Categories
Alumni General

Jorge Cheng y Lorena Franco: Su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40

Jorge Cheng y Lorena Franco, egresados de nuestra carrera de Arquitectura nos cuentan su experiencia tras ganar el premio Europe 40 under 40.

1. ¿Cómo se enteraron del premio Europe 40 under 40? Cuéntenos sobre su experiencia en este concurso internacional

Lorena: Consideramos que para cualquier profesional es muy importante mantenerse actualizado e informado. Como arquitectos siempre estamos en busca de nuevas soluciones, nuevas propuestas, nuevas obras, nuevas publicaciones; así, no solo mejoramos nuestro proceso de diseño sino que además encontramos nuevas plataformas para mostrar nuestro trabajo. Sabíamos del premio y nos pareció que teníamos proyectos que podrían competir. Afortunadamente fuimos seleccionados y ciertamente nos motiva mucho para seguir trabajando. Muchas veces, en medio de las maestrías, o cuando convalidamos nuestros títulos en Londres, con largas horas de estudio, nos preguntábamos si toda esa experiencia nos ayudaría. Este premio, de alguna manera, reconoce ese esfuerzo.  

2.    ¿Cómo se escogen los proyectos? Explíquenos un poco sobre la dinámica de estos premios

Jorge: La organización te pide que envíes hasta 3 proyectos, no necesariamente construidos, tu CV y la página web del estudio. Durante el proceso de selección pueden solicitar mayor información si lo creen necesario. Enviamos fotos e imágenes, planos y textos explicando el proyecto. Si eres seleccionado, te piden preparar paneles presentando los proyectos y la organización arma una exhibición con los 40 seleccionados.
Lorena: Entendemos que la exhibición se presentará en distintas ciudades. La primera tuvo lugar en Atenas, Grecia, en Mayo de este año.

3.    Coméntenos ¿De qué trato el proyecto que presentaron? 

Lorena: Presentamos dos proyectos, el primero, una casa que hicimos en las afueras de Piura; el segundo, nuestra propuesta para la nueva sede del Archivo General de la Nación, concurso público a nivel nacional que ganamos en el 2014. El proyecto de la casa, de aprox. 900m2, se ubica en un terreno de 24 hectáreas rodeado de áreas verdes y más de 50 caballos de paso. El Cliente quería una casa donde vacacionar y donde podía disfrutar de sus caballos y trofeos. Definidamente un proyecto con características muy especiales.
Jorge: El segundo proyecto es muy especial para nosotros pues fue el primer concurso que ganamos como estudio. Un concurso importante a nivel nacional pues consistía en diseñar la nueva sede de aprox. 40,000m2 para el Archivo General de la Nación. Recién teníamos dos años en el Perú y la mayor parte de nuestros proyectos era en el sector Retail. Este proyecto nos permitió crecer como equipo y entrar en otros sectores.

4.    ¿Cuál consideran que fue el mayor aprendizaje que han obtenido desde que iniciaron esta experiencia internacional? 

Lorena: Poder conocer a los otros participantes y ver sus obras. Fue muy interesante conversar con ellos y compartir experiencias. Se trata de arquitectos que tienen más o menos la misma edad y que al igual que nosotros, están tratando de ejercer y vivir de la arquitectura. No se trataba solo de comparar proyectos sino de aprender de los distintos procesos.
Jorge: Es interesante ver también como uno puede perder oportunidades debido a temas que pudiste no haber considerado importantes en tu formación. Por ejemplo, hacer tu tesis. Para poder convalidar nuestro titulo como arquitectos en Inglaterra, tuvimos que demostrar ante un jurado que nuestra formación como arquitectos en una universidad peruana, cumplía con ciertos requisitos; era todo un listado de temas recuerdo, y si no tenías todos los trabajos de la universidad, se te complicaba. La tesis de titulación nos ayudó mucho, pues cubríamos la mayoría de los puntos. La tesis nos permitió convalidar nuestro título, el título permitió, en mi caso, lograr el apoyo del lugar donde trabajaba para tramitar mi Visa, que luego me permitió obtener la nacionalidad europea, y que finalmente me permitió participar en el premio ‘40 under 40’.  Los títulos y las certificaciones no reflejan el talento de uno, de acuerdo; pero finalmente, si no calificas al proceso, cómo muestras ese talento

 

5.    ¿Cómo creen que su experiencia en la UPC los inspiró?
Lorena: Mucha de nuestra inspiración recae en los profesores que tuvimos. Seguimos pensando que fuimos muy afortunados en tener a los profesores que tuvimos. Tuvimos la suerte de poder trabajar también con varios de ellos y de dictar clases con ellos una vez egresados.
Jorge: Ahora como docentes en la misma universidad, uno solo quiere poder generar esa misma inspiración en los alumnos.

