Categories
Alumni

“No le tengo miedo al riesgo”: Renzo Sanchez cuenta su historia

Renzo Sanchez, co-fundador de la Asociación Peruana de Desarrolladores de Videojuegos (APDEVA) y del COIDEV es dueño de Artigames, un centro de desarrollo de videojuegos en el Perú que hoy está a punto de lanzar su primer videojuego triple A de forma independiente.

1. ¿Qué te motivó a emprender esta iniciativa y qué has venido logrando con ella?

“Programaba desde que tenía 8 años, es algo que disfruto mucho hacer. Para mi programar es el reto de lograr un resultado con el menor consumo de recursos posibles” menciona Renzo Sanchez.

Renzo nos comenta que siempre fue admirador de Bill Gates y soñaba todo el tiempo con ser millonario. Siempre pensaba en grande, razón por la cual cuando inició en el mundo de la programación en vez de desarrollar un juego pequeño, optó por uno grande. A pesar de tener propuestas de compra, con empresas como Cosapi Data, apostó por seguir al mando de su propia empresa y tener el 100% de sus acciones.

Esta iniciativa comenzó en el año 2011 y en estos casi 8 años y con 5 personas en el equipo han logrado desarrollar un juego muy similar a un juego AAA, los que tienen una inversión de al menos 100 millones de dólares y 200 personas trabajando, invirtiendo ni la centésima parte en hacerlo.

2. También tienes un Centro de Educación Digital, ¿cómo se te ocurrió crear este proyecto y qué ofrece?

Esta iniciativa nació también por la necesidad de contratar a gente capacitada en el mercado y ante la dificultad que existía para encontrarlos, opté por capacitarlos a través de la escuela. Ofrecemos cursos para todas las edades, desde niños a jóvenes, con foco en el Desarrollo de Videojuegos.

Entre los principales cursos se encuentran: Programación avanzada, Game Design, Level Design, Game Business,  Animación y modelado 3D e ilustración, todos enfocados en el desarrollo de juegos AAA.

3. Sabemos que además, eres Co-fundador de la Asociación Peruana de Desarrolladores de Videojuegos (APDEVA) y del COIDEV. En base a tu experiencia, ¿consideras que la industria de desarrollo de videojuegos en el Perú está evolucionando?

Renzo nos comenta que en definitiva, la industria de Desarrollo de Videojuegos en el Perú se encuentra evolucionando. Iniciativas como APDEVA y COIDEV, son precisamente parte de las razones que promueven su crecimiento. Sin embargo, para acelerar aún más esta industria hacen falta más casos de éxito, como ocurrió en la industria de animación gracias a la película “Piratas en el Callao”. Luego de la producción de esta película, varias escuelas de animación abrieron y se lograron producir un gran número de películas en este formato.

Si bien, esta curva de crecimiento aún se mantiene, se ha desacelerado y parte de la culpa, la tiene el Estado. Renzo nos comenta que si bien en su momento fueron los primeros en América Latina, países como Chile, Argentina, Colombia y demás también comenzaron a crecer y el Perú se quedó un poco atrás. Pese a ello, la película Condorito se produjo en Perú y no en Chile, eso dice bastante de la industria de animación en el Perú.

4. ¿Qué le espera a Artigames?

Para el próximo año, tenemos planes de abrir una segunda oficina. Nuestro destino será España. Lo más probable es que a finales del año, esté viajando con mi esposa a este país.

5. Por último, ¿qué consejos les darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

  • Tener un emprendimiento es un camino difícil. Lo primero que les diría es que se preparen. Se cerrarán muchas puertas pero tienen que aprovechar las pocas que se abrirán.
  • No repitan las fórmulas de los demás, lo que funciona para algunos no funcionará para otros. Creen sus propias fórmulas para el éxito, sean creativos e innovadores.
  • Aprovechen bien el momento, la coyuntura y las oportunidades que se presenten. Como lo hizo Social Point, una empresa de videojuegos sociales que supo aprovechar la plataforma de Facebook para sus juegos. Asimismo, Angry Birds, juego de la empresa Rovio que supo aprovechar el momento y logró un rotundo éxito.

Estas empresas buscaron ser innovadoras, eligiendo un camino diferente al resto y triunfaron. Lo que todo desarrollador de videojuegos hace en la actualidad es hacer un juego independiente. Nosotros elegimos hacer un juego AAA. Quisimos ser la primera empresa en desarrollar un juego AAA independiente, pero nos acaba de ganar esa carrera una empresa del Reino Unido con su juego Hell Blade. Pero eso no nos desanima, más bien nos inspira a seguir trabajando en nuestro proyecto.

Agradecemos a Renzo Sanchez por compartir su historia con nuestra comunidad. Asimismo, los invitamos a seguir su fanpage, para que estén al tanto de los próximos proyectos que tienen. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Inspirar, motivar y actuar: Conoce más sobre el programa “Vive tu futuro”

Jason Pareja, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información nos cuenta sobre “Vive tu futuro” iniciativa que busca eliminar las brechas sociales para que jóvenes escolares de colegios públicos puedan recibir una orientación integral y el soporte para un desarrollo de plan de vida.

1. Cuéntanos sobre “Vive tu futuro”, ¿qué te motivó a crear esta iniciativa y qué oportunidades detectaste antes de fundarla?

Desde siempre, el sueño de mis padres fue que estudie Medicina y por eso, nunca me molesté en evaluar otras opciones de carreras profesionales. Sin embargo, el día de mi matrícula, casualmente había charlas de Ingeniería en el campus al que postulaba y decidí participar. Saliendo de esta orientación me di cuenta que tenía mucho más afinidad a la ingeniería por mis capacidades numéricas, mi pasión por la tecnología y el impacto que podía generar en el desarrollo económico del país a través de mi trabajo, razón por la cual, elegí finalmente esta carrera.

Años después, discutiendo con un grupo de amigos acerca de la trascendental decisión de la carrera profesional a tan corta edad, me puse a pensar si para nosotros que teníamos las posibilidades económicas fue difícil, que pasaría con jóvenes estudiantes que viven en situaciones desfavorables. A partir de esta plática nace “Vive Tu Futuro”, programa social que busca orientar a estudiantes de educación secundaria de colegios públicos de Lima a tomar mejores decisiones sobre su futuro profesional, además de ayudarlos a definir un plan de vida.

Lo rico del programa es que cuenta con voluntarios de alto potencial que además de tener el papel de mentores al compartir su experiencia académica y profesional con los estudiantes, les relatan también las dificultades que tuvieron en el trayecto. Esto hace que los alumnos se inspiren a ser como ellos en unos años, motivándose a pensar en grande sin limitarse al contexto socio económico en el que viven.

2. ¿Cuánto tiempo lleva la fundación en marcha y cuál ha sido el impacto del programa hasta el momento?

Esta iniciativa comenzó en el 2015 y en estos casi 4 años hemos trabajado con cerca de 20 colegios públicos de los distritos de Cieneguilla, Independencia, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Ventanilla, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Esto gracias al respaldo de Fundación Telefónica y a la participación activa de más de 50 voluntarios.

En términos de resultados, hemos logrado impactar a alrededor de 3,000 beneficiaros entre estudiantes, profesores y padres de familia, quienes participaron en las mentorías como parte del programa. Lo más motivador para nosotros es escuchar los testimonios de los estudiantes en donde que coinciden que los talleres de “Vive Tu Futuro” tuvieron un gran impacto en su percepción del futuro y que trabajarán duro para alcanzar sus metas.

3. Fuiste nombrado Coordinating Ambassador para Sudamérica con el programa “One Young World”. Coméntanos, ¿cómo lograste ser seleccionado y cuáles son tus funciones?

One Young World es una comunidad global de jóvenes líderes que buscan generar un impacto positivo en el mundo. Anualmente, celebran una cumbre que reúne agentes de cambio de más de 190 países, buscando formular y compartir soluciones innovadoras a los problemas que atañan al mundo (educación, derechos humanos, salud, pobreza y desarrollo sostenible). Tuve la oportunidad de representar a la delegación peruana en la cumbre llevada a cabo en el 2015 en Bangkok y fue una experiencia alucinante al conocer tantas personas que comparten un mismo propósito en la vida: hacer del mundo un lugar mejor.

Desde mi paso por la cumbre, mi participación dentro de la comunidad ha sido activa y este año fui seleccionado como Coordinating Ambassador para Sudamérica, teniendo el honor de ser vocero de nuestra región este 2019.

4. ¿Cuáles son tus funciones?

Mi trabajo consiste en mantener el engagement entre los embajadores de los países de Sudamérica y One Young World con la intención de amplificar su impacto a través de nuestra plataforma global. Ejemplo de ello son los Caucus que hemos organizado en capitales como Lima, Bogotá y Sao Paulo, cuyo formato nos permite difundir el estupendo trabajo que nuestros embajadores vienen realizando en sus comunidades locales.

Particularmente en Perú, el año pasado elegimos Inclusión Social como temática de nuestro primer Caucus pero abordada desde diferentes perspectivas (Financiera, LGBT, Discapacitados e Inmigrantes), lo que nos permitió mostrar a nuestra joven audiencia iniciativas sociales de impacto en el país.

Para este año venimos ya trabajando en nuestro segundo Caucus que estará enfocado en Educación Disruptiva para discutir las buenas prácticas que nos permitirán eliminar las brechas de calidad que aún existen en la educación tradicional del siglo XXI.

