cuellar por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe