Categories
Alumni

Itala Bertolotti cuenta su historia como mentora en Start UPC

Itala Bertolotti, egresada de la Facultad de Derecho es abogada y socia responsable del área de innovación y emprendimiento en el Estudio Muñiz y hoy nos cuenta su experiencia como mentora del equipo Start UPC.

  1. Sabemos que el estudio Muñiz está trabajando en conjunto con Start UPC en distintos proyectos, ¿explícanos en qué consisten y qué apoyo se le brindará a los emprendedores de la incubadora?

Efectivamente, en el Estudio Muñiz estamos convencidos que la innovación y emprendimiento son los motores de la productividad y crecimiento en nuestro país y por tanto, los emprendedores requieren asesoría legal especializada. Nuestra visión es ser un socio estratégico de los emprendedores brindando valor a sus negocios para lo cual contamos con un equipo de abogados multidisciplinario especializado en la asesoría estratégica a startups.

Resultado de imagen para ESTUDIO MUÑIZ

Los proyectos que estamos trabajando con StartUPC son dos: el primero, asesoría legal a emprendedores extranjeros en el marco del Concurso de Atracción de Emprendedores Extranjeros (softlanding) organizado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción (Programa Startup Perú). El concurso brinda capital no reembolsable para el financiamiento de proyectos provenientes de emprendimientos extranjeros en etapa de escalamiento que reconocen a nuestro país como un mercado atractivo para operar en él. StartUPC fue elegida como incubadora apta para la presentación de proyectos de atracción de emprendedores extranjeros.

Por nuestro lado, hemos preparado la guía migratoria y legal con los temas más relevantes a tener en consideración para iniciar negocios en nuestro país enfocándonos en las necesidades de los emprendedores extranjeros.  El segundo proyecto consiste en realizar charlas, workshops y sesiones 1:1 con los emprendedores de StartUPC en los cuales les brindamos la guía necesaria en los diversos aspectos relacionados al desarrollo de la startup considerando la perspectiva particular del emprendedor y las ventajas que ofrece nuestro Estudio al contar con un equipo multidisciplinario para asesorar a los emprendedores en diversos aspectos tales como: e-commerce, redes sociales, plataformas informáticas, datos personales, tecnología, fintech, propiedad intelectual, fiscalidad nacional e internacional, retención de personal clave, entre otros; conociendo los puntos fuertes y débiles del modelo emprendedor al que se enfrentan y teniendo en consideración la etapa de la startup:  arranque, desarrollo, financiamiento a través de rondas de financiación y/o mercado alternativo bursátil, internacionalización y un eventual exit.

 

  1. Coméntanos, ¿cómo te animaste a ingresar a esta área de innovación y emprendimiento? ¿Cuál fue tu principal motivación?

 Luego de realizar mi maestría en el IE Law School en Madrid realicé un secondment en el área de innovación y emprendimiento de Rousaud Costas Duran, una firma pionera y de referencia en el asesoramiento jurídico en esta área en España. Allí tuve la oportunidad de conocer de primera mano las necesidades de los emprendedores así como de compañías del ámbito de las nuevas tecnologías, biotecnología así como entidades públicas y privadas de investigación ligadas a la ciencia, salud y tecnología.

La experiencia fue enriquecedora y motivadora porque observé que existía un camino recorrido en España y Europa en general, en el campo del emprendimiento y nuevas tecnologías, pero ello aún no había ocurrido en nuestro país por lo que empecé a investigar sobre las startups existentes en Perú, los proyectos estatales y privados que promovían los emprendimientos, las universidades que fomentaban la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre otros aspectos y ello fue el inicio de un área legal especializada en brindar asesoría a los diversos partícipes del sistema emprendedor peruano: emprendedores, business angels, fondos de inversión, incubadoras, aceleradoras, centros de investigación, entre otros.

Asimismo, realicé un curso especializado en asesoría legal a emprendedores en Europa (Madrid) denominado Startup Lawyers en el IE (escuela de negocios reconocida mundialmente por fomentar el sistema emprendedor) y tuve la oportunidad de realizar asesorías a los proyectos de innovación del Área 31 del IE Entrepreneurship Center.

Mi principal motivación es entender las necesidades específicas de las empresas innovadoras de nuestro país, brindándoles la asesoría que requieren con el objetivo de anticiparnos a sus necesidades jurídicas y estratégicas y aportar valor. Confío que un sistema emprendedor ordenado conllevará al crecimiento de nuestro país.

  1. ¿Cuáles son las principales funciones que realizas?

En el Estudio Muñiz además de ser socia del área de M&A (mergers & acquisitions), soy socia responsable del área de innovación y emprendimiento y como tal, estoy en constante coordinación con incubadoras, aceleradoras y centros de investigación de universidades privadas y públicas para la definición de sus políticas de protección y transferencia de los resultados de investigación. Asimismo, realizo sesiones de capacitación y mentoría a diversos emprendedores no solo desde el ámbito legal sino conociendo la visión del negocio con miras a apoyar en su escalabilidad basándome en mi experiencia fuera del Perú.  También escribo artículos relacionados al emprendimiento con el ánimo de compartir aspectos que ayuden al desarrollo ordenado de los emprendimientos y la inversión en los mismos.

  1. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia en esta área

Durante mi experiencia tanto en Perú como en el extranjero, he podido apreciar que los emprendedores usualmente tienen las mismas dudas y cometen los mismos errores en los diversos ciclos de vida de una startup por ejemplo, no existe una verdadera necesidad de mercado respecto al producto o servicio que ofrecen para lo cual es relevante probar el producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés), hacer ajustes y salir al mercado con lo que el cliente está dispuesto a adquirir, se quedan sin fondos, no tienen el equipo adecuado y si lo tienen carecen de un mecanismo de retención del personal clave (vesting), no protegen debidamente la información y otros intangibles, desconocen la forma de definir el porcentaje de acciones a entregar a un inversionista así como el beneficio de firmar un pacto de accionistas, entre otros. Por ello es vital que los emprendedores formen parte de alguna incubadora que les brinde asesoría, participen en charlas y cuenten con el apoyo de un mentor que usualmente es un emprendedor que ha desarrollado su proyecto y comparte su experiencia o es alguna persona ligada al sistema emprendedor. De esta forma el emprendedor cuenta con información relevante de primera mano para evitar cometer los mismos errores innecesariamente con la pérdida de tiempo y recursos financieros que ello conlleva.

Asimismo, he podido apreciar que los emprendedores usualmente se enfocan en desarrollar su MVP, su plan de negocios, las estrategias de marketing, entre otros, minimizando la relevancia de los aspectos legales. Forma parte del apoyo que brindamos en el Estudio Muñiz a los emprendedores, explicarles que el valor de toda startup se ve mermado si existen contingencias legales cuya materialización genere un daño a la empresa y por ello, la importancia de prestar atención a diversos temas como la protección de intangibles, la retención del personal clave, creación de acuerdos específicos en caso de ingreso de inversionistas, entre otros. El emprendedor debe estar blindado desde el arranque y debe prever diversas situaciones que usualmente se presentan en toda startup. La idea es evitar contingencias y dotar de mayor valor a la startup considerando el modelo de negocio y las métricas que emplean cada startup.

 

  1. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuviste y obtienes de esta experiencia?

El mayor aprendizaje obtenido es conocer una visión diferente de crear valor y fomentar la productividad y crecimiento de nuestro país con modelos de negocios disruptivos basados en tecnología. Recientemente fui miembro del jurado para escoger proyectos que serían incubados en Start UPC. Luego de escuchar los diversos pitch me sorprendió ver que había muchos proyectos basados en tecnología con un alto nivel de responsabilidad social. Es altamente motivador constatar cómo se crea e innova con una visión de apoyo a la sociedad.

  1. ¿Cuáles consideras que son las principales barreras que tienen los emprendimientos e iniciativas en el país?

Si bien en los últimos años junto con el crecimiento del ecosistema emprendedor peruano se ha visto el apoyo de instituciones pública y privadas, considero que la principal barrera para el emprendimiento e innovación en nuestro país es la carencia de una política de Estado claramente definida respecto a la relevancia de la investigación en la sociedad fomentando la actividad formativa del emprendimiento en las universidades e institutos como parte de una política educativa. Si pensamos a largo plazo, las políticas públicas deben enfocarse en promover la innovación tanto en grandes como en pequeñas empresas y a través de los centros de investigación y universidades.

Asimismo, son insuficientes los fondos no reembolsables otorgados por el Estado para la promoción de la innovación lo cual va de la mano con la falta de acceso a capital financiero para el desarrollo de actividades. De igual forma, existe una serie de obligaciones tributarias y laborales excesivas considerando el ámbito de un nuevo negocio. Podríamos implementar beneficios tributarios como ocurre en otros países con la finalidad de promover el emprendimiento.

Si hablamos de fintech (startups especializadas en tecnología financiera), una barrera importante es la falta de interconectividad lo cual dificulta el crecimiento y el alcance real de los beneficios y la inclusión financiera que busca una fintech por tanto, es necesaria una política pública mediante la cual se desarrolle la conectividad en diversas zonas rurales de nuestro país. De nada sirve contar con una fintech que desarrolle tecnología a favor de la población no bancarizada actualmente desatendida y excluida del sistema financiero, si los lugares en los que viven no tienen acceso a internet.

De igual forma, una barrera importante para el desarrollo de las fintech es la incertidumbre jurídica respecto al ámbito regulatorio aplicable por ello, el entendimiento y apoyo de las autoridades regulatorias son determinantes para fomentar las fintech. Siguiendo el ejemplo de diversos países, las autoridades regulatorias podrían promover el sandbox regulatorio como un espacio seguro para la experimentación tecnológica e innovación. El objetivo es permitir que un modelo de negocio sea probado por personas en el mercado real lo cual permite conocer su viabilidad o no durante un determinado periodo durante el cual no se requiere el cumplimiento de disposiciones normativas del ente regulador.

Finalmente, otra barrera muy importante está en nosotros mismos respecto al desarrollo de una verdadera cultura emprendedora. Muchas organizaciones aún ven a las startups como competidoras cuando realmente podrían ser aliadas estratégicas para el desarrollo de una empresa consolidada ya que ésta se podría beneficiar de la tecnología desarrollada por la startup así como de su experiencia en el sector, su modelo de negocio, métricas definidas para medir su crecimiento y escalabilidad así como del mercado ganado, todo lo cual una empresa consolidada desconoce; por tanto, los empresarios deben mirar los beneficios de un modelo de colaboración empresarial entre startups y grandes organizaciones.

  1. Como egresada de la UPC y hoy siendo mentora en Start UPC, ¿qué sensación genera en ti ser miembro de esta universidad?

Como egresada de la UPC me genera una enorme satisfacción y alegría constatar que la innovación siempre ha sido el lema de la UPC, rompiendo esquemas desde que ingresó al mercado de educación superior de primer nivel. Recuerdo que la UPC creó una nueva modalidad de ingreso que ninguna otra universidad empleaba y que ahora es usual en el mercado, la modalidad denominada Selección Preferente. El esquema tradicional fue cambiado por la UPC: el alumno ya no buscaba a la universidad, la universidad iba al alumno buscando a los mejores estudiantes de los últimos años del colegio y premiando el alto desempeño académico con un incentivo en la pensión en la UPC.  Lo tengo muy presente debido a que ingresé a través de esta modalidad. La UPC siempre ha sido reconocida por ser protagonista del cambio reinventando carreras, innovando dentro de la educación y promoviendo la creatividad e innovación entre sus alumnos, las empresas y la sociedad.

En clases siempre nos ensañaban a cuestionar, diferenciarte, cambiar y no dejar las cosas por sentadas sino avizorar nuevos rumbos. Hoy a través de StartUPC soy testigo de cómo la universidad sigue apostando por la innovación y el desarrollo de nuestro país a través del apoyo a los emprendedores con una visión global para transformar la sociedad.  Para mí es un gran placer y satisfacción brindar el conocimiento adquirido en las aulas de la UPC y el extranjero para el desarrollo de nuestro país a través del fomento y apoyo a la innovación y emprendimiento.

Agradecemos a Itala Bertolotti por compartir con nosotros su experiencia y los invitamos a seguir a START UPC para estar pendiente de las novedades de nuestra incubadora de Startups. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

Carlos Gallegos y Noxhassen: Emprendimiento que busca difundir la identidad peruana mediante sus creaciones

Carlos Alberto Gallegos, egresado de Ingeniería Telecomunicaciones y redes, nos cuenta sobre Noxhassen, emprendimiento que busca difundir la identidad peruana mediante prendas de vestir y promoción del arte contemporáneo.

 1. Coméntanos, ¿En qué consiste Noxhassen Identidad peruana?

Noxhassen es una marca que busca rescatar la identidad peruana mediante la fusión de la cultura del Perú y el arte contemporáneo. Realizamos obras de arte como: ilustraciones, esculturas y escritos sobre la mitología Inca, pre-inca y andina logrando difundir de una manera innovadora la cultura peruana a colegios, institutos y universidades mediante exposiciones dinámicas. De igual manera, usamos nuestras ilustraciones para plasmarlos en ropa y accesorios, para que nuestros jóvenes lleven puestos nuestra historia y difundan identidad peruana a todo el mundo.

2. ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender esta iniciativa y por qué decidiste hacerlo?

Hace aproximadamente 8 años vi un programa de televisión, en una reunión, donde entrevistaron a universitarios de universidades privadas (incluyendo la UPC) y estatales. De las cuales el entrevistador se sorprendió de la ignorancia de todos los universitarios cuando preguntaba con imágenes ¿quién era este personaje de la historia del Perú?, mis amigos y yo quedamos igual de sorprendidos.

Es por eso que a mi amigo, Jesús Felix Santos (Poloverde) y a mí, se nos ocurrió la idea de fusionar la cultura peruana con el arte contemporáneo y estamparlos en polos para que los jóvenes fueran hipnotizados, mediante los ojos por el arte y tengan curiosidad por nuestra historia. Por ejemplo: un Tumi convencional, nosotros lo hicimos en un estilo propio. Y de esa manera comenzó la idea.

 3. ¿Podrías mencionarnos algunos de tus principales talleres o actividades en Noxhassen?

 Noxhassen se enfoca actualmente en 3 tipos de talleres.

  • Seminarios para colegios: En estos talleres se cuentan historias mitológicas andinas de una forma dinámica y más fantasiosa, acompañando estas historias con nuestra arte. Con el motivo de que con las imágenes, los chicos puedan imaginarse lo escuchado como si estuviesen en una película. Asimismo, a través de estos seminarios se busca impulsar la identidad peruana cuando entren a la universidad, porque siempre debemos estar orgullosos de ser parte del Perú.
  • Seminarios para institutos y universidades: Se profundiza más el tema de cultura e identidad peruana. Para ello, se da a conocer las fuentes de información e incitamos a la reflexión de nuestros chicos para que ellos también investiguen. Además, se les cuenta historias mitológicas con nuestro arte para que entiendan que tan maravillosa es nuestra cultura. Por último, se brinda una charla de motivación sobre el valor humano, para motivarlos a ser emprendedores.
  • Talleres de serigrafía: Estos talleres están enfocados a enseñar la técnica de serigrafia a todo tipo de público, con sus propios diseños peruanos.

4. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera que tuviste al iniciar este proyecto?

Considero que la mayor barrera fue dar a conocer la marca y tener un público base. Utilizar el arte contemporáneo y fusionarlo con la cultura, para muchos fue una ofensa, como desfiguración de los íconos peruanos. Pero a la vez, mucha gente admiraba los diseños y les gustaba tener una opción diferente de querer aprender de la historia del país. Es así que, decidimos romper esa barrera.

5.¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción de este proyecto y quiénes conforman tu equipo?

Soy el Gerente General según registros públicos y las funciones que cumplo actualmente es de diseñar los personajes o iconos peruanos del Perú, administrar la producción de los productos, planificar las ganancias y desarrollar estrategias de marketing para una mayor difusión. Noxhassen está compuesto por 5 personas, incluyéndome. Dedicados a las ventas, contabilidad y finanzas, y marketing. Todos somos un grupo y trabajamos en unidad y participamos en diferentes ferias en el Perú.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te inspiró para lanzar el proyecto?

Soy egresado de Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes y como verán, la carrera no tiene mucha relación con hacer una empresa. Sin embargo, llevamos cursos de economía, ética y emprendimiento. En los cuales, nos impulsaban a trabajar en buenas empresas, ganar un buen salario con esfuerzo e invertir su propio dinero en hacer una empresa. Los cuales, impulsaron a que siga con el proyecto, además de los profesiones quienes nos motivaban a hacer lo mismo, pues muchos de ellos también eran emprendedores y tenían sus propias empresas.

 7. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Es gratificante, ya que, con 5 años de esfuerzo constante, pude hacer que Noxhassen sea conocido por todas las personas sin tener un público objetivo directo, porque está enfocado a personas de todas las edades y de cualquier clase social; ya que pueden adquirir nuestros diversos productos con diseños peruanos, donde cada diseño es parte del Perú y el Perú es de todos. Por otro lado, yo sigo trabajando como Ing. de Telecomunicación, lo cual me ubica como una persona que trabaja para una empresa, pero también puede emprender y tener su empresa. Esto me convierte en ser un ejemplo e influenciar a las personas que quieren hacer empresa con sus ahorros y propio esfuerzo.

 8. ¿Qué le espera a Noxhassen en el futuro?

Noxhassen Indentidad Peruana quiere ser uno de los principales difusores de la cultura peruana en todo el mundo, cuyo objetivo será ser reconocido por impulsar la cultura peruana de una forma innovadora. El arma será nuestro arte contemporáneo peruano, por el cual somos una potencia. Por otro lado, de manera personal estoy escribiendo una obra que busque solidificar  la mitología Inca. La mitología inca no existe, existe la mitología andina, pero ya hay suficiente material para poder ponerlo en los ojos del mundo. Si bien es un proyecto que está creciendo poco a poco, espero que sea uno de los libros más leídos en el futuro.

9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Todo lo que uno se proponga se puede conseguir en este mundo. Lo más importante es la actitud, ya que con ella podrás tener un valor humano grandísimo. Esta actitud, te llevará a tener voluntad, ganas de pararte y no rendirte ante cualquier caída, ser innovador, tener paciencia y demás. El Perú es un país grandioso que lo tiene todo, solo es necesario que las personas aprendan a ver más allá de lo evidente y se arriesguen cuando tengan una idea y hacerla realidad. Animo firmemente a los jóvenes peruanos a emprender, porque lo tenemos todo en bandeja de oro, solo hace falta tomar el conocimiento y con mucho esfuerzo y fe poder hacer a su sueño una realidad.

Agradecemos a Carlos Gallegos, por compartir con nosotros su historia. Asimismo, los invitamos a seguir el fanpage de Noxhassen y enterarse más de esta iniciativa. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

 

Categories
Alumni

Macarena Arribas y MAB: Emprendimiento que busca empoderar a los estudiantes y volverlos más felices

Macarena Arribas, Egresada de Comunicación y Publicidad nos cuenta sobre el relanzamiento de MAB, emprendimiento que hoy tiene como objetivo empoderar a los estudiantes y volverlos mucho más felices.

 

  1. Explícanos, ¿En qué consiste MAB?

MAB es un centro de coaching académico que busca empoderar a los estudiantes y volverlos más felices. Estando cerca de ambos mundos, se busca acordar la brecha entre niños y adultos. Además, logramos desarrollar una metodología de aprendizaje ad hoc, un “mundo” diferente para que la educación de niños y adolescentes se vea reflejada en mejores adultos.

Somos un grupo de jóvenes que tenemos como meta no solo preparar a los estudiantes para que les vaya bien en el colegio a nivel académico, sino que también los queremos formar para la vida. Creemos que lo que realmente importa es que los niños desarrollen una sólida personalidad y autoestima que les permita sentirse seguros de ellos mismos.

  1. Sabemos que estudiaste Comunicación y Publicidad, ¿cómo te animaste a lanzar este proyecto como alternativa de educación? ¿Qué te motivó?

Muchas personas me preguntan: ¿por qué no estudiaste educación? De hecho, muchas veces lo pensé. Pero educación tal cual, tradicional, en una ciudad tradicional, no me llenaba lo suficiente, pues tenía claro que quería algo diferente. Siempre me apasionó la educación, pero no la estandarizada. Por eso decidí que Comunicaciones abriría mi “mundo” y me ayudaría a aterrizar mi pasión.

De hecho, hay mucho en común entre mi carrera y MAB. La publicidad busca entender al consumidor y en MAB buscamos conocer al alumno para darle los recursos que mejor se adapten a sus habilidades personales de aprendizaje. La publicidad cada vez está siendo más emocional y basada en las experiencias, y en MAB lo que buscamos en una mejora tanto académica como emocional en el alumno y lo logramos a través de una experiencia distinta. Esta publicidad es cada vez más personalizada y en MAB trabajamos con el one-to-one tutoring 100% personalizado. Así que considero que mi carrera me dio los cimientos para mi propuesta MAB.

 

  1. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

Yo estaba en la universidad, en la mitad de mi carrera. Fue muy duro. Muchas amanecidas. Tener que balancear mi vida académica con la profesional y la personal fue bastante trabajoso pero valió la pena por completo. Comencé sola este emprendimiento, entonces eso implica que al inicio era yo la que agendaba las clases, la que las daba, la que cobraba, la que hacía la publicidad, la que barría y trapeaba. Literalmente he pasado por todo, como ser publicista, profesora, administradora, abogada, personal de limpieza…. todo. Pero de todas maneras, una vez más, valió la pena. Aprendí mucho de procesos importantes. Estar a cargo de todo no es fácil y más aún si estás emprendiendo algo que no existe. Lo mío no encajaba con un nido, ni con un colegio, ni como una academia tradicional., entonces buscar referencias en personas que hayan pasado por lo mismo, fue de locos porque no habían. Incluso conseguir una licencia de funcionamiento fue difícil porque no calzamos en algo que exista.

  1. ¿Cómo ha influenciado el re-lanzamiento de tu emprendimiento en tu vida?

Justo este lanzamiento lo comencé a planear cuando estaba a pocos meses de dar a luz. Entonces, es como una nueva vida. De hecho, una de las personas que más me ha ayudado en este proceso ha sido el creativo Fernando Iyo, quien cuando le conté que quería un cambio en MAB me dijo: “¡Es el momento perfecto, acabas de dar a luz, una nueva vida!”. Es así que inicié todo el proceso.

Para mi este relanzamiento es el reforzamiento de un camino de mucho esfuerzo, perseverancia y mucha pasión. No han sido años fáciles, han sido años de arduo trabajo, de muchas caídas y miles de levantadas. Años de conocer a diferentes personas, algunas que siguen conmigo y otras que estuvieron cerca a mi y que ya no están. Pero siempre con mucho aprendizaje. Años en los que aprendí a sacar fuerzas de donde sea y nunca rendirme aunque en ese momento parecía la mejor solución.

Por eso, este re lanzamiento me recuerda que todo valió la pena. Es la prueba de que si se trabaja con todo el corazón, las piezas se van acomodando. Que todo pasa por algo y que si uno realmente busca dar lo mejor para afectar de manera positiva en los demás, todo saldrá bien.

 

  1. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de este proyecto?

Mi carrera me motivó muchísimo a arriesgarme, a tirarme a la piscina siguiendo mi pasión. Fue una carrera muy motivadora y creativa. Una carrera que me enseñó a mirar fuera de la caja y la universidad en sí, me enseñó a no rendirme y luchar por mis sueños. Me acuerdo que muchos de mis profesores me apoyaron en el momento que comencé a tantear la opción de crear MAB. Tuve la suerte de elegir una universidad que me dio profesores que me enseñaron muchísimo y que siempre estuvieron interesados en lo que yo hacía. Siempre estuvieron dispuestos a darme consejos, tips, feedback. Aprendí mucho de ellos y hasta el día de hoy seguimos en contacto.

  1. Coméntanos, ¿Qué le espera a MAB?

En realidad no lo sé y de hecho, nunca lo supe, incluso cuando lo lancé. Me  lancé por completo a la piscina sin saber lo que iba a pasar, solo me arriesgué completamente y en realidad, siento que mi vida ha sido así. Con MAB vivo en una constante aventura, innovando, probando, haciendo, rehaciendo. Para mí, MAB es el vehículo que la vida me ha dado para dejar una huella positiva en muchas personas. Solo espero que ese número de personas siga y siga creciendo. MAB es la forma que tengo para dejar mi granito de arena en el mundo haciendo que niños y adolescentes sean un poquito más felices. Así que con MAB no sé hasta dónde llegaré, ni cómo ni cuándo. Pero lo que sí tengo claro es la forma de hacerlo: siempre empoderando a los estudiantes, llenándolos de motivación, de seguridad y de autoestima.

  1. ¿Qué implica el relanzamiento del proyecto?

Este relanzamiento implica dejar de ser un “after school” para convertirnos en un centro de coaching académico integral, por lo que brindaremos servicios no solo académicos sino también artísticos, emocionales y sociales.

Servicios a nivel académico:

  • Tutorías 100% personalizadas de todos los cursos
  • Clases grupales de todos los cursos
  • Preparación para exámenes internacionales
  • Preparación para exámenes nacionales
  • Complemento para el programa de Homeschooling
  • MAB internacional: preparación para ingresos a colegios
  • MAB Go: Clases a domicilio
  • MAB Miraflores y MAB Chacarilla: locales
  • Talleres combinados entre temas académicos y artísticos: matemáticas, ciencias, idiomas divertidos (Los mezclamos con arte, teatro, cocina y más).

A nivel emocional:

  • Coaching vocacional
  • Talleres de habilidades sociales
  • Terapias psicológicas
  • Adult MAB: Programa educativo para padres de familia
  • Evaluación y programa de Inteligencia emocional
  • Talleres dinámicos artísticos de vacaciones: arte, repostería, jardinería, reciclaje, computación.

Además tenemos un proyecto social muy bonito con el cual llevamos nuestros talleres artísticos a un hogar de niños en extrema pobreza, con enfermedades y con habilidades diferentes en Villa María del Triunfo. Vamos todos los meses acompañados por nuestros alumnos, tutores y amigos MAB. Así, formamos una educación 360 grados.

Asimismo, tenemos MAB Empresas, programa por el cual llevamos nuestros talleres dinámicos y artísticos a las empresas, adaptándonos a los valores y cultura de la empresa. Los hijos de los trabajadores entonces gozan de las actividades mientras que la cultura empresarial se vuelve más sólida.

  1. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste con tu emprendimiento?

Qué difícil pensar en solo un aprendizaje y elegir el “mayor”. Sin embargo, pienso que el mayor ha sido aprender la importancia del trabajo en equipo. Yo siempre he sido una persona muy independiente y perfeccionista. Siempre me ha gustado que las cosas salgan bien y bueno, delegar no era de mis cosas favoritas. Me costó mucho comenzar a delegar y eso está de la mano con la formación de un equipo sólido. Fue todo un proceso poder llegar a un equipo fuerte, sólido y con algo que para mi es fundamental: un grupo de personas que comparta mis principios y mis valores. Lograr este equipo ha sido todo un reto. Hoy me siento muy afortunada ya que confío por completo en mi equipo y en él delego todo lo que puedo.

  1. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Primero, les diría que no será fácil. Segundo, que cometerán errores. Y no importa. Está bien. Tercero, que no se dejen destruir a pesar de los miles de obstáculos que habrán. Si se caen cien, deben levantarse mil. Y cuarto, si creen firmemente en lo que están emprendiendo, pues métanse de lleno y trabajen con todo el corazón.

Mi consejo es que siempre hagan las cosas en el buen camino, de forma honesta y transparente, con mucho respeto y amor. Habrá noches que no podrán dormir porque todo parece estar al revés, porque los planes se están viendo frenados, pero que siempre, después de la tormenta, todo estará mejor. Yo siempre digo una frase que cada día confirmo más y más: yo tengo ángeles que hacen que a penas estoy a punto de caerme, que ya no puedo más, que todo está perdido, aparecen y me construyen una nueva puerta que cuando la abro me vuelve aún más fuerte. Entonces, les diría que confíen en sus ángeles. Que aprendan a buscarlos y a sentirlos.

 

Agradecemos a Macarena Arribas, por compartir con nosotros su historia. Asimismo, los invitamos a seguir su página www.mablovers.com y enterarse más de su iniciativa. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe

 

 

 

 

 

Categories
Alumni

“Los niños del séptimo piso”: Camila Cantuarias cuenta su historia

Camila Cantuarias, egresada de la Carrera de Comunicación y Periodismo en la UPC, nos cuenta cómo su experiencia en el INEN la inspiró a escribir su primera obra “Los niños del séptimo piso”. Entérate más de su historia aquí:

1. ¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Los niños del séptimo piso”?

Me encontraba cursando Periodismo Literario I con el profesor Daniel Goya y recuerdo que nos dijo que para el libro escribiéramos sobre un tema que nos apasione, del que tuviéramos fuentes y al que pudiéramos llegar todas las noches a nuestras casas y escribiéramos sin parar. Era el año 2016, estaba próxima a graduarme y pertenecía a la Organización Civil Donante Pendiente desde mayo del 2014. Donante Pendiente comenzó buscando voluntarios de sangre y plaquetas para pacientes oncológicos, ahora es para todo tipo de personas que lo necesite ya sea en hospitales o clínicas. Para el año 2016 ya había tenido más de 10 casos que había visto de manera personal y había vivido con los niños y sus familias lo que era ser un paciente oncológico infantil en nuestro país. Tuve experiencias muy dolorosas con pacientes que habían fallecido y experiencias agridulces con niños que llegaron a salvarse pero tuvieron que sufrir los dolores de la quimioterapia, radioterapia o los hincones de las agujas por las transfusiones. Al inicio, se trataba de un libro netamente universitario pero cuando tuve la oportunidad de imprimir las copias, una de ellas se la entregué a mi jefa de Donante Pendiente, Vanessa Vásquez. Ella me aconsejó imprimir algunas otras copias del libro, venderlas y el dinero destinarlo a la organización y eso hicimos. Eventualmente, no quería dejar el libro tan solo en una venta vía Internet, quería tener la posibilidad de que las historias de los niños llegaran a librerías y a más personas entonces me contacté con la Editorial Colmillo Blanco en mayo de este año y firmamos contrato. El libro se logró presentar el 20 de octubre.

2. Sabemos que en tu obra, relatas las diferentes historias de niños con cáncer ¿por qué te animaste a escribir sobre este tema en particular para tu primer libro?

No quería que las historias de mis chiquitos quedaran en el olvido, no quería que sus muertes fueran una estadística más en el año, una cifra más de fallecidos en el país. Quería que las personas los pudieran conocer, enamorarse de ellos, imaginarse como podía ser su sonrisa o cuales eran sus sueños. Además, cuando comencé a apoyar en Donante Pendiente desconocía sobre la situación de la salud pública en el Perú y creo que muchos jóvenes de mi generación también lo hacen. Entonces quería generar una conciencia, un espacio de solidaridad por personas que por más que no son tu familia son familia de alguien, que alguien los llora, alguien los extraña y alguien los quiere. Además de concientizar a los jóvenes de hacerse chequeos, de estar atentos a cambios en sus cuerpos, y sobre todo de ser agradecidos con la vida maravillosa y sana que tenemos y gozamos y que muchos no tienen la suerte de tener. Solo en el Hospital de Neoplásicas (INEN) ingresan más de 700 niños al año para ser tratados por cáncer.

3. ¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

No creo que fue una barrera, pero fue difícil entrevistar a los padres. Muchas veces los citaba, les hacía preguntas y se ponían a llorar al recordar los momentos más dolorosos que les tocó vivir y me tocaba apagar la grabadora y consolarlos. Fue muy difícil la transcripción por que conocía a estos niños, por meses, a veces hasta años y en la mayoría de casos cuando escribí la crónica sobre ellos ya sabía el desenlace entonces contar sobre el principio, contar sobre sus sueños, contar sobre lo que le decían a sus padres que querían hacer si se sanaban era muy doloroso. Pero encontraba la manera de sobreponerme porque sabía que el proyecto era mucho más grande que eso, un sentimiento agridulce. Saber que mis niños vivirían por siempre en el recuerdo de muchas personas me hacía continuar y también a sus padres que continuaban brindándome las entrevistas a pesar de lo trágico de la situación muchas veces.

4. ¿Alguna historia en particular te marcó?

Todas me marcaron de diferente manera, a todos los niños los quiero y los voy a querer toda mi vida. Pero, hay un caso en específico que me marcó mucho. El caso de Miller. A Miller le decían “el Niño Milagro” porque cuando llegó al hospital tenía tres de hemoglobina, debía de estar muerto pero sobrevivió la noche. Desde entonces lo apodaron así. Miller tuvo tres recaídas, hizo dos milagros y falleció en la última, tenía cinco años. Era el niño más bueno que he visto, tenía una sonrisa preciosa, era curioso, inteligente y el último día que lo vi tuvo la fuerza de darme un beso de despedida. Este caso me marcó porque yo acompañé a la familia de Miller casi tres años hasta que falleció. El día que pasó, mis amigas y yo (también ex alumnas de la UPC y de la facultad) lo cambiamos en una van a fuera del hospital, en plena avenida Angamos. Fue una situación horrible, indescriptible. Para nosotras fue fatal, pero que su papá haya tenido que cambiar a su hijo en plena avenida me pareció algo horrendo. Al final lo vimos como un último gesto de amor que hicimos por él, por Miller, se lo llevaron a Cajamarca a velarlo y ahí finalmente descansa.

5. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

La UPC me preparó para un mundo competitivo pero también para un mundo humano. Yo no soy la profesional que trabaja en una oficina de 9 am a 6 pm todos los días y que la van a ascender a jefa. Trabajo en una organización social. Pero la UPC me abrió los ojos a la realidad de mi país con los distintos cursos que llevé en el momento que fui alumna. Los profesores, están sumamente preparados para dictar los cursos y son grandes profesionales y muchas veces ha sido hasta un gusto llevar cursos específicos con varios de ellos. Profesionales que admiro muchísimo, desde la decana hasta los grandes profesores que tuve la suerte de tener.

6. ¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

A ser más agradecida con mi vida, definitivamente. A mirar la vida con otros ojos, a no tomar las cosas por sentado y apreciar las cosas pequeñas. Siempre digo que a mis 25 años mis superhéroes son niños de entre 0 a 18 años, niños que veo vivir con tanta intensidad que me han hecho sentir un cententar de veces lo maravilloso que es estar viva.

7. Hasta el momento, ¿cómo ha influenciado el lanzamiento de tu obra en tu vida?

Tengo una página del libro en Facebook y lo que más me gusta es recibir mensajes de personas que buscan ayudar. Siento que lo que estaba buscando hacer que es generar conciencia se ha estado haciendo poco a poco en las personas con los distintos casos y experiencias que cuento. Desde personas que donan gotas de morfina para niños muy enfermos, a personas que donan ropa, juguetes, cabello. Hay personas que quieren ir al mismo hospital y conocer a los niños del séptimo piso. Este libro es más que un libro para mí, es como conectarme con mis chiquitos en cada línea. Lo leo y me acuerdo de ellos. Me acuerdo de cómo me miraban, de cómo sonreían y me alberga una sensación de felicidad inmensa porque sé que donde están son felices y estoy segura que algún día los volveré a ver. Esa sensación que me trae leer el libro es la que quiero compartir con todos los lectores, para seguir generando conciencia en nuestra sociedad y hacerla más humana, más unida y más poderosa.

8. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Es una gran pregunta. Muchas personas me preguntan si seguiré escribiendo, y me encantaría pero aún estoy viendo sobre qué tema. Me encantaría dedicarme a escribir pero mi pasión es la ayuda social. Estoy cursando un diplomado en Relaciones Comunitarias y estoy preparándome para mi maestría que espero hacerla el próximo año en Inglaterra, especializarme en responsabilidad social para poder trabajar en una ONG. Por mientras, soy Community Manager de Donante Pendiente y veo directamente los casos de las personas que me escriben. Diariamente recibo llamadas, mensajes, mails de personas que necesitan sangre y me encargo de comunicarme con ellas, hacer las plantillas y ayudarlas en lo que pueda.

Te invito a conocer un poco de Donante Pendiente: https://web.facebook.com/DonantePendiente/

9. ¿Dónde podemos conseguir el libro?

La presentación será el 20 de octubre en la Galería Dédalo de Barranco, ese día se venderá el libro. Pero también podrán encontrarlo en las siguientes librerías: El Virrey, Librería Sur, Books & Co, Book Vivant, Escena Libre, Casa Tomada y más.

 

Agradecemos a Camila Cantuarias, por compartir con nosotros su historia. Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni Responsabilidad Social

Egresados de Arquitectura crean proyecto Mutuo: Por el sueño de la vivienda digna en Perú

Marisol Layseca y Sebastián Paredes, egresados de Arquitectura nos cuentan sobre Mutuo, emprendimiento que desarrolla una plataforma web de concursos para conectar a familias que necesiten acceder a una vivienda por medio de la auto-construcción junto a la comunidad de estudiantes o arquitectos que quieran involucrarse con la problemática e incidir positivamente sobre esta.

Además, Marisol es una de las diez ganadoras de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio 2018 con Mutuo. A través de este reconocimiento, la UPC renueva su compromiso con el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los jóvenes innovadores, permitiéndoles impulsar sus proyectos para escalarlos a un modelo de sostenibilidad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

S: MUTUO es un proyecto de colaboración para el sueño de la vivienda digna. Enlazamos una plataforma web de concursos de arquitectura de naturaleza social con una plataforma física de desarrollo de vivienda. La web es responsable de convocar propuestas de diseño para viviendas de familias de recursos limitados. Los profesionales que se inscriben en los concursos compiten por ser autores de esos proyectos y las propuestas ganadoras ingresan a la plataforma de desarrollo para terminar de detallarse. La plataforma física es esencialmente un estudio de arquitectura dedicado a terminar de desarrollar los proyectos provenientes del concurso con la retroalimentación de las familias. De esta manera, las familias obtienen un proyecto arquitectónico completo y adecuado. Finalmente, son orientadas para acceder a productos financieros que les permita construir sus viviendas a corto plazo por medio de hábitos formales y seguros.

M: El proyecto busca impactar en la calidad de vida de familias que autoconstruyen sus viviendas en condiciones alarmantes mediante la participación de la comunidad profesional, que es invitada a diseñar para ellas mediante los concursos. El objetivo es mejorar las condiciones de vivienda a través de la prevención, la planificación y la aplicación de hábitos formales y criterios técnicos adecuados. Buscamos que este proceso inicie con la entrega de un proyecto de calidad.

2. ¿Cómo nació la idea de crear “Mutuo”?

M: La primera aproximación a MUTUO surgió en 2015 cuando ambos, junto a dos amigos más de la facultad, buscamos colaborar con una familia de escasos recursos con el diseño de su vivienda. El verano de 2015 conocimos a Jesús Arias, salvavidas en una playa al sur de Lima. Jesús buscaba ayuda para diseñar un proyecto en el lote continuo a la casa de su madre, donde él y sus hermanos planeaban construir un pequeño edificio de vivienda para sus familias. Para Jesús era importante asesorarse por profesionales y construir un proyecto seguro. La oportunidad de acercarnos a la realidad de una familia que planificaba la autoconstrucción de su vivienda nos permitió reconocer sus aspiraciones y sus limitaciones económicas, pero también la determinación que tenían por superarse en base a su propio esfuerzo insistiendo en pagar nuestros honorarios, así que les planteamos un monto simbólico.

Ese fue el punto de partida que nos llevó a desarrollar MUTUO como un modelo que permitiese ahorrar tiempo y dinero en la producción de proyectos de vivienda para la base de la pirámide.

3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

S: La poca incidencia profesional ante la falta de habitabilidad, seguridad y calidad de la vivienda autoconstruida. En el Perú, más del 60% de viviendas son autoconstruidas y de estas, solo el 6% recibe asesoría profesional. Nos dimos cuenta que dentro de los sectores menos favorecidos existía mucha necesidad de contar con la asesoría de profesionales, pero obtenerla se percibía inalcanzable por no tener dinero suficiente para cubrir sus honorarios.

Entonces, estaban por un lado las familias de la base de la pirámide que no podían pagar los honorarios completos de un profesional y, por otro, los profesionales que no podían generar ingresos suficientes trabajando para ese sector pero tenían vocación de crear un impacto positivo. Partiendo de eso empezamos a diseñar el proyecto.

4. Explíquenos, ¿En qué consistió el Concurso “Ciudades [en] Visible? ¿Qué se necesita para participar?

M: CIUDADES [en] VISIBLE fue nuestro concurso piloto y tuvo como beneficiarios a 5 familias de una comunidad en Lurín, al sur de la ciudad de Lima. Estas familias fueron seleccionadas por nosotros a través de un trabajo de campo previo. Sus necesidades y características fueron expuestas como temática de diseño del concurso. Abrimos la convocatoria a equipos de arquitectos e ingenieros de todo el mundo bajo la pregunta: “¿Le diseñarías una casa a alguien que lo necesita?”.

Los requisitos para participar eran conformar equipos de entre 2 y 5 arquitectos o ingenieros, o estudiantes de estas carreras de séptimo ciclo en adelante como sugerencia. Al cierre de nuestras inscripciones logramos un total de 230 equipos registrados (un promedio de 700 profesionales) de 20 países distintos alrededor del mundo.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

S: Mar es la Directora Ejecutiva y yo soy el Gerente de Operaciones. En este momento, nuestros roles son múltiples ambos estamos a cargo de coordinar la organización, producción y gestión de los concursos y proyectos. Esto involucra la coordinación de los actores y aliados de MUTUO que colaboran con el proceso.

6. Como profesionales, ¿Qué otras proyecciones tienen en mente para el futuro?

Nuestro principal objetivo en este momento es lograr un ritmo constante de crecimiento tanto en nuestro esquema de negocios como en nuestro impacto, ideando mecanismos que permitan aumentar y diversificar el número de beneficiarios directos y posicionar a MUTUO como un referente en la región. También, sabemos que para escalar ese impacto a niveles de País es necesario incidir en Políticas Públicas que afecten directamente sobre la problemática, por lo que a largo plazo consideramos involucrarnos en cargos públicos. Como parte de ese objetivo ambos estamos a puertas de iniciar nuestras maestrías en el Reino Unido en programas de desarrollo y prosperidad global.

7. ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró para lanzar este proyecto?

Durante la carrera tuvimos la gran oportunidad y el privilegio de conocer a grandes profesores que no sólo despertaron en nosotros la sensibilidad artística y estética de un diseñador, sino la sensibilidad social y humana que hace de la arquitectura una disciplina ligada a las personas. Entre ellos tenemos muy presente la influencia de Fernando Correa y Hugo Romero, profesores que han tenido grandes roles en el sector vivienda y en el marco de las políticas referidas a la ciudad, además de nuestro decano Miguel Cruchaga, a quien consideramos un mentor. Y tampoco podríamos dejar de mencionar a Mercedes Alvariño, Liliana Checa y Cristina Dreifuss, entre tantos otros que nos alcanzaría el espacio y que sin duda impactaron muchísimo en nuestra formación.

 

8. ¿Qué le espera a “Mutuo” en el futuro?

M: Nuestra visión es lograr impactar en comunidades de todo el Perú, en lugares con condiciones climáticas y geográficas distintas. Familias en Puno, que necesitan diseños que consideren su clima extremo, o familias en Apurímac, donde se consideren las condiciones de la Amazonía. En los próximos años creemos que además podríamos llegar a trascender la escala local a una global, exponiendo las necesidades de vivienda en países de Latinoamérica y el mundo.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

M: La vida de emprendedor social es un camino duro y difícil al principio, pero cuando se empiezan a ver los resultados es también muy satisfactoria. Ha sido súper importante saber que esos resultados no son inmediatos, pero hemos aprendido también que la colaboración es indispensable y que a través de alianzas podemos no sólo facilitar el camino a nuestras meta, si no también impulsar el trabajo de otros emprendedores e instituciones del medio que están interesadas en los mismos objetivo. Creemos que la importancia de innovar socialmente hoy en día no recae necesariamente en crear algo nunca antes visto, sino en articular aquellos actores que se encuentran desarticulados. Eso es lo que buscamos con MUTUO.

Agradecemos a Marisol Layseca y Sebastián Paredes por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir su fanpage para enterarse más sobre esta iniciativa. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Alumni

Egresado es reconocido en International Academy for Arbitration Law en París: Julio Olórtegui cuenta su historia

Julio Olórtegui, egresado de la Facultad de Derecho y asociado del estudio Bullard Falla Ezcurra+ nos cuenta su experiencia en distintas competencias internacionales de arbitraje junto a la UPC y hoy como participante en el programa International Academy for Arbitration Law en París.

  1. Sabemos que participaste en distintas competencias internacionales de arbitraje junto a la UPC. ¿Cómo fue tu experiencia?

Si bien participar en estas competencias significó sacrificar muchísimas horas de sueño, puedo afirmar sin lugar a duda que los moots de arbitraje fueron la mejor experiencia académica que tuve durante mis seis años de carrera.

En este sentido, tuve la suerte de representar a la UPC en tres competencia internacionales. En la VII (2014 – Lima, Perú) y VIII (2015 – Santiago, Chile) edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial organizada por la Universidad de Buenos Aires y Universidad Rosario de Bogotá, así como en la VIII (2016 – Madrid, España) edición de la Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil organizado por la Universidad Carlos III de Madrid.

Es en estas dos últimas competencias donde, gracias a la increíble dirección de nuestra entrenadora principal, Elvira Martínez Coco, nuestros coentrenadores, entre los que se encontraba Jorge Lopez Fung, y al excelente trabajo en conjunto de todo el equipo, pero por sobre todo de nuestras oradoras estrella, Sonia Queija y Lucero García, pudimos ganar en nombre de UPC el primer puesto en ambas competencias.

Participar en estas competencias representó una etapa decisiva en mi vida universitaria. Es gracias a éstas que reafirmé mi amor por la abogacía, así como mi pasión por el derecho arbitral, área del derecho a la que me dedico hoy en día.

  1. Además, cursaste un intership en las oficinas de París de la firma Dechert LLP ¿Cómo lograste postular y de qué trataba el programa?

Como parte de los premios por haber ganado la VIII edición de la Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, el comité organizador le otorgó al equipo tres pasantías en estudios extranjeros. Una en el estudio argentino Perez Alati, Grondona, Benites & Arntsen (PAGBAM) y dos en las oficinas de París de Dechert. Sonia Queija escogió ir a PAGBAM, Lucero García tomó una de las pasantías en Dechert y yo gané, por sorteo con los demás miembros del equipo, la pasantía restante.

Si bien solo trabajé en Dechert de enero a marzo de 2016, la experiencia fue tan interesante que, en perspectiva, pareciese haber sido muchísimo más tiempo.

Desde un punto de vista profesional, mi paso por Dechert marcó un hito para mí, al permitirme tener un primer acercamiento al mundo del arbitraje de inversiones (formé parte del equipo de defensa de un Estado latinoamericano frente a la demanda de un supuesto inversionista canadiense ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya). Además de esto, fue verdaderamente enriquecedor el poder apreciar de primera mano cómo funciona un estudio de alcance global, todo lo que invierten en tecnología y en capacitación de sus abogados.

Desde un punto de vista personal, trabajar en Dechert me permitió conocer excelentes personas, desde mis compañeros pasantes, asociados y socios, con quienes pese al paso del tiempo y la distancia sigo manteniendo contacto continuo, ya sea vía correo electrónico o, dada la oportunidad, en algún evento de arbitraje dentro o fuera de Perú.

  1. Cuéntanos sobre tu participación en el International Academy for Arbitration Law (Arbitration Academy)

Mientras estuve de pasantía en Dechert me enteré de este curso organizado por el Comité Francés de Arbitraje, el cual es dictado en la ciudad de París todos los años en el mes de julio. Es un curso de verano intensivo de tres semanas en arbitraje internacional comercial y de inversiones, el cual recibe postulaciones de personas de todos lados del mundo, entre los que se puede encontrar desde estudiantes de pre grado, hasta estudiantes de doctorado o practitioners con varios años de experiencia.

Desde el inicio del curso me quedó claro que sería una experiencia sumamente enriquecedora. Por el lado académico, la Secretaría cuidó que el currículum del curso fuese sumamente variado, impartiendo clases teóricas sobre las principales discusiones actuales en materia de arbitraje internacional, clases técnicas sobre, por ejemplo, cálculo de daños en el arbitraje internacional, así como clases prácticas sobre cómo llevar arbitrajes bajo la administración de la ICC, el ICSID, la PCA o el HKIAC.

En el mismo sentido, el lado social no se quedó atrás. La Secretaría del Arbitration Academy se encargó de armar hasta tres cocteles a los cuales invitó a los principales estudios de París, creando así una oportunidad invaluable para hacer networking.

Finalmente, una de las cosas que me pareció más interesante fue el concurso de ensayos que se lleva a cabo todos los años en medio del curso, el cual consiste en redactar un paper sobre un tema obligatorio asignado por la Secretaría. Como este año se conmemoraban 60 años de la entrada en vigencia de la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Extranjeros, el tema del ensayo para esta edición fue si se debía o no modificar la Convención de Nueva York. Me anime a participar y tuve la suerte de ser honrado por la Arbitration Academy con el “Honorable Mention of the prize for the Laureate of the Academy” por mi ensayo sobre las razones por las cuales no creo necesario revisar o modificar la Convención de Nueva York.

  1. ¿Cuáles son las cosas que más rescatas de esta experiencia?

Dos cosas. La primera, el permitir darme cuenta lo mucho que aún me queda por aprender sobre arbitraje comercial y de inversiones. Es sumamente gratificante ver que el derecho arbitral es significativamente más amplio de lo que creía, lo cual deja aún una curva de aprendizaje inmensa que puedo aprovechar.

La segunda, el haber conocido personas que en tan solo tres semanas se han hecho amigos para una vida, con los que no solo converso todos los días pese a la distancia, sino también coordinamos constantemente distintos proyectos académicos. Es muy gratificante haber conocido tantas personas con las mismas pasiones y metas tanto profesionales como académicas.

  1. Explícanos en qué consiste el “Lima Very Young Arbitration Practitioners” ¿Qué te motivó a lanzar esta proyecto y de qué trata?

El Lima Very Young Arbitration Practitioners – LVYAP es un proyecto que iniciamos en noviembre de 2017 conjuntamente con seis amigos más, José Luis Repetto (Miranda & Amado), Andrea Espejo (Echecopar – Baker & Mckenzie), Gonzalo Chirinos (Rodrigo, Elías & Medrano), Manuel Ferreyros (Rebaza, Alcázar y de las Casas), Jorge Lopez Fung (ex PPU) y Lucero García (SICRESI) (estos dos últimos también ex alumnos de la UPC). Lo que nos motivó a lanzar LVYAP fue, a nuestro criterio, la poca participación que tienen los jóvenes hoy en día en el desarrollo del derecho arbitral en el Perú. Frente a esto, en lugar de tener una actitud pasiva y quedarnos a la espera de que algún día nos llegue una invitación para formar parte de un panel o escribir un artículo, decidimos formar nosotros una asociación cuyo objetivo principal es brindar a abogados jóvenes (menores de 35) una plataforma para desarrollarse académicamente en el mundo arbitral, teniendo también un fuerte enfoque en el networking.

Después de meses de arduo trabajo, LVYAP vio oficialmente la luz el 16 de agosto de 2018 con nuestro coctel de lanzamiento, al cual asistieron abogados de los principales estudios de Lima, así como de entidades del Estado como el SICRESI y el Tribunal Constitucional. En este evento presentamos nuestros objetivos y eventos a futuro, asumiendo el compromiso mantenernos como una asociación seria y de primer nivel.

Con mucha felicidad creo no equivocarme al afirmar que estamos cumpliendo con dicho compromiso. La mejor muestra de esto fue el haber organizado, conjuntamente con la asociación Arbitraje Alumni, la Primera Edición del Pre MOOT Lima, evento lanzado en el marco de la XI Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, el cual que buscó servir como preparación a todos los equipos participantes a fin de llegar con el mejor nivel posible a la competencia oficial. En esta edición del Pre MOOT Lima contamos con 7 universidades peruanas y una colombiana (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca).

Asimismo, si bien somos una asociación independiente, formamos parte de una red internacional de VYAP’s a lo largo de Latinoamérica y Europa. A la fecha, venimos coordinando la implementación de un Blog VYAP Global en el que participarán el LVAP, el SVYAP (Santiago Very Young Arbitration Practitioners), el MXVYAP (México City Very Young Arbitration Practitioners) y el COLVYAP (Colombia Very Young Arbitration Practitioners). Asimismo, en el futuro esperamos que otros VYAP’s se sumen al proyecto. A la fecha, sé que se están organizando VYAP’s en Uruguay (liderado por Yael Ribco), en Argentina (liderado por Maria Eugenia Piacquadio, una muy buena amiga a quien conocí este año en el Arbitration Academy) y en España (liderado por Sofia Jalles de Sampaio, también una muy buena amiga a quien conocí durante mi pasantía en Dechert).

  1. ¿De qué otros proyectos realizados a lo largo de tu carrera te sientes orgulloso?

Otro de los proyectos de los cuales estoy sumamente orgulloso y en el cual vengo trabajando desde sus inicios es el Arbitraje Alumni. Este proyecto, que originalmente surgió como una idea de Mateo Noseda, abogado uruguayo, y Jorge Lopez Fung, ex alumno de la UPC, está dirigido a toda la comunidad de personas que actualmente participan o han participado en la Competencia Internacional de Arbitraje Internacional. La meta, permitir que la Competencia no sea únicamente una etapa más en la vida de todos los participantes y entrenadores, sino que los acompañe a lo largo de su carrera profesional.

Arbitraje Alumni busca lograr este objetivo de dos forma. La primera, desde un enfoque académico a través de alianzas estratégicas con los VYAP’s de la región (LVYAP, SVYAP, COLVYAP), buscamos organizarían eventos relacionados a los distintos temas de forma y fondo que se desarrollan todos los años en los casos para cada edición de la Competencia. La segunda, desde un enfoque social, Arbitraje Alumni busca ser un espacio para enriquecer y afianzar los lazos que todos los participantes cultivamos a lo largo de todos los meses de preparación para el concurso.

Tengo la suerte de ser, conjuntamente con Sonia Queija, Jorge Lopez Fung y Lucero García, los representantes peruanos en el Consejo Directivo del Arbitraje Alumni, el cual se estará lanzando oficialmente este viernes 28 de septiembre en medio de la celebración de la XI Competencia Internacional de Arbitraje Comercial en Bogotá, Colombia.

  1. ¿En qué otros proyectos estás involucrado?

Durante el Arbitration Academy de este año un amigo peruano me habló sobre IDEM, una asociación educativa sin fines de lucro cuya finalidad es llevar educación de calidad a las zonas de mayor pobreza del Perú. Para esto, su objetivo a largo plazo es ser el mejor instituto de educación superior en zonas de bajos recursos en el país.

Desde que me contó de este proyecto quedé notablemente interesado, por lo que a partir agosto de este año tengo la suerte de poder apoyarlo en la Comisión de Imagen Institucional de IDEM, la cual preside.

IDEM estará haciendo su gran debut a inicios del próximo año, por lo que animo a todos estar atentos ¡dará mucho que hablar!

  1. ¿Cómo influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Sin lugar a duda la interdisciplinariedad de su malla curricular ha tenido un impacto importante en mi formación. En UPC, desde inicios de la carrera nos ayudan a entender que más allá del papel, tanto las leyes como la jurisprudencia que se emiten día a día tienen un impacto directo en la vida económica de las personas, el cual debe siempre ser tenido en consideración.

Por otro lado, sin lugar a duda el staff de profesores que la universidad le ofrece a los alumnos. Y no solo por la magnífica calidad de las clases que se imparten en las aulas, sino también por las oportunidades de trabajo que representan para los alumnos. De hecho, las dos únicas prácticas que tuve durante mi vida universitaria las conseguí gracias a abogados que en su momento me impartieron clases. En el último de estos casos, Pablo Mori, quien fue mi profesor de  Fundamentos de la Contratación II, me invitó a postular a Bullard Falla Ezcurra+ en 2013, oportunidad que me permitió, cinco años después, ser asociado de una de las principales firmas peruanas en arbitraje, siendo reconocida ésta en el mercado por su práctica internacional.

Finalmente, un tercer factor que definitivamente impactó en mi vida profesional ha sido todo el peso e importancia que la UPC le da a actividades académicas como las competencias de arbitraje. Como mencioné anteriormente, son estas competencias las que ayudaron a forjar mi pasión por el derecho arbitral, rama del derecho a la cual me dedico desde hace ya más de cinco años.

  1. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de derecho?

Creo que principalmente una: tener una sólida formación en valores. Con escándalos como el de Lava Juez me queda claro que no sirve de nada ser una persona brillante y altamente competitiva si después de pasar por las aulas universitarias termina convirtiéndose en el siguiente Walter Rios Montalvo o Cesar Hinostroza Pariachi (y, por favor, no debe entenderse que estoy diciendo que alguno de ellos es brillante o altamente competitivo).

Agradecemos a Julio Olórtegui por compartir con nosotros su experiencia. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

¿Música en la Publicidad?: Jhonny Vásquez cuenta su historia

Jhonny Vásquez, egresado de la Carrera de Música en la UPC, nos cuenta su historia como compositor, productor y músico, la cual inició hace más de 10 años y hoy ha logrado componer música para las marcas más representativas del mercado nacional e internacional. Además, nos cuenta sobre su especialidad, la música en la publicidad.

1. Cuéntanos, ¿Cuándo inició tu trayecto en el mundo de la música? ¿Estudiar esta carrera fue tu primera opción?

Toco guitarra desde que estaba en el colegio y luego, cuando crecí un poco más, comencé a tocar el piano, la batería y el bajo en la iglesia donde asistía.  Todo realmente empezó como un hobbie que disfrutaba hacer mientras estudiaba sistemas y trabajaba.  Tiempo después inicié en el mundo publicitario en Master pro, luego con Jaime Cuadra, Audiosuite, Vinylo Sound y después en Sin Anestesia.  Desde entonces he trabajado con las casas de audio más importantes del país y he hecho música para casi todas las marcas que se publicitan en los medios.

Mi primera opción fue estudiar una carrera que generara ingresos de manera rápida (sistemas), puesto que inicialmente no pensé que se podía vivir de la música y menos que se podía vivir cómodamente.  Pero realmente estaba muy equivocado.

2. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar este trayecto musical?

Al inicio era difícil poder conseguir clientes, en esa parte podría decir que tuve suerte al encontrar gente que me ayudó a posicionarme en el mercado, pero de hecho no es fácil para todos.  Otro obstáculo fue el tener que equipar mi estudio.  Para esto descubrí que realmente se puede hacer mucho con poco. Además, en la medida que se va aprendiendo, se va generando la necesidad de contar con más herramientas que elevan la calidad del producto que se entrega.

3. Explícanos, ¿En qué consiste la música publicitaria y cómo nació tu interés en ella?

La música publicitaria va vinculada al audio que representa el 50% del contenido audiovisual.  Juega un rol muy importante en el posicionamiento de las marcas y en el ritmo de la edición del video.  Mi interés nació cuando vi el trabajo de amigos que son productores y cuando entendí todo lo que implicaba el proceso, que va desde la interpretación de un guion, composición, arreglos, ejecución, mezcla y masterización; es decir, todo el proceso que implica la producción de una pieza de música publicitaria.

4. ¿Qué papel crees que juega la música en la publicidad? ¿Crees que el uso de la música en un anuncio, incrementa el reconocimiento de la marca?

Cuando comencé a hacer música publicitaria, recién me percaté de que ella siempre estuvo presente en el lenguaje audiovisual publicitario y eso me cautivó.  Desde entonces he buscado que la música, sin ser protagónica, se integre al mensaje.  La música incrementa el reconocimiento de la marca, por ello es tan importante la búsqueda de un logo song e incluso del tipo de instrumentación que se usa.

5. ¿Consideras que el mercado de la música en el Perú ha evolucionado?

Así es y ahora estamos en una época distinta.  Todo esto gracias al acceso a la tecnología y al desarrollo de nuevas plataformas de difusión.  Ahora resulta mucho más barato producir música y es aún más fácil difundirla.  El reto está en que ella destaque entre tanta oferta.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Para mí, el estudiar la carrera de música, trabajando ya como músico por muchos años, comenzó como un reto personal, como un pendiente que tenía que completar en la vida.  Pero en el camino las herramientas que me ha dado, han expandido aún más los límites de lo que puedo hacer.  No solo en el conocimiento teórico, sino también en el recibir la percepción única que tienen de la música cada profesor.

7. Coméntenos, ¿De qué otros proyectos realizados en tu carrera te sientes orgulloso?

Me siento orgulloso cuando alguna de las piezas que compongo llega a competir dentro de una campaña publicitaria y gana un reconocimiento.  Hasta la fecha van mas de 80 premios entre nacionales e internacionales, pero a dos de ellos le tengo un cariño especial. La campaña de Flora Tristán – No te mueras por mí, que ganó un León de Bronce en Cannes y la campaña Carreteras, hecha para Sodimac, que llegó a obtener plata en Cannes. Además, me siento orgulloso cuando un artista independiente me contacta para ser su productor.  Hasta la fecha he producido 2 discos para la compositora Liliana Schiantarelli, el disco debut de la Orquesta Internacional Bantú y muchos singles para jóvenes artistas.

8. ¿Cuáles consideras que son las características que debe tener un profesional que desee iniciar su vida profesional en la carrera de Música?

Dedicación y constancia suena trillado, pero creo que deben ser un mantra, como un post it constante en la mente de cada músico.  A esto solo le sumaría creatividad y búsqueda constante de información.

9. Entonces, ¿Se puede vivir de la música en el Perú?

Sí.  Llevo casi 12 años dedicados a la música y me ha permitido brindarle estabilidad a mi familia, asumir el costo de la carrera en la UPC y emprender nuevos proyectos.

 

Agradecemos a Jhonny Vásquez, por compartir con nosotros sus proyectos. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni

Luis Pazos y Recidar: Iniciativa que busca promover el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos

Luis Pazos, ganador del programa Laureate Global Fellowship 2018 y egresado de Administración y Negocios Internacionales nos cuenta sobre “Recidar”, iniciativa social que busca brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos.

1. Sabemos que lograste ser uno de los ganadores de Laureate Global Fellowship 2018 en la categoría de inclusión social. Coméntanos, ¿en qué consiste este programa y cómo recibiste este nombramiento?