5. ¿En qué trabajas actualmente?

Actualmente trabajo dentro de la Fábrica Digital de Scotiabank. Este espacio, más que ser un centro de innovación, es una start-up que tiene todas las capacidades para reimaginar la banca y desarrollar experiencias digitales que mejoren la vida financiera de nuestros clientes.

La digitalización de los procesos del banco nos ayuda no sólo a mejorar nuestra eficiencia operativa, sino también a expandir nuestro mercado potencial y entender mejor las necesidades de nuestros clientes. No obstante, quizás lo que más me apasiona de banca digital es el ofrecer un canal que rompe con las barrreras del sistema financiero tradicional y nos da la posibilidad de atender a todos los peruanos aún no bancarizados, independientemente de lo alejados que vivan, a través de soluciones digitales amigables, rápidas y seguras.

En ese sentido, veo la transformación digital – la que ya forma parte del ADN del banco – como un proceso clave para que la inclusión financiera esté al alcance de todos. La mejor manera de acortar una brecha es eliminándola; así es como damos a la tecnología el sentido que debe tener.


6. ¿Cómo has aplicado la innovación en tu trayectoria profesional?

Para mí, la definición básica de la innovación es hacer cosas nuevas o mejorar las existentes para dar mejores resultados. En ese sentido, la he aplicado en toda de mi trayectoria profesional desde diferentes frentes: Tecnología, Operaciones, Marketing y Producto.

Ahora considero que también podemos aplicar innovación a nivel personal, ya que cada uno busca ser la mejor versión de uno mismo. Esta es la capacidad de vernos no por lo que somos hoy, sino por lo que podemos llegar a ser.

Esta es una manera de abordar el futuro con todo nuestro potencial, incluyendo la curiosidad y la apertura necesarias para actuar sin miedo a equivocarnos, conscientes de que aprendemos de nuestros errores y que solo explorando lo desconocido podemos descubrir nuevas perspectivas que nos ayudarán a lograr un cambio profundo en nuestras vidas.

7. ¿Qué le espera a “Vive tu futuro” este 2019?

Para este 2019 tenemos planeado llevar a cabo talleres de STEM (ciencias, tecnología e ingeniería) para incentivar a más alumnas a inclinarse por este campo no tan inclusivo, puesto que en nuestro país existe una gran brecha de género en profesionales mujeres con estas especialidades en la fuerza laboral, quizás por la desinformación o por estereotipos de ser carreras de “hombres”.

Por otro lado, pensamos formar a los estudiantes con habilidades elementales para este siglo XXI que puedan aplicar saliendo de las aulas como creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y resolución de problemas. Por último, esperamos implementar una plataforma online que nos ayude a amplificar el alcance de nuestro trabajo, permitiéndonos colaborar con colegios públicos de otras regiones del país con contenido vía streaming.

8. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que están por salir de la universidad?

Me gustaría compartir con ellos mi top 5 de aprendizajes en mis 5 años de experiencia profesional que espero les sirva:

  • Nunca dejen de aprender. Desafíen el status quo y arriésguense a comenzar  nuevos retos cuando vean que están llegando al límite. Esto va desde lo más simple como leer un nuevo libro, hasta liderar un nuevo proyecto o cambiar de industria.
  • Busquen mentores con los que se identifiquen y que apuesten por su desarrollo profesional. Este tipo de espacios ayudan a la auto-reflexión y miden el progreso de sus metas. La participación del mentor también es fundamental para definir nuestra marca personal.
  • Tengan un círculo de amigos que compartan las mismas aspiraciones que ustedes, tengan pensamientos positivos y los motiven a ser mejores cada día (conocimiento, liderazgo, deportes, etc). Lo mejor de todo es que estamos en la capacidad de elegirlos.
  • Alineen su propósito en la vida al impacto que quieren generar en la sociedad. Con esto no quiero decir que necesiten crear una ONG o hacer voluntariado, sino aseguren que su trabajo en el mundo corporativo o emprendiendo sume al desarrollo sostenible que todos buscamos. Finalmente ese será nuestro legado.
  • ¡Viajen mucho! Una de las mejores inversiones que he hecho saliendo de la universidad ha sido viajar, ya que te abre la mente, dándote la posibilidad de conocer nuevas culturas, personas y perspectivas del mundo. Más aún si viene acompañada de un interés académico o laboral (estudios de postgrado, rotaciones, congresos, etc).

Agradecemos a Jason Pareja por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni Responsabilidad Social

¿Te imaginas salvar la vida de más de 4 mil personas?: Claudio Yauri cuenta su historia

Claudio Yauri egresado de dos Facultades, Negocios y Economía, es fundador de la “Asociación Peruana de Donantes de Sangre”, iniciativa que ha logrado salvar la vida de más de 4,320 personas y que hoy cuenta con el Primer Bus Itinerante de donación voluntaria.

 

1. Coméntanos sobre la Asociación, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

La Asociación Peruana de Donantes de Sangre (APDS) se fundó en el año 2014 con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre, de calidad y no remunerada. El principal motivo de haber creado esta organización junto con dos amigos, Víctor y Sandra, fue para llegar a generar un cambio importante en el mejoramiento de la salud en nuestro país, especialmente en un problema tan invisibilizado y cotidiano como la escasez de sangre que afecta a casi todas las personas en algún momento de su vida, así como a la gran mayoría de establecimientos de salud a nivel nacional.

2. ¿Cuál fue el principal problema u oportunidad que detectaron antes de iniciarla?

En nuestra experiencia personal y profesional identificamos que la escasez de sangre es uno de los principales problemas que afrontan diversas personas sin importar su nivel socio económico, edad, sexo o raza, ya sea porque necesitan sangre para ellos mismos o para alguna persona cercana como familiares o amigos.

Analizando con mayor profundidad la problemática, vimos que según la OMS para que el Perú sea considerado un país auto suficiente de sangre, necesita recolectar 600 mil unidades de sangre al año (01 unidad = 01 donación); sin embargo, según cifras oficiales solo se han podido recolectar 185 mil unidades de las cuales sólo 9,250 (5%) fueron donaciones voluntarias. Ahí nos dimos cuenta que los hospitales de nuestro país no solo tienen un amplio déficit de unidades de sangre para atender los diversos procedimientos diarios para sus pacientes, sino que hay una baja incidencia de donaciones de sangre de forma voluntaria originado principalmente por la poca predisposición de las personas por donar debido a una escasa “cultura de donación”.

3. ¿Qué herramientas te brindó tu carrera universitaria para formar este emprendimiento?

En mis años de estudio dentro de la UPC, lo que más he valorado ha sido la manera en cómo la universidad nos prepara no solamente para identificar problemas que aquejan a nuestro país sea en el sector donde uno se encuentre, sino también para que no nos quedemos como unos simples espectadores de la realidad y seamos agentes activos para transformar ese problema en una oportunidad de cambio para mejorar nuestra sociedad.

4. ¿Cómo uno puede ser voluntario? ¿cuál es proceso a seguir?

Nos pueden enviar un correo a informes@portimisangre.org.pe y les enviaremos una ficha de inscripción a fin de que puedan unirse como voluntarios. Somos una organización con las puertas abiertas, principalmente si nuestra misión es poder cambiar una realidad donde hay mucho por hacer. En paralelo, nos interesa mucho leer los motivos, conocer el porqué desean formar parte de la organización. Muchos de nuestros actuales voluntarios se integraron por vivir de forma directa o indirecta la terrible realidad de no contar con suficiente sangre para ellos mismos, un familiar cercano o amigos.

5. ¿Cuál es el impacto que están generando sobre la sociedad?

A través de las campañas que hemos realizado en colaboración con los principales Bancos de Sangre del MINSA y Essalud del país, en entidades privadas y públicas hemos podido recolectar 1,440 unidades de sangre con lo cual llegamos a salvar hasta 4,320 vidas. En paralelo, antes y durante la organización de cada campaña, realizamos actividades informativas de concientización a fin de que las personas, principalmente, las que nunca han donado en su vida, puedan saber que donar sangre no solo es beneficioso para la salud, sino que a su vez, es un acto de solidaridad y de amor por y hacia el prójimo.

6. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Cada uno de los miembros, me incluyo, que pertenece a la APDS tiene un alto sentido de compromiso y de ayuda al prójimo. Más que nos guste, creo que el hecho de estar salvando vidas a través de las actividades que hacemos nos da una inmensa satisfacción y motivación para seguir haciendo más cosas que puedan salvar la vida de más personas. Sabemos que el camino por cambiar la realidad a nivel país es aún largo por recorrer, pero tenemos las fuerzas y la motivación a tope para lograr que el Perú sea visto como un país donante de sangre.

7. ¿Cómo ves la disposición por parte de las personas para participar en este proyecto?

Dentro de la APDS, hemos desarrollado un bonito clima de trabajo en equipo y sinergia. Somos aproximadamente 25 miembros de diferentes edades y profesiones que compartimos un mismo interés en común por incrementar las donaciones voluntarias de sangre y poder así salvar más vidas.

8. ¿Cuál consideras que es la principal razón por la cual las personas no donan sangre en el Perú?

En nuestra experiencia, hemos descubierto que las personas no donan no porque sean “malas” personas, sino porque tienen miedo o no están correctamente informadas, principalmente por la presencia de los “mitos y barreras de la donación” como: “si dono, voy a subir de peso”, “me puedo contagiar de alguna enfermedad”, “si tengo un tatuaje, no puedo donar”, entre otras.

No obstante, estas barreras se pueden mitigar a través de un trabajo, que la APDS hace, de concientización e información dirigido a estas personas a fin que puedan convertirse en donantes voluntarios de sangre. Conocemos muchas personas que nunca habían donado sangre en su vida y ahora son donantes frecuentes (un hombre puede donar cada 3 meses al año y una mujer cada 4 meses al año) y eso nos llena de alegría.

9. Cuéntanos sobre la campaña que tienen junto al Dakar ¿qué actividades realizan actualmente?

Durante los días 04, 05 y 06 de enero en el marco del Rally Dakar 2019, hemos lanzado el movimiento Por Ti Mi Sangre, iniciativa que busca poner al servicio de los Hospitales de Essalud y MINSA, el primer Bus Itinerante para la realización campañas de donación voluntaria de sangre en Lima y las provincias del país. Con los primeros doce meses de funcionamiento del bus, nos hemos propuesto como objetivo recolectar 6,900 unidades de sangre y poder salvar 20,700 vidas.

10. Por último, invita a las personas y empresas a unirse a esta campaña

A todas las personas y empresas que desean unirse al movimiento Por Ti Mi Sangre y ayudarnos a poner en operación el PRIMER BUS ITINERANTE del país pueden escribirnos un correo a informes@portimisangre.org.pe y nosotros mismos seremos quienes los visitaremos a fin de explicarles con más detalles el alcance e impacto de esta iniciativa. Creemos que la puesta en marcha del bus dará un gran empujón a todos los involucrados que trabajan día a día por cambiar la situación de escasez de sangre voluntaria del país y si es con apoyo de aliados estratégicos que comparten nuestros mismos ideales mucho mejor.

Agradecemos a Claudio Yauri por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a el fanpage de la Asociación y estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

De un estudio de grabación a una escuela de música: Raúl García cuenta su historia

Raúl García, egresado de la Escuela de Música UPC, nos cuenta sobre Sonirama, iniciativa que nació como un estudio de grabación y que hoy está a puertas de abrir su segundo local como escuela de enseñanza para jóvenes talentos.

1. Coméntanos sobre Sonirama, ¿qué te motivó a emprender esta iniciativa y de qué trata?

Sonirama es un espacio donde personas con poca o ninguna experiencia musical puedan entrar a este mundo y aprender la complejidad y versatilidad de este arte. Contamos con un programa o curso dedicado a cada tipo de estudiante: desde personas que solo quieren algo tan puntual como aprender a cantar o personas que desean prepararse para postular a una ecuela de música. Todos son bienvenidos.

Durante mi último año de universidad, como futuro egresado buscaba poder crecer profesionalmente, y que mejor idea de algo propio, que vaya creciendo de acuerdo a mi propia exigenica y trabajo constante.

Emprender este proyecto no fue fácil, pero conforme se iban sumando profesores y coordinadores a esta empresa, la responsabilidad en uno se hizo mayor y no solo se volvió en algo personal sino en una misión en colectivo: poder darle un espacio a estudiantes de la Escuela donde puedan desempeñarse en practicas pre-profesionales a las cuales uno como primera promoción no tuvo tanto acceso; es parte del proceso, es cierto, y parte de ese proceso es que nazcan iniciativas como Sonirama. Actualmente contamos con diez profesores que son o han sido alumnos de la EDM-UPC y esperamos que este numero crezca.

 

2. ¿Cómo surgió la idea de dar clases en lo que fue en un inicio, un estudio de grabación? ¿qué te motivó a emprender?

Poco antes de terminar mi último ciclo me encontraba en la incertidumbre de qué poder hacer a futuro; me había desenvuelto en distintos trabajos relacionados a la música; pero, en ese momento, no sabía por donde empezar. Siempre estuvo presente la idea de tener un estudio de grabación, así que empecé por dicho punto y fui moldeándola poco a poco. Ya en mi último curso de la universidad aterricé más esta idea y, con la asesoría de mis profesores en el 2016-01 pude abrir mis expectativas y no solo dedicarme a la producción musical o la enseñanza sino, al manejo de un negocio musical como Sonirama.

Conforme íbamos trabajando la idea, trabajaba con algunos clientes, los cuales me dieron más ideas para enriquecer mi proyecto. Los clientes llegaban al estudio y siempre se acercaban con bastante inseguridad a preguntar “¿cómo lo haces?” “¿si quiero empezar en casa, que debería comprar primero?” desde esa necesidad empezamos a trabajar y, hasta el momento, es un constante feedback sobre qué necesitan los chicos que recién empiezan en el mundo de la música y cómo podemos ayudarlos.

3. ¿Qué actividades y talleres ofrece actualmente Sonirama Studio?

Sonirama se desenvuelve en 3 servicios principales:

  • Cursos Personalizados: Tenemos un servicio convencional como son las clases de instrumentos y canto en modalidad personalizada; pero, nuestro sello personal dentro de esta área son actividades grupales que podemos dar a nuestros alumnos. Por ejemplo: en el taller de canto, cada alumno recibe su clase personalizada y los fines de semana tienen micro presentaciones donde además de aplicar lo aprendido, aprenden un poco más del trabajo en escenario.
  • Cursos Grupales: Muchas veces las personas que recién empiezan a estudiar algún curso relacionado a la música como canto, guitarra, producción se sienten inseguros y desean estar acompañados. Por eso, empezar de la mano con otros alumnos que vayan creciendo musicalmente en simultáneo sirve bastante para romper el hielo y que los alumnos se expresen un poco más que solo con el profesor.
  • Cursos Integrales: Más que cursos o paquetes diseñados para cumplir con el perfil de distintos músicos, nuestros cursos son diferenciales desde que se lanzaron y contamos con dos: Músico integral y Productor Integral. Si un potencial cliente desea componer, aprender teoría y uno, dos o tres instrumentos, “Músico Integral” es su mejor opción; pero, si alguien que ya sabe lo básico y quiere grabar sus canciones o las de su banda, aprendiendo más sobre el proceso de post-producción, “Productor integral” es la mejor opción. Ambos paquetes ya están estructurados en un nivel básico, intermedio y avanzado. ¡Pronto tendremos un tercer paquete, atentos!
  • Grabación / Edición / Mezcla / Mastering Digital: Por donde empezó todo y clásico de cualquier estudio, poder trabajar de la manera mas profesional audio y brindar siempre la mejor experiencia a cada proyecto que nos visite.

4. ¿Para qué edades son los cursos? ¿es necesario tener algún conocimiento previo?

Nuestros talleres son dirigidos para jóvenes, desde personas que deseen estudiar música de manera más profesional (por lo cual los preparamos para postular a la escuela de Música de la UPC, por ejemplo.) hasta personas involucradas en música/audio/audiovisual que deseen reforzar y/o retroalimentar los conocimientos que ya tienen. Casi todos nuestros cursos son para personas sin experiencia que deseen empezar con pie derecho en el mundo de la música.

La imagen puede contener: texto

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este proyecto?

En primer lugar, mi corta edad; es un poco complicado tener la etiqueta de “Gerente General” desde los 22 años y convencer a potenciales clientes que somos una opción seria. Si bien, eventualmente, los clientes terminaban cómodos y contentos con nuestro servicio, siempre tuvimos esa primera barrera.

Luego, la poca información del público. Una gran parte de clientes (padres de familia) nos preguntan por el costo, si la música es algo serio, etc. Muchas veces existe la inseguridad de los padres cuando sus hijos quieren desenvolverse en un ámbito musical un poco más profesional. Siempre que tenemos este tipo de público nos encargamos primero de mostrarle todas las opciones que tienen un músico profesional en Perú, todos los artistas que presentan una carrera profesional de música y los campos donde se pueden desenvolver. Una vez disipada las dudas es mucho más fácil poder llegar a ellos.

6. Cuéntanos de ti, ¿cómo te diste cuenta que la música era tu verdadera profesión?

Creo que cuando te gusta algo te das cuenta de manera inmediata pues te atrapa. Recuerdo que cuando tenía cerca de 13 años a uno de mis mejores amigos le regalaron una guitarra eléctrica, me la presto cinco minutos y eso fue suficiente, fui a mi casa y pedí de regalo una (estaba muy cerca de mi cumpleaños). Tuve ese mismo sentimiento cuando fui a una clase de “Fundamentos de la Producción Musical” con Manuel Garrido-Lecca en segundo ciclo, al ver todo el potencial de la producción musical solo dije: esto es lo que quiero.

 

7. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Influyó casi en su totalidad. Si bien tuve un acercamiento tardío al mundo de la música (13-14 años aprox.) logré recibir una primera base empírica, junto a algún tutor y demás. Sin embargo, casi el 90% de mi base musical la recibí en la UPC. Entrar a estudiar música en un nivel profesional es hablar de la industria donde uno se va a desenvolver; y la EDM me ha dejado eso bastante claro desde los primeros ciclos. Creo que el área de management y negocios musicales es vital para cualquier músico en la actualidad. Y por último, como un profesor nos comentó una vez: “cada músico en este salón es una pequeña empresa y se llama tal y como ustedes”.

8. ¿Qué le espera a Sonirama Studio a mediano plazo?

En estas semanas estamos en la construcción de más cursos, como siempre de la mano de sugerencias y necesidades de nuestros alumnos. Además, acabamos de empezar la implementación de nuestra segunda sede en Los Olivos, local que estará operativo desde la quincena de Marzo.

9. ¿Cuál consideras que es el principal diferencial de Sonirama Studio frente a la competencia?

El principal diferencial es buscar siempre una formación integral. Poder integrar varios aspectos en un solo programa y que vayan entrelazados, te da una perspectiva más amplia del curso en sí. Además, un diferencial que considero bastante poderoso, personalmente hablando, es contar con profesores que son o fueron alumnos de la EDM-UPC.

10. Por último, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que aspiren a hacer lo que tú haces?

Cualquiera sea la rama de música que escojan, siempre trabajen con pasión. Si puedes investigar, leer, practicar, amanecerte y retroalimentarte constantemente, lo más probable es que “eso” que uno está haciendo sea el camino correcto. Estamos en una industria que maneja emociones constantemente y no hay mejor forma de canalizarla que haciendo lo que uno ama.

Agradecemos a Raúl García por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir a Sonirama en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Tándem: Enseñanza a través del arte y juego

Daniel Trujillo y Maria Paula Costa, egresados de la carrera de Psicología nos cuentan cómo su pasión por la educación y el bienestar los llevó a crear “Tándem” iniciativa que busca promover el desarrollo personal de niños y jóvenes.

1. Coméntenos sobre Tándem, ¿qué los inspiró a emprender esta iniciativa y de qué trata?

 DT: Desde nuestra época de estudios universitarios, fuimos testigos de cómo muchos niños, niñas y adolescentes, de diversos contextos, contaban con destrezas académicas desarrolladas, pero carecían de estrategias de autorregulación emocional y habilidades sociales, que les permitiera un funcionamiento saludable en su día a día. Ello, sumado al incremento de la tasa de trastornos emocionales en población infantil, y al poco conocimiento de los padres de familia sobre temas de salud mental, nos motivó a trabajar en la formulación de un proyecto que sumara la psicología y la educación como herramientas para intervenir y prevenir dichas problemáticas.

MC: Es así como nació Tándem, una iniciativa cuyo objetivo es poder contribuir en el bienestar socioemocional de niños y adolescentes a través del desarrollo de competencias personales que les permitan enfrentarse a los desafíos, que el mundo complejo y volátil en el que vivimos, trae consigo. Fomentamos tres competencias que consideramos fundamentales para su desarrollo: inteligencia emocional, resolución de conflictos y pensamiento creativo. Queremos, que estos niños y niñas al llegar a ser adultos, logren poner todas sus capacidades en pro de encontrar soluciones y mejoras que transformen positivamente sus vidas y las de otros, pensando siempre en comunidad, en país.

2. ¿Cuál fue la principal oportunidad que detectaron antes de iniciar el proyecto?

DT: Vimos que hacía mucha falta la toma de conciencia en educación emocional tanto en escuelas públicas y privadas, como en los hogares, pues muchos docentes y padres de familia aún se preocupan más por el desarrollo del conocimiento que por aquellas mal llamadas “habilidades blandas”. Hoy sabemos, según investigaciones, que una correcta formación en competencias sociales y emocionales, son predictores de una vida de éxito a nivel personal, familiar y profesional. Eso es a lo que apuntamos, generar personas íntegras, felices consigo mismas y que aporten todo su potencial de la mejor manera posible.

MC: En la práctica, tanto en consulta privada como en organizaciones educativas, se ven muchos casos de chicos y chicas con dificultades para reconocer sus emociones y manejarse de forma asertiva en sus vínculos interpersonales, lo cual traía como consecuencia trastornos del estado de ánimo, desmotivación, baja autoestima y disminución en su desempeño académico. Varios padres de familia expresaban su preocupación, pues ellos también desconocían la manera de tratar en casa situaciones de este tipo, por lo que solicitaban asesoría y orientación profesional que brinde soporte a la familia.

3. Cuéntennos, ¿cuáles son sus principales talleres o actividades en el programa?

DT: En Tándem contamos con 3 tipos de servicios. Los talleres grupales para niños y adolescentes, en los que abordamos temas según edades. Por ejemplo, para niños trabajamos talleres donde abordamos el autoconocimiento y la regulación emocional, y en los que paralelamente buscamos prevenir problemáticas como el bullying y promover el cuidado del cuerpo. Para adolescentes, realizamos talleres enfocados a la prevención de conductas de riesgo, a la toma de decisiones y orientación para la vida. Como plus, tenemos talleres de mindfulness, que nos permite trabajar en la conciencia personal y el manejo adaptativo de nuestros estados emocionales. En todos los talleres, contamos con una metodología que fomenta el aprendizaje autónomo, pues creemos en la capacidad que cada uno posee para construir su propio conocimiento a través de la interacción con los otros y su entorno.

MC: Al ser un trabajo en conjunto, para los padres de familia, ofrecemos la escuela de crianza positiva, donde orientamos a grupos de padres en la educación emocional desde el hogar, brindamos estrategias para que puedan manejar asertivamente situaciones conflictivas con sus hijos. Queremos empoderar a mamás y a papás para que logren ser agentes de cambio para desarrollo emocional de sus hijos. Finalmente, contamos con atención psicológica individualizada: terapias y evaluaciones integrales.

4. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este emprendimiento?

 DT: Considero que durante nuestra formación en la UPC nos brindaron herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis, el interés por aprender de manera autónoma y didáctica, pero sobre todo, la conciencia en temas de ciudadanía y la capacidad de innovar y proponer alternativas de solución.

MC: Creo que su enfoque educativo ha trascendido en nosotros, tenemos “el chip” interiorizado sobre la importancia de una educación basada en competencias, un modelo de aprendizaje autónomo, el cual replicamos tanto en nuestro día a día, como en aquello que queremos transmitir a los chicos y chicas que vienen a nuestros talleres.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro del proyecto?

DT: Maria Paula, como psicóloga educativa, es la responsable, de formular la metodología necesaria para cada taller y evaluar los procesos de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña logre una correcta adquisición de las competencias que desarrollamos. Por mi cuenta, como psicólogo clínico, me encargo de brindar herramientas acorde a cada necesidad del niño o niña para el manejo de problemas emocionales, conductuales o de crianza, ya sea en talleres o en atención individual. Me encargo de detectar casos de riesgo, trabajar con las familias y prevenir dificultades en el desarrollo de cada persona. Ambos complementamos nuestro trabajo, y continuamos aprendiendo uno del otro.

6. Como egresados de Psicología, ¿por qué eligieron ingresar a este rubro de educación?

DT: Porque creemos que aún hay mucho por trabajar en el abordaje del bienestar personal y emocional en espacios pedagógicos. Queremos llevar los conocimientos en psicología y ponerlos al servicio de la educación, como complemento y soporte, que sea un “tándem”, para brindar modelos innovadores en el desarrollo del potencial humano.

7. ¿Cuál es la importancia de brindar este tipo de enseñanza y experiencia en los jóvenes de hoy?

MC: El trabajar estos temas desde la infancia y adolescencia, podría marcar la diferencia en la vida adulta de estas personas, pues les brindamos herramientas para mejorar la conciencia sobre sí mismos, conocer sus fortalezas y áreas de mejora, lograr una regulación saludable de sus emociones, estar motivados y mantener relaciones interpersonales saludables. Son competencias esenciales que les facilitará adaptarse y resolver las diversas situaciones que enfrentarán, así como generar recursos para obtener mayor satisfacción con su vida en todos los aspectos.

8. ¿Qué es lo que le espera a Tándem a mediano plazo?

MC: Queremos ampliar la gama de talleres psicopedagógicos y formalizar alianzas con instituciones educativas públicas o privadas, así como ONGs para poder llegar a la mayor población posible. Precisamente estamos en conversaciones con dos organizaciones no gubernamentales que desean llevar este proyecto a poblaciones vulnerables y de escasos recursos económicos, que requieren de suma urgencia un tratamiento preventivo en salud emocional. Proyectamos formar escuelas de crianza positiva para padres de colegios de Lima, con el fin de involucrarnos activamente en métodos para el cuidado de salud emocional de sus hijos. Finalmente, esperamos consolidar un equipo de jóvenes profesionales, en psicología y educación, que quieran aportar con sus capacidades a esta iniciativa.

9. Invita a las personas a que se unan a esta iniciativa

DT: Invitamos a todos los padres de familia, educadores, psicólogos y profesionales de todos los rubros a conocer y formar parte de este proyecto, ya sea participando de nuestros talleres o contribuyendo con su experiencia y conocimiento. Es un proyecto que anhela poder inspirar y generar lazos de cooperación entre agentes que trabajamos por la construcción de una sociedad más saludable. Las puertas están abiertas.

Agradecemos a Daniel Trujillo y Maria Paula Costa por compartir con nosotros su iniciativa. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

Hacer la música tu profesión: Kokiman Romero cuenta su historia

Kokiman Romero, egresado de la primera promoción de Música de la UPC, nos cuenta su historia como músico, sesionista y ejecutante para destacados artistas y bandas nacionales e internacionales.

1. Coméntanos, ¿cómo nació tu interés en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera siempre fue tu primera opción?

Mi abuelo es un artista a quien admiro mucho. Él es músico instrumentista, compositor, pintor y poeta. Gracias a él la música siempre ha sido parte de mi vida. Sin embargo, recién a los 17 años de edad, después de haber estudiado 1 año de administración, tomé la decisión de tener la música como una carrera profesional.

2. Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria

Comencé a estudiar música a los 6 años de edad, y a tocar en conciertos en vivo desde los 10 años en la ciudad de Trujillo, en donde pertenecí a diferentes proyectos de música peruana, rock/pop y jazz, con quienes tuve la dicha de poder participar en numerosos conciertos, grabaciones y viajes. Y a su vez, aprendí a tocar diferentes instrumentos como la guitarra, el saxo, la percusión, pero me especialicé en el piano y los teclados. Por otro lado, gracias a que trabajé desde pequeño, tuve la oportunidad de viajar y así poder tomar clases con profesores norteamericanos y japoneses, quienes me ayudaron a complementar lo aprendido en Perú. A los 21 años, me mudé a Lima para comenzar mis estudios universitarios en la escuela de música de la UPC, formando parte de la primera promoción de esta carrera. Desde entonces resido en Lima, en donde he trabajado como músico ejecutante y sesionista con diferentes productoras, programas, artistas locales como internacionales como Cecilia Bracamonte, Gisela Ponce De León, Mikel Erentxun, Miljenko Matijevic, La Voz Kids, Amistades Peligrosas, Libido, Nicole Zignago, Christian Meier, Los Productores, Rossana Fernández Maldonado, entre otros. Actualmente formo parte de la banda Kuntur de Lucho Quequezana, de la banda de Desire Mandrile, de Big Pink, Sonidos Vivos y me encuentro grabando mi primer material con mi banda Chaivers.

3. ¿Cuál fue el mayor reto que tuviste a lo largo de tu carrera y cómo lo superaste?

 Comenzar de cero en Lima. Me mudé para estudiar en la UPC pero no conocía a nadie. Fue un poco frustrante en un inicio, tenía mucho tiempo libre y andaba sin trabajo, así que tuve que tener mucha paciencia y aproveché para estudiar y practicar mucho; y de esa manera estar listo para cuando se comiencen a presentar las oportunidades laborales.

4. ¿Qué herramientas brindadas en tu educación en la UPC te ayudaron a crecer profesionalmente?

Resaltaría las clases de ejecución con el maestro Pepe Céspedes y en general todos los cursos de composición, el cual era un terreno completamente nuevo para mí. Esto me ayudó a desarrollar mejor mi lado creativo, lo cual me ha servido bastante dentro de mi campo laboral que es la ejecución y las sesiones de grabación. También resalto los cursos de producción, que me han ayudado bastante al momento de trabajar dentro de mi studio.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

 No sé si evolucionado exactamente, pero sí ha cambiado. Las nuevas herramientas de difusión han hecho que muchos artistas dejen de dar tanta importancia a las formas tradicionales como la radio o la televisión, centrándose más en las plataformas de streaming digital y en las redes sociales. Esto ha creado una mayor cantidad de ofertas musicales y a su vez  oportunidades laborales muy variadas, aunque dentro de un panorama general un poco desordenado. Todavía queda mucho por mejorar.

6. ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Creo que grabar el disco Pangea con Lucho Quequezana y Kuntur ha sido una experiencia increíble. También cada gira al extranjero, es una forma muy hermosa de compartir la cultura de mi país con el mundo. Por otro lado, el lanzamiento de “Chabuca Funk” junto a Narda y mi banda Chaivers, que si bien no es nuestra composición propia sino una reversión, sirvió de estímulo para seguir trabajando en nuestro material.

7. ¿Qué proyectos tienes en mente para este año?

Poder grabar y mostrar mi material propio, es algo que he venido aplazando por falta de tiempo.

8. Coméntanos, ¿qué consejos le darías a las personas que quieran estudiar Música pero aún no se animan?

Que sean muy honestos consigo mismos.  Si bien la música como pasatiempo es algo hermoso que creo yo se debería inculcar en todas las personas, dedicarte a ella y estudiarla como una carrera profesional es algo completamente diferente que va mucho más allá de “me gusta o me disgusta este género musical”. Hay que tener mucha paciencia, disciplina y perseverancia para poder desarrollar de manera adecuada tu sentido artístico así como también tu destreza como ejecutante, sesionista, compositor, etc.

9. Entonces, ¿se puede vivir de la música en el Perú?

Por supuesto.

Agradecemos a Kokiman Romero por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguirlo en su fanpage para que estén al tanto de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿De UPC a Harvard?: Manuel Sanchez cuenta su historia

Manuel Sánchez, egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UPC y fundador de la organización UPC MUN es Vicepresidente del Harvard Extension Environmental Club. Además, cursa una maestría en esta prestigiosa Universidad.

 

1. Cuéntanos sobre UPC MUN, ¿qué te motivó a fundar este programa y de qué trata?

En 2011, tuve la oportunidad de participar en el debate de modelo de Naciones Unidas organizado por Harvard en Boston. La competencia consiste en simular los distintos comités de la ONU (salud, medio ambiente, derecho, comercio, seguridad, económicos, sociales, históricos, ad-hoc, etc.) y utilizar las mismas reglas de debate que en una conferencia oficial de este organismo. Para esto, a cada delegación universitaria que participa le es asignado un país a representar en los diferentes comités y los delegados de distintos países en cada comité deben debatir un tema en particular, formar alianzas y trabajar entre si durante 4 días con el objetivo final de presentar una resolución en bloque y lograr la mayor cantidad de votos. Posteriormente, se premia a los mejores delegados de cada comité, quienes normalmente son parte de universidades de mucho prestigio a nivel mundial.

La experiencia de tratar y debatir diferentes temas sociales, económicos y políticos de actualidad que influyen en el desarrollo internacional con estudiantes de todas partes del mundo fue bastante gratificante y enriquecedor para mi. Al estar tan poco difundido en Perú, decidí contactar con las autoridades de la UPC y de la Facultad de Negocios para formar un equipo que pudiera participar anualmente en dicho debate. La idea fue recibida con mucho interés y el proyecto se fue desarrollando poco a poco. Así, en el 2013, UPC MUN envió su primera delegación a la conferencia en Boston y desde entonces el equipo ha participado todos los años no solo en Boston sino en muchas otras conferencias nacionales e internacionales, consiguiendo mas de 50 premios. Personalmente, estuve como profesor y advisor del equipo desde su fundación hasta principios del 2018. Hoy en día, el equipo continúa trabajando y muchos de los que antes fueron mis alumnos han asumido posiciones de liderazgo, lo cual me reconforta mucho.

 

2. ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que obtuviste de esta experiencia?

Fue una experiencia muy agradable y retadora, que me ayudo a crecer no solo como profesor sino también como persona. Considero que el mayor aprendizaje durante estos años, además de profundizar mi perspectiva internacional y consolidar mi afinidad con temas de desarrollo, fue el poder estar a cargo de la preparación de más de 70 alumnos y compartir con ellos muchas experiencias, todos con diferentes perfiles, intereses e ideas, lo cual me ha ayudado mucho a mejorar mis habilidades blandas, mis estrategias de enseñanza y mi comprensión de las necesidades de los alumnos.

 

3. ¿Cómo consideras que la UPC ha influenciado en el éxito de tu vida profesional? ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Mi experiencia en la UPC fue muy valiosa y agradable, logré adaptarme muy rápido al sistema de la universidad y pude aprovechar los beneficios que ofrecía la UPC con respecto a infraestructura y otros recursos académicos. Esto permitió que desarrollara mis capacidades de investigación, redacción, análisis y síntesis, las cuales son habilidades criticas dentro del programa. Las oportunidades y experiencias en mis estudios de pregrado me ayudaron a consolidar una perspectiva internacional y multicultural. Asimismo, la universidad siempre está en la búsqueda de nuevos proyectos y alianzas tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en diversificar el portafolio de oportunidades internacionales como intercambios, viajes de estudio, así como viajes a eventos y distintas competencias. En mi caso este aspecto fue fundamental para poder llevar a cabo el proyecto del equipo de Modelo de Naciones Unidas UPC.  Además, la UPC se preocupa mucho en la calidad de sus instalaciones y de la enseñanza, innovando constantemente los métodos de aprendizaje y ofreciendo nuevas herramientas para el desempeño adecuado de los alumnos. Puedo dar fe de esto no solo por mi experiencia como alumno, sino también por mi experiencia como docente de la UPC durante casi 4 años.

 

4. Llegaste a ser aceptado para cursar una maestría en Harvard, siendo, además, miembro en distintas asociaciones de la institución. Cuéntanos, ¿cómo fue el camino para obtener esos logros?

Estudiar un postgrado en Harvard siempre fue uno de mis objetivos, el cual se fortaleció luego de participar en los debates antes mencionados y conocer muchos estudiantes de Harvard, así como las instalaciones de la universidad. Afortunadamente, me enteré de que Harvard ofrecía uno de los programas de postgrado más reconocidos en sostenibilidad y medio ambiente, lo cual calzaba con mis nuevos objetivos académicos y profesionales, moldeados luego de culminar mi pregrado y ganar experiencia profesional en temas de desarrollo. Así, durante unos 3 años me dedique a alinear mi perfil y CV a los requerimientos de un estudiante de dicho programa, aprendiendo idiomas, mejorando mi nivel de inglés, preparándome para exámenes, trabajando para el Estado en temas de cooperación internacional y manteniéndome dentro del mundo de la academia. Luego de culminar una serie de cursos de admisión y todo el proceso de admisión restante, finalmente fui aceptado en la maestría, la cual dura 2 años y que vengo cursando desde principios del 2018.