6.    Como profesionales, ¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo?
Jorge: Objetivo profesional o como empresa? Desde que comenzamos en el 2012, hemos tenido la oportunidad de diseñar y desarrollar distintas escalas de proyectos, desde módulos de ventas hasta centro comerciales o centros educativos; y cada vez hemos ido incrementando nuestro alcance y responsabilidades para incluir también el desarrollo de otras especialidades del proyecto. Como empresa, nuestros objetivos a corto y mediano plazo son, en parte, involucrarnos más en la ejecución de la obra y así buscar un mejor resultado final. Esperamos poder hacer esto en uno de los proyectos que estamos desarrollando y ver si es algo que favorezca nuestro trabajo.
Lorena: Nos interesa el trabajo o colaboración interdisciplinaria. Nos beneficiamos nosotros y el Cliente. Desde hace varios años ya hay varias plataformas que te permiten trabajar mejor así. Siempre intentamos optimizar los procesos para lograr un mejor desarrollo del proyecto. Como profesionales, nos interesa aprender de las otras especialidades y complementar nuestras capacidades; así, tu proceso de diseño está mucho más informado. Esperamos poder capacitarnos en otras especialidades que complementen nuestra formación como arquitectos.

 

7.    ¿Qué consejos le darían a quienes quieren empezar alguna experiencia internacional pero aún no se animan?
Lorena: Creemos que toda experiencia internacional es valiosa. Sobre todo ahora que la tecnología te permite ir por todo el mundo sin moverte. Un curso, un concurso, un intercambio, o hasta un viaje, puede hacerte un mejor arquitecto, eso no lo dudo.
Jorge: Nosotros vivimos 10 años en Londres. Nos parece una ciudad espectacular. La diversidad de culturas en un solo espacio es increíble. Quizá lo mejor de la maestría en Londres, no fue tanto el curso sino el grupo de gente con el que estudié. Definitivamente recomendaría hacer una maestría o trabajar en el extranjero.

 

Agradecemos a Lorena Franco y Jorge Cheng por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir su trabajo en sus redes como ChengFranco. Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

Colmillo Blanco se renueva: Gabriel Arriaga comparte su historia

Gabriel Arriaga, egresado de nuestra carrera de Comunicación y Periodismo nos cuenta cómo su pasión por los libros y la literatura lo llevó a apostar por el relanzamiento de la editorial “Colmillo Blanco”.

 

 

1. ¿Cómo descubriste que tu pasión se encontraba en el mundo editorial?

El amor por los libros lo descubrí en el colegio y fue la universidad la que confirmo mi pasión. En el 2014, cuando llevaba los últimos cursos de mi carrera de Periodismo, se presentó la posibilidad de realizar las prácticas profesionales en una editorial. Entonces supe que el camino que debía seguir era ese: hacer libros, que es para mí la forma más cercana de seguir cerca de ese viejo amor.

2. ¿Por qué decidiste apostar por el relanzamiento de la editorial Colmillo Blanco? Cuéntenos la historia

Una de las primeras y más importantes decisiones a la que nos enfrenamos mi socia Ángela Arce y yo fue salir al mercado con una marca nueva o apostar por el relanzamiento de Colmillo Blanco. Para eso, ella ya me había comentado del cariño que Jorge Eslava, el director fundador de la editorial, le guardaba. Así que decidimos hablar con él y plantearle la idea de empezar a publicar de nuevo, una propuesta que fue celebrada por Jorge. Para ese entonces Colmillo había salido del mercado hacía varios años, pero en el recuerdo de los lectores perduraba la imagen de ser la editorial que abrió camino a muchos escritores que ganaron trascendencia con el tiempo.

3. ¿Cuáles consideras que son los principales retos que enfrentan las editoriales en el Perú?