Recidar es una empresa social que tiene como objetivo brindar el acceso digno y justo a bienes para comunidades de bajos ingresos por dos razones. La primera, es que muchas de estas personas tienden a comprar sus bienes en las cachinas, donde la mayoría de los objetos que se comercializan son o robados o provienen del contrabando. Entonces, este círculo vicioso se vuelve a veces perpetuo porque la gente no tiene mucho dinero y se ve obligada a adquirir muchas veces sus productos en estos espacios. Es así que, Recidar se institucionaliza como un espacio alternativo y formal que brinda una experiencia de compra digna, y a su vez con un impacto ambiental, porque los objetos que recibimos son donaciones de familias o empresas de NSE medio alto que tienen una serie de objetos que no usan o no necesitan y que incluso han pensado en desechar. Objetos como ropa, que es el segundo material más contaminante del mundo luego del petróleo y no muchos son conscientes de ello. Buscamos dar una re-utilización a estos productos a un precio simbólico, bajo una experiencia de compra digna beneficiando y logrando impactar a estas personas.

Sobre el premio, hace unos años logramos ser los ganadores de Protagonistas del cambio y gracias a ello nos invitaron a participar. El proceso fue bastante rápido y el resultado muy satisfactorio, estamos sumamente contentos porque de cierta manera se reconoce la labor que tiene nuestro equipo.

 2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

La idea nació de nuestro fundador, Boris Gamarra,  quien vivió de manera directa la realidad de la problemática de informalidad e ilegalidad del mercado de objetos usados en comunidades de bajos ingresos. Es de esta experiencia que logró inspirarse y ubicar que aún no se le brindaba la importancia suficiente que merecía esta problemática. Si bien, había otras iniciativas, estas no atacaban directamente esta informalidad. Al inicio, fue una organización dedicada al reciclaje, pero con el tiempo, nos dimos cuenta de que había un mayor impacto con la re-utilización, tanto así que hoy en día hemos impactado en más de 200, 000 familias. Entonces, uniendo puntos y experiencias de vida, se le pudo dar un nuevo enfoque a esta problemática que atacamos.

 3. ¿Cuál es el rol que cumples dentro de la producción del proyecto y quiénes conforman su equipo?

En el equipo estratégico, somos tres. Boris Gamarra, nuestro gerente general. Lizet Moya, quien se encarga de la parte financiera y de operaciones, y yo que me encargo de la parte de Marketing e Innovación. Asimismo, contamos con 15 personas en las áreas de logística, coordinación logística, ventas, reciclaje y transformación, que son justamente quienes reparan los objetos.

4. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar el proyecto?

El mayor obstáculo fue desarrollar la confianza de la gente. En este caso, Recidar es un modelo que inicia con las donaciones de las personas, donde ellas deben tener la seguridad de que estos objetos vayan a comunidades que lo necesiten. Para lo cual, tenemos mecanismos de transparencia. Cada cierto tiempo enviamos comunicación de los resultados que vamos obteniendo, como la cantidad de comunidades impactadas, el número de objetos que vamos reciclando y demás.

Siento que ese es uno de los mayores retos junto a otro que siempre está latente en un emprendedor, y es saber decir que no. Es necesario priorizar las cosas y escoger bien las batallas que uno debe librar.

5. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

Creo que los espacios educativos y no educativos fueron importantes. De hecho, me enteré de este mundo del emprendimiento e impacto social gracias a los electivos extracurriculares de temas sociales en la UPC. Es así como logro involucrarme en el voluntariado, donde estuve cerca de 8 años y que finalmente logró que conociera al equipo de Recidar y terminé uniéndome a ellos. También, la formación fue lo suficientemente práctica. Estudié Administración y Negocios Internacionales y gracias a ello, he logrado tener las herramientas estratégicas y de análisis necesarias porque como emprendedor, uno ve más allá de los roles que debe tener para poder analizar y tomar decisiones de manera general, para lo cual es necesario tener un conocimiento previo óptimo para tener mejores resultados.

6. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto a corto y mediano plazo?

En la actualidad, nuestro gran plan es escalar el modelo de negocio. Para lo cual, hemos formado un consejo consultivo que nos ayuda a la toma de decisiones más estratégicas y hoy estamos en el proceso de definir nuestra teoría de cambio, que será justamente ubicar cómo alineamos todas las operaciones que hacemos con el impacto social y ambiental que queremos lograr. Pensamos en tener un local propio e implementar bazares comunitarios adicionales. Toda esta etapa de escalamiento está en una etapa de diseño. Queremos involucrar el empoderamiento económico de las mujeres, quienes en su mayoría son las que nos compran, creando una red de distribución a partir de ellas, brindándoles pequeñas tiendas con objetos que nosotros recolectemos con la finalidad de cumplir dos de nuestros objetivos. El primero, será tener el empoderamiento económico de por medio y el segundo llegar a comunidades que necesiten estos productos, porque idealmente las mujeres que hagan la distribución provendrán de asentamientos humanos, cuyos clientes serán personas que realmente necesitan estos objetos.

7. ¿Cómo funciona Recidar?

Si una persona tiene objetos que no necesita, solo debe llamarnos y nosotros programaremos un recojo gratuito a su domicilio con nuestros camiones para recoger los objetos que desees donar. Estos serán reparados en nuestros talleres en Chorrillos, donde finalmente serán puestos a la venta en nuestro bazar comunitario, en el cual ofreceremos los productos a un precio simbólico, que va desde 5 prendas de ropa por un sol o televisores entre 50 a 60 soles. Los objetos, son básicamente los de uso diario en cualquier hogar, que van desde ropa, calzado, libros, menaje, electrodomésticos hasta muebles, juguetes, adornos, cuadros y demás. En Recidar, lo recogemos, lo reparamos y lo ponemos a la venta a un precio bastante simbólico.

https://www.facebook.com/RecidarPeru/videos/1157724804367813/

 

8. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de este emprendimiento social en tu vida?

Desde que ingresé al sector social, el común denominador fue combatir la desigualdad social en cualquiera de sus manifestaciones. He trabajado en otros proyectos, con temas de infantes, temas de empoderamiento económico para mujeres y hoy frente a un tema de desigualdad económica, que define un poco lo que quiero hacer por el resto de mi vida. Pues, de cierta forma tangibiliza estos deseos de marcar una diferencia en el mundo y combinándolo con lo que he estudiado, uniendo el sector social con herramientas para hacer negocios y que estos tengan un impacto, es como el trabajo soñado.

 9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Si bien es importante hacer un planeamiento para definir lo que uno quiere hacer y ubicar cómo este proyecto podrá impactar en su vida o en el entorno, también es recomendable probar rápido y probar barato. Muchas personas se quedan en la etapa del planeamiento y en la idea, pero siempre es necesario ser un poco valiente y lanzarse a probar. En Recidar, todas las semanas y todos los días, probamos y experimentamos, lo que nos ha permitido encontrar un orden finalmente. Considero que, siendo un poco impetuoso, se sacará más aprendizaje y mejor aún para iniciar es cuestión de atreverse aunque que sea con algo pequeño para luego crecer.

 

Agradecemos a Luis Pazos, por compartir con nosotros su proyecto. Los invitamos a seguir a Recidar para conocer más sobre esta iniciativa y animarse a participar. Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General Sin categoría

¿Cómo salvar la vida de una madre y su bebé durante el embarazo?

Betsy Balbin y Diego Reyes, egresados de Ingeniería y Sistemas de la información nos cuentan sobre su proyecto. El cual, a través del uso de un dispositivo wearable, busca proteger a una madre y su bebé de la hipertensión. Proyecto que elevado a una escala mayor, podría salvar la vida de muchas personas que padecen esta enfermedad.

1. Coméntenos, ¿En qué consiste su proyecto?

[BB] El proyecto consiste en controlar y monitorear de forma continua la hipertensión durante el embarazo debido a que esta enfermedad se asocia a un cuadro clínico llamado “Preeclampsia” la cual pone en riesgo la vida de la madre y la de su bebé. Se desarrolló un sistema enfocado en la madre, familia y profesional de salud ya que esta interacción permitirá disminuir las muertes prematuras de los bebes que se encuentran en el vientre o recién nacidos y el de la madre.

[DR] Nuestro proyecto entrega una solución integral al problema de alteraciones hipertensivas durante el embarazo. Se utiliza un dispositivo wearable para medir en todo momento los niveles de los signos vitales de las pacientes gestantes. Estos datos son mostrados en tableros de análisis a los profesionales de salud. De esta manera los especialistas pueden evaluar y prevenir cualquier probabilidad de ataque hipertensivo que pueda poner en riesgo la vida de ambos.

2. ¿Cómo nació la idea de este proyecto?

[BB] Buscábamos realizar un proyecto que pueda contribuir en la salud de las personas. Por experiencia familiar, conocí cómo afecta la enfermedad de la hipertensión a una persona y cómo es la atención de los centros de salud públicos. Por este motivo, si bien el principal objetivo del proyecto es controlar la hipertensión, también nos hemos enfocado en los familiares, en poder brindarles a ellos la información del paciente para que puedan apoyarlos tanto física como anímicamente.

[DR] El proyecto nace de nuestros esfuerzos por crear una solución con impacto social que pueda mejorar el estilo y esperanza de vida de las personas. En este sentido, buscamos enfocar nuestra atención en problemas de salud, cuyos procesos de control actuales puedan ser mejorados desde la perspectiva de sistemas de información.

 3. ¿Cuál fue el principal problema que detectaron?

[BB] Diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión es una prioridad de salud en todo el mundo. La hipertensión está asociada a la preeclampsia, la cual es la segunda causa de muerte materna en el Perú representando del 17% al 21% de muertes.

[DR] Encontramos que era muy difícil controlar y detectar las alteraciones hipertensivas riesgosas en las pacientes gestantes debido a que se producían esporádicamente. Por este motivo, buscamos una solución que pueda controlar los parámetros de salud importantes en la paciente de manera continua.

4. Explíquenos, ¿Cómo se logra detectar la hipertensión a través del wearable? ¿Cómo funciona la aplicación?

[DR] Hemos parametrizado el wearable para que pueda tomar medidas de los parámetros de salud importantes del individuo cada cierto tiempo y que las entregue a nuestra aplicación en el Smartphone de la paciente. De esta manera, utilizamos las mediciones continuas de presión arterial para mostrar a los pacientes y profesionales de salud los niveles de presión arterial y otros parámetros de salud del paciente, y alertarlos en caso haya una elevación sostenida de la presión arterial.