Con respecto a las distintas asociaciones dentro de la institución, es importante resaltar que Harvard ofrece una gran cantidad de recursos académicos y actividades extracurriculares tanto para los alumnos de pregrado como de postgrado. Así, una vez dentro del programa, postulé a diferentes posiciones en una serie de organizaciones relacionadas con medio ambiente y sostenibilidad dentro de Harvard, entre las que resaltan mi elección como vicepresidente de Harvard Extension Environmental Club. Por otro lado, la asociación estudiantil de peruanos en Harvard es un espacio importante para fraternizar y cooperar con compatriotas que también buscan aportar con el desarrollo del Perú.

5. ¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido durante tu experiencia en Harvard?

Cada experiencia dentro de Harvard ha sido un reto diferente, desde las clases y conferencias hasta mi rol como vicepresidente del Harvard Extension Environmental Club. Creo que mi rol en esta última organización ha sido uno de mis mayores retos hasta la fecha, ya que asumir una posición de liderazgo dentro de una organización bajo el nombre de Harvard siempre lo es, sobre todo considerando las labores en el puesto, como establecer alianzas con diferentes organizaciones medioambientales tanto dentro como fuera de Harvard. De igual manera, definir presupuestos, representar al club en conferencias, planificar eventos académicos e invitar a los mejores especialistas en diferentes campos para participar en los mismos también es un reto constante. Actualmente, uno de los principales proyectos que estamos planificando para este año es organizar una conferencia conjunta en colaboración con el MIT y Harvard School of Public Health en la cual esperamos poder contar con la participación de Leonardo DiCaprio y otras personalidades en favor del medio ambiente.

6. Sabemos que también estas cursando una maestría en Northeastern University ¿qué es lo que más rescatas de esta experiencia internacional?

Poco después de empezar mi maestría en Harvard, tuve la oportunidad de estudiar en paralelo otra maestría en relaciones internacionales y estudios globales en Northeastern University (también ubicada en Boston). No dude en aceptar el reto ya que los temas relacionados a relaciones internacionales y geopolítica siempre me han interesado mucho. Además, estos temas también tienen relación y se complementan con el campo del desarrollo internacional y sostenible. En cuanto a la experiencia, Northeastern tiene un enfoque y metodología diferente a Harvard, pero igual de enriquecedora.  Lo que más rescato de esta experiencia, además de la parte académica y de investigación, es la cantidad y diversidad de alumnos en el programa, provenientes de países tan diferentes como Nepal, Vietnam, Bielorrusia, Tailandia, Kenya, Azerbaiyán, Austria, Bangladesh o Guinea Ecuatorial. Esto definitivamente le da un plus a la experiencia dentro del programa, considerando que está enfocado en estudios globales, ya que no solo te da la oportunidad de conocer mucho acerca de las culturas y percepciones de los alumnos internacionales con respecto a diferentes temas de importancia para el desarrollo y la política global, sino también de expandir la red de contactos a nivel global.

7. ¿Qué otras proyecciones tienes en mente para el futuro?

A futuro planeo seguir ganando experiencia en el mundo de la sostenibilidad, y complementar esto con mi otra especialización en estudios globales y relaciones internacionales. Considero que trabajar en una ONG dedicada a estos temas o en un organismo internacional es un objetivo a mediano plazo, con la finalidad de poder involucrarme en diferentes proyectos a nivel internacional que nos permitan avanzar con la agenda de los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU, especialmente en las regiones mas necesitadas del planeta como África y el Sur de Asia. Si bien planeo trabajar en este campo, mi intención es siempre permanecer involucrado de alguna manera con la academia, ya que me apasiona la enseñanza y de verdad me gustaría mucho tener la oportunidad de volver a desenvolverme como profesor en un ambiente internacional y continuar investigando. Sin embargo, uno de mis principales objetivos a largo plazo es volver y aplicar todo lo aprendido en el Perú, puesto que contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental del país en el que crecí es algo que siempre me ha quitado el sueño.

 8. Coméntanos, ¿qué le recomendarías a los chicos que quieran iniciar una experiencia internacional como la tuya?

Creo que podría resumir todo en 3 palabras: Planificación, Determinación y Perseverancia. Es fundamental planificar con mucha anticipación, ya que los procesos de preparación y admisión para este tipo de experiencias académicas toma bastante tiempo y recursos, sobretodo si se trata de una Universidad de elite o alguna que requiera un perfil especifico. En ese sentido, es importante alinear el perfil profesional a los requerimientos específicos del programa o programas a los que uno desea aplicar. Una vez en el extranjero, es importante vencer el temor inicial, ya sea con el idioma, las clases o la cultura. Simplemente hay que “mandarse” como se dice coloquialmente y afrontar retos que te permitan salir de tu zona de confort. Esto ultimo ayuda muchísimo a crecer como persona y profesional. Por ultimo, creo que uno siempre debe ser honrado y procurar tener una ética personal y profesional intachable, siempre manteniendo la humildad y los pies sobre la tierra.

Agradecemos a Manuel Sánchez por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Quién se esconde detrás de Momo fotografía? Mónica Suárez cuenta su historia

Mónica Suárez, egresada de Comunicación y Publicidad nos cuenta sobre Momo, emprendimiento de fotografía social y bajo el agua que busca crear recuerdos con reflexiones y contar historias. Además, nos cuenta cómo su experiencia en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) logró cambiar su perspectiva de la fotografía y de la vida.

1. ¿Desde cuándo nació tu interés en la fotografía?

Fue durante un viaje a Cusco hace muchos años atrás. Por ese entonces viajaba con un grupo de amigas del colegio, fue ahí que mi mejor amiga me prestó su cámara y decidí separarme del grupo por la tarde. Subí por San Blas y empecé un recorrido de dos horas a pie hacia Sacsayhuamán. Recuerdo haberme sentido feliz. Era mi primera vez en Cusco, mi primera vez viajando sola y además, mi primera vez sintiéndome completa al caminar sin compañía, solo la cámara y yo.

La independencia que sentí ese día, las lindas personas que conocí en el andar con la cámara y el poder de guardar los detalles de ese recorrido, lograron que nazca mi interés por la fotografía. Luego de capturar varias escenas del pueblo cusqueño me di cuenta de lo feliz que fui al hacerlo, ahí nació todo.

2. Coméntanos sobre tu emprendimiento, ¿cómo surgió la idea de crear tu propio estudio de fotografía? ¿qué te inspiró a lanzar este proyecto?

Siempre me intrigó la vida bajo el agua. De niña me gustaba ver documentales de la vida submarina, pinté mi cuarto de azul y le pegué una calcomanía inmensa de animales que viven en océanos. Era de las niñas que no quieren salirse nunca de la piscina. Me la pasaba horas observando cómo mi cabello se movía bajo el agua, o cómo se generaba un espejo al casi llegar a la superficie. Es por ello que luego de aprender a maniobrar mi cámara me propuse empezar a hacer fotografía acuática.

Mi emprendimiento nace luego de capturar varias fotos acuáticas. Volví a Perú luego de mi intercambio en EEUU con nuevas ideas y esta vez me propuse empezar mi propia marca de fotografía. Es ahí que nace Momo.

 

3. ¿Por qué elegiste el nombre de Momo fotografía? ¿tiene algún significado especial para ti?

No hay mucha ciencia detrás del nombre. Mis amigos siempre me llamaron Momo desde el colegio, la universidad, los profesores, y hasta los amigos de otros países en mi intercambio en EEUU. Aparentemente todos me conocían por mi apodo, lo vi como una oportunidad para empezar con un nombre distinto a los que hay ahora en el mercado fotográfico. Me gusta porque es único y difícil de olvidar.

 

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró en lanzar este emprendimiento?

Varios profesores y profesoras de la carrera me abrieron la mente. Hasta el día de hoy pienso que elegí la carrera perfecta para mi. La carrera de Publicidad en la universidad me enseñó a siempre hacer las cosas diferente, y eso se volvió una filosofía en mi trabajo. Me gusta hacer lo que no está muy tocado, explorar nuevas rutas y siempre crear contenido con un giro interesante. Esta manera de pensar la he mantenido en los años y siempre acoplado a lo que hago, no solo con mi marca, sino también en las posiciones dentro de las organizaciones donde he trabajado.

UNTANGLE from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

 5. Trabajaste en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ¿cuáles fueron las principales funciones que realizabas? Cuéntanos tu experiencia.

Fui Desarrolladora Creativa en Comunicaciones para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú por dos años. Dirigí un equipo súper talentoso de chicas/os que producían contenido gráfico y audiovisual, redacté guiones para campañas de comunicación y viajé alrededor del país recolectando con la cámara historias de poblaciones indígenas que trabajan con la ONU en Perú. Mi propuesta desde el inicio fue posicionar a la organización por medio de comunicación visual. Es así que, poco a poco empezamos a convertirnos en una oficina con mucho potencial en la rama audiovisual, durante esos años de trabajo logramos ser reconocidos por la sede PNUD en Nueva York como una de las mejores oficinas de comunicación PNUD en el mundo.