No es sencillo incursionar en un mercado estigmatizado por la frase: “El Perú es un país donde no se lee”. Una realidad que no puede ser desconocida cuando las estadísticas nos indican que un peruano lee en promedio menos de un libro por año; sin embargo, habría que repensar la forma en que las editoriales estamos haciendo llegar los libros a los lectores. Necesitamos romper con esa idea que indica que son los lectores los que buscan los libros, lo más probable es que ahora la fórmula haya cambiado: son los libros los que “buscan” a los lectores. Asimismo, otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos es que son dos las grandes editoriales que han acaparado el mercado de escritores. Es por eso que en Colmillo Blanco buscamos convertirnos en la casa de editorial de autores extranjeros o que se dediquen a la escritura de géneros como no-ficción.

4. ¿Cómo ves el futuro de las editoriales en el Perú?

Con optimismo. Las nuevas tecnologías son, a su vez, un reto y una oportunidad para las editoriales. A ello se suma los esfuerzos que vienen realizando instituciones como el Ministerio de Cultura o Editoriales Independientes del Perú (EIP) para generar espacios distintos a la Feria del Libro que ayuden a promocionar el trabajo que venimos realizando.

5. ¿Qué oportunidades ofrece tener una editorial independiente?

Como siempre les digo a los autores: en Colmillo Blanco llevamos el proceso de publicación de la mano con el autor, lo que se convierte en una ventaja diferencial con las grandes editoriales; procesos como los de la corrección, edición y elección de la portada son muy importantes, y en todos estos el autor está involucrado. Asimismo, nos hemos propuesto —y hasta el momento nos va más que bien— que los libros no se tomen más de seis meses en ver la luz; esto es muy importante, porque estamos tratando de deslindar con la imagen de que las editoriales independiente se toman más tiempo del ofrecido a los autores, así generamos un clima de confianza y cercanía con ellos.

6. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC te ayudó profesionalmente a emprender este reto?

Como no existe una universidad que ofrezca la profesionalización en lo que respecta a la edición, la UPC, a través de cursos como Análisis del Discurso Literario, Taller de Crónicas, Periodismo Literario, Periodismo de Investigación, Análisis de Mercados, Contabilidad, entre otros, logró ofrecerme las herramientas necesarias para dirigir una empresa que tiene como actividad principal la publicación de libros. No basta con saber mucho de narrativa, poesía y no-ficción para llevar adelante una empresa también se necesita saber de gerencia y cuentas.

7. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Qué le espera a Colmillo Blanco?

Para este 2018 ya tenemos asegurada la publicación de siete libros, entre poesía, literatura infantil, narrativa y no-ficción. Como adelanto podría mencionar que acabamos de convertirnos en la editorial que publicará a un autor extranjero que conforma la llamada generación Bogotá 39, que es un grupo de talentos literarios latinoamericanos con menos de 39 años, entre los que destacan autores peruanos como Juan Manuel Robles y María José Caro. Asimismo, para el mes de agosto publicaremos la reedición de un libro de crónicas, considerado como “de cabecera” en muchas facultades de Comunicaciones, de un periodista peruano.

8. ¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

Mi pasión por los libros fue, sin duda, la principal motivación para embarcarme en el mundo editorial. Una vez que uno termina la universidad es inevitable enfrentarse a esta pregunta que en la mayoría puede generar hasta miedo: “¿Ahora a qué me dedico?”. En mi caso, supe que el gusto por leer podía convertirse en la forma de ganarme la vida. Y cada publicación que sacamos al mercado me confirma que no me equivoqué en mi decisión.

9. ¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Es inevitable sentir miedo al futuro, pero este no puede convertirse en un obstáculo para conseguir las cosas que queremos; todo lo contrario, debemos partir de este para hacer frente a todas esas voces que muchas veces nos aletargan. Finalmente, no hay nada más placentero que vivir haciendo lo que uno siempre soñó desde muy chico.