[BB] El reloj inteligente utiliza sensores PPG y ECG para calcular el (PTT) tiempo en el que un pulso viaja desde el corazón a cualquier periferia del cuerpo, en este caso la muñeca. Con esta medida, el reloj halla la presión arterial del individuo. A través de la aplicación, en caso la paciente gestante presente presión arterial elevada se presentará una alerta a sus familiares y al centro de salud para que este pueda asignar a un doctor para la atención inmediata. Se puede gestionar también las citas que se coordinen con el doctor, recordatorio de medicamentos, entre otras cosas.

5. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del proyecto?

[BB] Diego y yo nos enfocamos en dos puntos: El primero fue analizar los factores que inducen a la presentación de la hipertensión en las personas y como este afecta a las pacientes gestantes con el fin de poder prevenir o controlar la preeclampsia. El segundo punto fue enfocarnos en las necesidades que tenían las mujeres embarazadas, entender que información querían visualizar para poder disminuir sus preocupaciones. También realizamos la integración a nivel tecnológico entre los datos del wearable smartphone y el dashboard.

6. ¿Cómo crees que influyó la educación que recibiste en la UPC en tu vida profesional?

[DR] Creo que la educación de la UPC fue muy completa. Normalmente se tiene dos ideas totalmente opuestas acerca de lo que hace un ingeniero de Sistemas de información (ISI). Muchos creen que el ISI solo programa o está orientado a la parte técnica y muchos otros que no sabe programar, carece de habilidades técnicas y que, más bien, se orienta a gestionar proyectos. Yo considero que la UPC rompe con estos esquemas ya que nos da una educación integral para poder diseñar soluciones, gestionarlas e implementarlas.

[BB] La universidad te brinda la base de conocimiento que aplicarás cuando inicies tu labor profesional. Desde que inicias en la carrera de Ingeniería de Sistemas aprendes a trabajar de forma multidisciplinaria, analizar, investigar, entre otras cosas. No se trata solo de llevar una carrera, la universidad te enseña las diferentes especialidades que tiene la carrera como para que tú puedas elegir que camino elegir. Lo más importante es que ames lo que haces.

7. ¿Qué herramientas recibidas durante su educación en la UPC los ayudaron a cumplir con este proyecto?

[DR] En nuestro proyecto pusimos en práctica la mayoría de los conocimientos que nos brindó la UPC. Utilizamos gestión de proyectos para organizarnos y organizar las cargas de trabajo relacionadas con el proyecto. Hicimos uso de la programación para plasmar nuestras ideas y la solución en un producto tangible.  Diseñamos las interfaces de la aplicación y analizamos las herramientas a utilizar bajo evaluaciones heurísticas de las tecnologías móviles. Creamos los tableros inteligentes de análisis bajo las buenas prácticas de Inteligencia de Negocios teniendo como fuente bases de datos relacionales y analíticas. Recopilamos los requerimientos basados en nuestra investigación y los tradujimos en casos de uso e historias de usuario para implementar las funcionalidades de la aplicación. Armamos la arquitectura de nuestro sistema orquestando los distintos recursos de información y teniendo en cuenta la seguridad de la información. En general, todo el conocimiento de los cursos y herramientas como la biblioteca virtual para consultar artículos científicos nos fue de gran ayuda.

8. ¿Qué es lo que le espera a este proyecto? ¿Consideran continuar con él?

[BB] El proyecto está en fase de desarrollo, estamos tomando los datos de las mujeres embarazadas para poder demostrar que nuestra solución es eficiente y que puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, buscamos prevenir y controlar la enfermedad que a nivel mundial padece uno de cada cinco adultos y en Perú, en base a la información del INEI señala que el 17.6% de peruanos fueron diagnosticados de hipertensión para el 2016. Queremos poder expandir esta idea y poder controlar la hipertensión en general con un solo objetivo en mente y es que las personas puedan vivir felices con sus familias.

9. ¿Cuál es el mayor aprendizaje que obtuvieron de esta experiencia?

[DR] Considero que el mayor aprendizaje es que cualquiera puede aportar a la calidad de vida de individuos vulnerables desde su campo de conocimiento. Además, creo que nos dio bastante experiencia en emprendimiento. Tuvimos que armar este proyecto desde cero y establecer contactos con posibles asesores, mentores o inversores.

[BB] Aprendimos a no rendirnos, en un principio fue difícil realizar esta investigación de cero, un proyecto que fue desarrollado en 1 año. Los primeros seis meses nos dedicamos en amanecidas a investigar todo sobre la hipertensión, tuvimos apoyo de Es Salud, nuestro coordinador de carrera Jimmy Armas, nos ayudaba a poder definir mejor nuestras ideas y nosotros nos volvimos investigadores expertos en leer puras revistas científicas que puedan certificar nuestra idea. Trabajar en conjunto también fue una labor ardua porque cada uno tiene ideas diferentes que al final logramos unificarlas. Pero lo gratificante es trabajar por un bien común y poder contribuir con un granito de arena. Si queremos un país mejor, debe comenzar por apoyarnos nosotros mismos, a nuestros herman@s peruanos que lo necesiten.

Categories
Alumni Portada

Sin límites: Jose Luis Romero, primer puesto de Ingeniería Civil a los 60 años

Jose Luis Romero, egresado de Ingeniería Civil EPE fue primer puesto de la carrera a sus 60 años.

1. ¿Cómo te animaste a estudiar una carrera a los 56 años? ¿Cuál fue tu principal motivación?

 Más que animarme, yo creo que era una cuestión de decisión, pues al no haber concluido mis estudios universitarios cuando debí hacerlo hace casi 35 años, me puse como meta llegar a ser, en algún momento de mi vida,  profesional. Por lo que el ánimo de volver a estudiar estaba latente en mí, solo faltaba  decidirme a hacerlo.

No creo que haya existido una sola motivación, hubo varias, como por ejemplo, el ver a mis compañeros de clase del colegio ya profesionales fue una de las más importantes, el llegar a cumplir una meta aunque tarde, fue otra, y yo creo que al  ver a mis tres hijos profesionales fue un gran incentivo para yo también querer lograr ese objetivo.

2. ¿Por qué elegiste la UPC para retomar tus estudios?

 Primero tenía que determinar qué carrera estudiar, al yo estar trabajando en el sector de acabados de construcción, opté por elegir Ingeniería Civil. Luego, había que encontrar la Universidad apropiada, solo dos universidades dictan esta carrera en la modalidad que estaba buscando, y una de ellas, era la UPC, la cual para mí era la mejor alternativa académica.

3. Sabemos que además, lograste ser el primer puesto en tu carrera, ¿Cómo recibiste este reconocimiento?

Fue un logro muy grande para mí ya que nunca lo busqué, se dio en el transcurso de mi vida universitaria así como fue determinante el esfuerzo y la constancia que puse para poder terminar mi carrera. Lo recibí con mucho orgullo y humildad, yo creo que estos logros llenan muchísimo a una persona, pues son pocos los que logramos terminar una carrera en el primer puesto.

4. ¿Cuáles fueron los principales retos a los que te has tenido que enfrentar?

Hubieron muchos, en primer lugar, la diferencia de edades con mis compañeros, al principio fue un poco chocante, pero con el correr del tiempo, el trato y la amistad fueron surgiendo, por lo que no sé si ellos se hicieron viejos conmigo o yo me hice joven con ellos, finalmente creo que más sucedió lo segundo.

Sin embargo, yo creo que el principal reto fue encontrar una universidad totalmente distinta a la que yo deje hace mucho tiempo así como el pasar de la era no computarizada, en donde nosotros ni siquiera conocíamos la calculadora, a esta era en donde todo se hace de manera digital, no presencial y global, el cual fue un escollo duro de afrontar. Esta última dificultad, pude observarla en algunos casos, hacen desistir a la persona de seguir estudiando.

5. ¿Cuáles son tus objetivos a corto y mediano plazo?

Cuando inicié mis estudios en el año 2014, el único objetivo que tenía en mente era el de ser ingeniero, pues a la edad que iba a terminar ya no tenía cabida en el mercado laboral. Pero en estos momentos yo no puedo darme el lujo de pensar ni siquiera en el mediano plazo, primero tengo que titularme, y espero lograrlo como máximo en marzo del 2019. Luego, deseo consolidar una pequeña empresa de construcción, pero que trabaje con todos los parámetros técnicos y avances tecnológicos de última generación como lo hacen las grandes empresas.

6. ¿Cuáles son las principales habilidades y herramientas que te brindó la carrera?

Como lo mencioné anteriormente, todos los sistemas informáticos que actualmente existen para construir proyectos óptimos en el rubro de la construcción. Pero también despertó en mí el deseo de mejorar cada día, descubrir que aun puedo ser capaz de muchas cosas que pensaba solo lo podía hacer de joven, pero más aún, me di cuenta que es mentira que los años pasan y hacen que las personas disminuyan su capacidad intelectual, yo creo todo lo contrario, uno mejora aún más.

7.¿Cuál consideras que fue el mayor aprendizaje que obtuviste desde que iniciaste esta experiencia?

 Creo que en lo académico, el haber podido ser ingeniero civil reúne el mayor aprendizaje que obtuve, sin embargo, en lo personal, el mayor aprendizaje fue el conocer a muchos jóvenes, que ahora son grandes amigos míos, y que me brindaron todo el apoyo que necesitaba en esta era digital tan difícil para nosotros los de base 6. Y por otro lado aprendí que tu familia, tanto esposa e hijos, pase lo que pase, si tú has sembrado bien, nunca te van a abandonar y en cambio te van a ayudar en todo lo que sea posible ya que ellos son los cimientos y columnas de tu vida.

 8. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren retomar sus estudios pero aún no se animan?

Más que aconsejarlos, retarlos a que me vean no como algo anormal o fenomenal, sino como una persona al igual que ellos, que por tomar una pequeña decisión, logró algo grande y para hacer esto, no hay edad.

Finalmente, quisiera darle gracias eternas a mi querida esposa, Marisa, que fue la que más se sacrificó, la que más me impulso y la que más orgullosa se siente de mi logro final, sin ese fervor y ese apoyo incondicional de repente no lograba lo que me propuse. A mis tres hijos Joselo, Maira y Nadia que también indesmayablemente estuvieron conmigo empujando el carro hasta llegar a la meta.

Sin embargo, siempre hay un pero, y siento una gran desazón porque mi padre no me pudo ver en estos momentos de felicidad, pues el falleció hace dos meses y no pude darle la satisfacción de verme profesional. No obstante, sé que él estuvo presente espiritualmente y no físicamente, en esta experiencia tan importante para mí.

Al igual que Jose Luis, tú también comparte tus logros con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.