Éramos pocos en cantidad (nos podían contar con los dedos) pero grandes en talento. Fui feliz al dirigir tanto talento, se sentía el crecimiento en grupo. Mi experiencia con PNUD marcó un antes y un después en mi. Fueron sin duda años que me hicieron feliz de muchas maneras y le dieron un giro a mi mirada como fotógrafa, pues empecé a observar el foto periodismo como un estilo que puede literalmente cambiar vidas y ser extremadamente potente visualmente y en contenido.

6. Durante esta experiencia, ¿alguna historia en particular te marcó?

Han sido varias las personas que me marcaron durante las misiones en campo: una mujer que lideró a su comunidad en la creación de un banco de ahorro administrado por las mujeres del pueblo, un líder indígena que educa a las nuevas generaciones a vivir en armonía con el medio ambiente y a protegerlo siempre, un pueblo con hombres que reconocen y apoyan a las mujeres de su comunidad en la producción de andenes en Tacna.

Recorrer mi país y conocer historias de empoderamiento y de personas fuertes que trabajan por su propio desarrollo me ayudaron a enamorarme de nuevo de mi país. A veces los medios de comunicación masivos nos nublan la mirada con una figura negativa del Perú: un panorama desesperanzador, con mala gestión gubernamental e historias desconsoladoras. Sin embargo, nuestro país también abarca particulares relatos que deberían obtener más atención, historias dignas 100% de ser compartidas y comunicadas por los medios. Gracias a las bellas personas que conocí en el camino con PNUD aprendí que el Perú es hermoso, y que sus mejores paisajes son los que tienen a peruanos y peruanas fuertes por detrás que son capaces de impulsar a sus comunidades hacia un desarrollo sostenible.

 7. Sabemos que hoy radicas en Finlandia, ¿cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste esta experiencia internacional?

He aprendido que la suerte depende de nosotros mismos. Mentiría si dijera que al venir a Finlandia nunca tuve temor, la incertidumbre era muy grande. Sin embargo, traté de no rendirme al buscar oportunidades. El trabajo duro genera confianza en ti mismo y creer realmente en la calidad de lo que haces, genera confianza en las personas que te escuchan. Y al final, eso genera frutos.

8. ¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro que obtuviste hasta el momento?

Durante mis andanzas en Finlandia produje un foto-proyecto con comunidades indígenas Saami al norte de Finlandia. Retraté la vida de dos mujeres Saami en Laponia. Durante la entrevista me comentaron que, a pesar de la ejemplar educación en su país ante los ojos del mundo, aún existía un déficit de información sobre las comunidades Saami en la currícula finesa. Razón por la cual hasta el día de hoy existen barreras sociales hacia la comunidad Saami en los países nórdicos.

Exhibition at International Center of Photography NY from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

Hace unos meses atrás, el centro de fotografía más grande en el mundo, el International Center of Photography en Nueva York, me contactó para exponer mi proyecto en sus vitrinas. Al exhibir mi trabajo en Manhattan, un proyecto que nació como una pizca de curiosidad, sentí un hito en mi carrera. Pues por primera vez percibí el poder de la fotografía como la gran herramienta de comunicación que es, aquella que genera cambios

9. Una de tus fotografías fue compartida por el actor Leonardo DiCaprio, ¿qué sientes al ver que tu obra fue valorada de esta manera?

Fui feliz al saber que los grandes le dan voz a otros grandes. Feliciano Mañaningo, un integrante de la comunidad indígena Dulce Gloria en Ucayali, es el protagonista de esta foto. Recuerdo haberle pedido desde el primer día que llegué a su comunidad que toque para mi con su guitarra eléctrica. Él, algo tímido en ese momento, me contestó que el panel solar que les brinda electricidad no había cargado suficiente puesto que el día había estado nublado. Y que al día siguiente tocaría una melodía para mi.

Nature & Us from Mónica Suárez Galindo on Vimeo.

Lo busqué al día siguiente y sonriente aceptó ante mi insistencia. Siendo muy honesta, cuando Feliciano empezó a tocar la guitarra y empecé a disparar con la cámara, sentí cómo se me escarapeló el cuerpo. No es común presenciar en una comunidad indígena, a 5 horas en “peque peque” de una pequeña ciudad a la que solo se llega en avioneta, un amante de la cumbia que fusiona la música de su comunidad indígena con una guitarra eléctrica. Fue un momento muy especial.

Realmente estoy muy contenta por la publicación de Leonardo, pues creo que generará atención hacia el trabajo de la comunidad indígena peruana que enfrenta los duros cambios del clima y que defiende con uñas y dientes el bosque que los vio nacer

 10. ¿Qué consejo le darías a quienes quieran estudiar Publicidad o Fotografía para crecer profesionalmente?

Que trabajen muy duro siempre. Que la pasión por lo que hacen y creen los empuje en todo momento y que nunca, pero nunca escuchen los “es imposible”.  Y por último, que siempre tomen las tareas universitarias como oportunidades para sus portafolios, finalmente es eso lo que les hará mejorar con los años y les traerá más oportunidades y resultados en el futuro.

 

Agradecemos a Mónica Suarez por compartir con nosotros su iniciativa y experiencia. Además, los invitamos a seguir su iniciativa y estar pendiente de sus novedades. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni

¿Qué es “Fortunata”?: Jose Reynaga cuenta su historia

Jose Reynaga Flores, egresado de Administración y Marketing nos cuenta sobre “Fortunata”, emprendimiento que inició con la venta de cervezas artesanales que se terminó de consolidar en las aulas de la UPC. Inspirado en Fortunata, su abuela, transmitiendo su forma de cómo ver la vida.

  1. Explícanos, ¿cómo se originó la idea de iniciar con este emprendimiento?

Aproximadamente en Julio del 2017, luego de saber que teníamos el producto como tal, debido a que mi primo hacía cerveza hace 3 años y tenía la experiencia necesaria como para formular y planificar la producción en caso se establezca la empresa y a la vez tener un futuro egresado en Administración y Marketing (Yo), quien podía encaminar la organización a nivel comercial. Tomamos la decisión de emprender en el mundo empresarial.

Al tener ya la idea clara, decidí pulirla y mostrarla en los diferentes cursos de la universidad, en donde sabía que iba a recibir feedback de profesores y compañeros, los cuales harían que mejore la idea inicial. Uno de los cursos que me ayudó mucho a mejorar este modelo de negocio fue “Implementación de Negocios Sostenibles” dictado por el profe Julián Gallardo, a quien agradezco porque aportó con su conocimiento, experiencia y paciencia a mi proyecto. Paralelamente, conforme iba presentando mi proyecto en UPC iba realizando las gestiones de planificación con la empresa hasta que llegó final de ciclo y con la idea más aterrizada y encaminada decidimos constituir la empresa para empezar a poner en practica todo lo que sea había formulado en la teoría.

  1. ¿Qué te inspiró a lanzar este proyecto?

Desde muy joven soñaba con tener algo propio, sin embargo no me atrevía a emprender. Soñaba con un negocio porque sabía que era lo que me iba a encaminar a los objetivos familiares, económicos y profesionales que tenía mapeado. A nivel familiar  desde muy pequeño quise tener la oportunidad de poder compartir la mayor cantidad de tiempo posible con mis hijos, desde tomar un desayuno tranquilo sin tener el apuro de ir a marcar una hora de entrada hasta de ir a recogerlos a la escuela y conversar con ellos de cómo les fue ese día. Sé que actualmente hacer eso es complicado porque el ritmo de vida es muy acelerado, sin embargo considero que tener algo propio te permite tener flexibilidad. Este es uno de los tantos motores  que hace moverme diariamente y me impulsan cada mañana a levantarme. Sé que el camino es largo y duro, pero es el que me llevará a lograr lo que tanto quiero.

  1. ¿Cuál consideras que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar al proyecto?

A nivel personal fue vencer ese miedo inevitable que uno siente cuando decide salir de su zona de confort. Ese miedo que me hacía sentir bien y mal a la vez. Mal porque no me gustaba saber que sentía eso para algo bueno que iba a hacer, pero bien porque sabía que ese miedo era el inicio de algo muy grande. El dinero lo puedes conseguir, trabajando o financiándote de terceros, sin embargo, si uno no tiene la decisión y el valor de sacar adelante su proyecto, por más dinero que inviertas, no saldrá a flote el negocio.

  1. ¿Por qué Fortunata?

Fortunata era nuestra abuela, a quien tuve la oportunidad de conocerla cuando tenía 4 años aproximadamente. Era muy pequeño, pero aún tengo recuerdos en mente de haber vivido situaciones bonitas con ella. Muy aparte de eso, la familia ha contribuido mucho en que yo forme un concepto más claro de la abuela, ya que siempre me han dado muy buenas referencias y no solo mi entorno familiar, sino entorno amical y personas externas a mi círculo más cercano.

Se decidió colocar “Fortunata” como marca porque queremos rendirle un homenaje a ella, ya que fue una mujer emprendedora, amable y muy caritativa con sus allegados. También, porque siempre buscaba el bien común y la unión familiar. La abuela solía hacer reuniones, en donde tenía como objetivo afianzar los lazos entre la familia y amigos. En esas reuniones era ella la anfitriona y uno el invitado, buscaba que te sientas cómodo y bien atendido. Solía brindar comida de la sierra y la famosa Chicha de Jora, también llamada cerveza andina, que era preparada por ella. Todo ese concepto que ella tenía de cómo vivir la vida queríamos transmitirlo a más personas a través de una marca y poco a poco expandir esta manera de ver la vida.