 

Agradecemos a Gabriel Arriaga por compartir con nosotros su historia y los invitamos a seguir a la renovada editorial de Colmillo Blanco en sus redes.  Al igual que el, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

 

Categories
Alumni General

¿Un cortometraje en 48 horas?: Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz cuentan su experiencia

Luis Fernando Vallejos y Jose La Cruz, egresados de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos. Nos cuentan su experiencia y actual participación en el concurso Lima 48 Hour Film Project junto al equipo “Arto Punche”, conformado por alumnos y egresados de la UPC

1. ¿Cuéntenos sobre 48 Hour film project? Explíquenos un poco sobre la dinámica que utiliza este concurso

48 Hour film project es un concurso internacional que, en el marco de la novena edición del Festival Al Este, propone producir un cortometraje, en su totalidad, en 48 horas. Funciona a partir de retadoras consignas establecidas por los organizadores del proyecto quienes determinan cuatro aspectos que deben estar presentes en el producto final: género cinematográfico – elegido por sorteo, un objeto, una frase y un personaje. Con ello,  los grupos participantes deben elaborar una historia que funcione, cumpla e integre los requerimientos establecidos.

Una vez entregado el corto, pasadas las 48 horas, los equipos deben esperar la calificación del jurado. Esta se dará a conocer luego de la exhibición de los cortos dentro de la agenda de proyecciones del Festival Al Este. En esta edición, se premian las principales áreas de trabajo como dirección, dirección de fotografía, mejor cortometraje, entre otras categorías y finalmente, el premio que otorga la votación del público, el cual ganamos el año pasado con nuestro equipo de trabajo Arto Punche.

2. ¿De qué trata “Necroterapia” el corto que va a competir este año?

Este año nos tocó el género de comedia negra. Como equipo, antes de iniciar el festival tenemos una escaleta con posibles personajes e historias según género. Por lo cual, ya teníamos una idea para el corto que finalmente producimos.

Necroterapia es una comedia negra que cuenta la historia, un tanto desgastada, de una pareja de esposos, un psicólogo y una doctora. En el cual, la doctora descubre que tiene un gusto por la necrofilia y busca introducir a su esposo en este mundo.

3. ¿Cuál es el rol que cumplen dentro de la producción del corto?

Jose: Participé en el festival de manera independiente en el año 2016. Sin embargo, junto a las autoridades de la facultad queríamos presentar un grupo de la UPC dentro de este festival. Es así que, desde el año pasado, me encargo de seleccionar a las personas que son adecuadas para entrar al concurso. Por otro lado, dentro del festival, cumplo el rol de Productor General, es decir la cabeza de la producción.

Luis: Este año, cumplo el rol de Director General del corto. Paralelamente, trabajé con el equipo de guionistas. Dentro de esta experiencia, mi rol es hacerme cargo del aspecto creativo que envuelve el desarrollo del cortometraje. Si bien, esta es mi primera experiencia dentro de la categoría, gracias al premio que recibió el equipo “Arto Punche” en la edición 2017 del festival, nos motivó a trabajar de manera comprometida para obtener un producto que mantenga los estándares y que hagan nuevamente de “Arto Punche” un equipo ganador.

4. ¿Cómo influye la experiencia de trabajar en tiempo récord?

La idea del proyecto 48 es fomentar el trabajo de alumnos y egresados, buscando que se empapen de la experiencia que la realización cinematográfica con estas características otorga. De hecho, el tema de trabajar bajo un tiempo establecido es un aspecto determinante para la participación del equipo. Sin embargo, siendo un grupo tan amplio, supimos organizarnos e integrarnos, buscamos tener mapeadas todas las posibles coyunturas que puedan representar un problema. Por lo cual, al enfrentarnos a un género retador, como comedia negra, logramos resolverlo gracias al previo pauteo diseñado por género.

Nada de esto hubiera sido posible, como la organización previa o incluso lograr que nosotros nos arriesguemos a participar en un proyecto de esta naturaleza sin que ninguno que nosotros contásemos con la verdadera pasión por lo que hacemos.

5. El año pasado, ganaron el Premio del Público ¿Cuáles son tus expectativas para este año?

El año pasado ganamos el Premio del Público, por lo cual estamos muy felices como equipo. Sin embargo, nuestras expectativas actuales, es repetir o mejorar lo logrado en la edición anterior del festival. Sin embargo, nuestra visión y misión dentro del concurso es ganarlo por completo y consideramos que Necroterapia puede lograrlo sin mayor inconveniente.

6. ¿Cómo influyó la educación que recibieron en la UPC en su vida profesional?

Jose: Cuando uno está en la universidad a veces cree que la vida es un tanto ficticia en su momento. Sin embargo, el tener profesores que estaban en el medio, en el campo y de cierta forma se brinden recursos como un estudio o cámaras profesionales que son el plus que necesita todo profesional para conocer la parte técnica de la carrera, dice mucho de la universidad. Lo cual, sumado a la ayuda que se le brinda a los estudiantes, como en este tipo de concursos, habla muy bien de la misma institución.