  1. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de tu emprendimiento y quiénes conforman tu equipo?

Actualmente soy el Director Comercial de la empresa. Estoy encargado de la planificación, ejecución y control de todo lo que tenga que ver con marketing y ventas,  desde contactar a un potencial cliente hasta realizar las estrategias comerciales para la organización.

Somos 4 socios: Wilfredo Reynaga Rivas, José Reynaga Rivas, Wimar Reynaga Navarro y yo. Los dos primeros hermanos, y a la vez mi tío y padre respectivamente. El tercer socio nombrado es mi primo, con quién nos dividimos las funciones operativas y estratégicas del negocio. Mi padre y mi tío nos apoyan a nivel de conocimiento y experiencia cada vez que debemos de tomar una decisión importante para la compañía. Son un apoyo súper relevante, ya que tienen un amplio conocimiento en el rubro, el cual es costoso y complejo de encontrar.

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La universidad ha sido primordial para mi vida profesional. Actualmente me encuentro trabajando en una agencia de medios y considero que la UPC me ha brindado los conocimientos básicos como para poder desenvolverme sin problema en todas la áreas y centros laborales en donde he estado. Sin embargo, más allá del aporte académico de impartirme una clase de teoría y de manera paralela ponerla en práctica, lo que más valoro fue que la UPC me brindó talleres en donde descubría y potenciaba mis habilidades blandas, las cuales actualmente son un factor muy importante para el ámbito laboral y empresarial. Tuve la oportunidad de egresar como parte del Grupo de Excelencia Académica (GEA) y en donde pude encaminar mis proyectos con una orientación social y a la vez empresarial.

  1. ¿Qué es lo que le espera a Fortunata?

El 2019 se vienen cosas grandes para Fortunata. Tenemos en claro que nuestra idea a nivel de compañía es expandirnos en otros rubros de negocios bajo la misma marca. Actualmente, ya estamos en la etapa de planificación de estos nuevos proyectos que nos ayudarán a fortalecer la marca y la corporación. Adicional a ello, tenemos proyectos a nivel social, esto lo hacemos porque es parte de nuestra esencia de marca, ya que nuestra abuela siempre buscaba brindar un soporte a quien más lo necesitaba. Estamos trabajando  en 2 ejes de la R.S (Comunidad y ambiental). Con respecto a comunidad tenemos proyectado sacar al mercado un producto generado  a partir de otro subproducto obtenido del proceso de la cerveza  y el cual tiene un aporte nutricional muy rico. Este producto estará amarrado a nuestro modelo de negocio el cual no permitirá ayudar a poblaciones vulnerables. Por el lado ambiental, estamos trabajando en ser sostenibles, disminuir nuestro consumo de agua y emitir la menor cantidad de residuos sólidos, es por ello que cada subproducto que se genera no lo vemos como un desperdicio, sino como una oportunidad de poder utilizarlo y así disminuir el impacto en el medio ambiente.

  1. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

En todo este camino hemos  aprendido a planificar  y saber escuchar. Quizás digan que es algo sencillo, pero ya en la práctica es distinto, pues recién empiezas y no tienes nada establecido. Comienzas a preguntarte, ¿Por dónde empiezo? ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? Y muchas cosas más. A mí me resultó complejo empezar a planificar, sin embargo he ido aprendiendo, lo cual me ha ayudado a disminuir riesgos y errores. Cuando decides emprender pones en juego tu dinero y tu tiempo, tomas mal una decisión y pierdes tu dinero, no el de tu jefe, entonces la piensas más, pero es parte del proceso. El otro aprendizaje que valoro bastante es saber escuchar, ser muy minucioso con lo que la otra parte diga. Poder y saber escuchar la experiencia de otros te ayuda también a disminuir errores, porque te das cuenta de las cosas que no debes hacer y lo que sí también. Por ello, cuando converso con compañeros que ya han emprendido hace más tiempo trato de recolectar la mayor información posible para luego analizarla y aprender de la misma.

  1. ¿Cómo ha sido su crecimiento hasta ahora?

Nosotros comenzamos produciendo 36L mensuales aproximadamente, para atender una demanda de familiares y amigos. Luego empezamos a preparar cerveza con mayor frecuencia y saltamos a 150L aproximadamente. Actualmente nos encontramos en 250L-300L, con los cuales atendemos a los diferentes puntos de ventas y eventos mensuales.

Estamos en conversaciones para realizar una inversión en equipos de mayor capacidad, los cuales nos facilitarían producir 1000L mensuales. Hoy nos encontramos en la etapa de escuchar ofertas de proveedores para luego de analizar los diferentes factores y elegir uno. A nivel de marca, siento que hemos crecido bastante, hemos logrado introducir la cerveza en conciertos de bandas conocidas como: Laguna Pai, Temple Sour, La Renken, etc. Nos han replicado en redes sociales, gracias a previas conversaciones con productores y manager. Además, hace 3 semanas pudimos estar en un Backstage con La Nueva Invasión, grupo peruano que busca rescatar la música peruana y recientemente hemos cerrado un trato con La Renken, banda de reggae peruano, con quien trabajaremos el 2019 para que nuestra marca esté presente en el lanzamiento de su siguiente disco.

  1. ¿Qué representa su línea gráfica?

A nivel visual hemos pasado muchos retos. Uno de ellos fue poner el rostro de una mujer en una botella de bebida alcohólica, sabíamos que se corría el riesgo de que el público tome muy carnal esa imagen acompañada de un nombre femenino “Fortunata”. Sin embargo, luego de muchos pivoteos y feedback por parte de expertos y personas de nuestro público objetivo logramos encaminar la idea inicial del rostro en el logo y en la etiqueta. Decidimos colocar a nuestra abuela, quien transmitía experiencia, familiaridad y personalidad. Alrededor del rostro colocamos detalles de flores, con las cuales buscamos transmitir el lado andino de nuestra marca, se usó como referencia los toritos de pucará.

Al momento de realizar el logo buscamos que no se nos limite a un solo rubro, es por esa razón que si ustedes ven la gráfica del mismo no encontrarán ningún detalle sobre el rubro, quizás algunos lo vean como algo negativo porque causa duda al público, pero por eso le detallamos como un elemento flexible lo de “Cerveza Artesanal”, el cual puede ser quitado dependiendo de nuestras necesidades. Nosotros vimos el lado positivo, ya que nuestro logo nos da una amplia oportunidad de amoldarse a otros rubros que vayamos a emprender.

  1. ¿Qué estilos de cervezas producen?

Tenemos 4 estilos. Una Weissbier, estilo alemán,  a base de trigo y cebada malteada. Una cerveza con mayor sabor a grano tostado de trigo, ligeras notas frutales y algo de especias que no es muy amarga, lo cual hace que sea fácil de beber.  El segundo estilo es una Red Ale, cerveza roja, de tipo irlandesa, más tostada y acaramelada  con aromas a frutos secos. También tenemos una Porter de estilo inglés. Es una cerveza oscura con sabores y aromas a café tostado y chocolate. Finalmente, tenemos  la IPA (India Pale Ale) cerveza súper aromática y de amargor intenso). Estos 4 estilos son los más comerciales y los cuales nos están permitiendo generar una transición más rápida entre la cerveza industrial y la artesanal.

Agradecemos a Jose Reynaga por compartir con nosotros su iniciativa y los invitamos a seguir su fanpage para estar pendiente de sus novedades. Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

Categories
Alumni Eventos

Revive los mejores momentos del Encuentro UPC Alumni 2018

El pasado 8 de Noviembre se realizó el Encuentro de egresados UPC Alumni 2018 en nuestro Campus Villa.

Más de 500 egresados de las diferentes unidades académicas, disfrutaron de la noche con la conferencia de Wendy Ramos y bailando al compás de Bareto, donde los abrazos y risas, se hicieron notar toda la noche.

Contamos con la presentación de Wendy Ramos, quien con su Conferencia “De vuelta al juego” nos mostró cómo afrontar los problemas de una manera más lúdica y creativa, junto a una dinámica de networking,una excelente oportunidad de crecimiento profesional. Para cerrar la noche, tuvimos un concierto de la banda tropical Bareto, que hizo bailar a nuestros egresados al compás de la música.

El Dr. Edward Roekaert, rector de la UPC  brindó un mensaje de bienvenida, recordando cómo ha crecido la universidad y lo importante que son los egresados para la universidad. Seguido de las palabras de nuestro Director de la Escuela de Postgrado y nuestra Vicerrectora Milagros Morgan, quienes destacaron la importancia de volver a vernos y generar una red de contactos.

Nuestro Alumni de Ingeniería, Carlos Ochoa fue finalmente quien brindó un pequeño testimonial, contando cómo fue su paso por la universidad y cómo la UPC logró realmente influir en su trayectoria profesional.

Como UPC Alumni, queremos agradecer su asistencia al Encuentro, donde nuestros egresados encontraron un espacio y momento para recordar su paso por la universidad y reencontrarse con sus amigos de toda la vida.

Compartimos con ustedes un vídeo resumen de lo que se vivió en el evento, para que juntos puedan revivir los mejores momentos de la noche. Para ver las fotografías del evento, haz clic aquí.

 

Somos UPC Alumni, tu comunidad de egresados