Luis: La UPC me permitió tener la experiencia de acercarme a la vida profesional de un Director Audiovisual antes de egresar. Ese fue el caso de Flor Wanka, mi primer corto profesional. De hecho esto es una ventaja que la universidad otorga a sus alumnos; el carácter vivencial de la educación.

7. ¿Cuáles consideran que son las ventajas de participar en un evento como este?

Un concurso como este, dentro de un Festival con estas características y un público enriquecido de cultura cinematográfica, hacen que realizar un buen trabajo y, más aún, ganar algún premio sea la oportunidad perfecta para exponer tu trabajo en una vitrina compartida con cineastas de gran reconocimiento y talla en el mundo audiovisual.

Asimismo, otra de las ventajas que te brinda participar en un evento como este, es probar tus límites. Si bien, habrán momentos de tensión, llanto o incluso ira que puede aparecer en el momento, una vez que visualices el trabajo realizado y el producto final, hará que valga la pena el esfuerzo y la motivación para exigirse y ver hasta dónde uno puede llegar.

8. Invita a las personas a ver el corto “Necroterapia”

Invitamos a toda la comunidad UPC, este 1 y 2 de junio de 4:00 a 5:30 pm y 6:00 a 7:30 pm respectivamente, a ver el corto de “Necroterapia” y todos los demás cortometrajes en competencia en Cinemark de San Miguel. Nuestro cortometraje pertenece al grupo A y será proyectado en los horarios mencionados. En caso asistan, no se olviden de votar en su mismo lugar por “Necroterapia”, pues así podremos ganar nuevamente el premio del público. Nuestro género es comedia negra, así que este cortometraje les dará una gran sorpresa.

 

Agradecemos a Jose la Cruz y Luis Fernando Vallejos por compartir con nosotros su experiencia en este festival internacional y los invitamos a ver el corto Necroterapia este viernes 1 y sábado 2 de junio en Cinemark de Plaza San Miguel.  Al igual que ellos, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Conversatorio con Sergio Victorio

El martes 30 de enero UPC Alumni llevó a cabo un conversatorio con Sergio Victorio, egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida. Durante esa sesión, Sergio Victorio compartió con nuestros egresados su experiencia internacional y laboral en una de las empresas más importantes de tecnología a nivel mundial.

La sesión inició con una pequeña presentación sobre sí mismo, donde comentó sus hobbies, países donde ha residido, hasta las diferentes plazas laborales que ha ocupado a lo largo de su vida profesional.

Sergio Victorio – Egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Pregrado, y actual Jefe de Soluciones de Nube en Microsoft-Florida.

En lo que corresponde a su experiencia internacional, Sergio Victorio indicó que gracias al trabajo y sus estudios, ha podido vivir en países como Chile, Colombia, y USA, donde logró conocer a profundidad las distintas culturas, al igual que aprender a apreciar mucho más la suya. “Si tienen la opción de vivir en otro país, tómenla, es una de las mejores escuelas, ya que te cambia la perspectiva y te encuentras a ti mismo”, comentó nuestro expositor.

Sergio Victorio, compartió los diferentes desafíos que atravesó desde sus inicios como practicante en Microsoft. Entre los principales retos, resaltó su ingreso al área Marketing, donde pudo aprender diferentes perspectivas y explotar nuevas aptitudes.

Por otro lado, se enfrentó el hecho de ir “evangelizando” el uso y los beneficios de usar Windows, ya que en ese momento no se encontraba tan bien posicionado en el mercado. Por ello, elaboró y empleó diferentes tipos de estrategias y herramientas que le permitieron lograr sus objetivos de ser número uno en ventas.

Los costos, la flexibilidad y la rapidez de acceso, fueron los principales factores que generaron el éxito del uso de la nube y actualmente son las tendencias de la infraestructura como el código, la computación sin servidores y la inteligencia artificial. Finalmente, la sesión concluyó con una rueda de preguntas, donde nuestros egresados pudieron manifestar sus dudas e inquietudes.

UPC Alumni agradece a nuestro invitado, Sergio Victorio, por compartir sus conocimientos y experiencias con nuestra comunidad de egresados.

Categories
Alumni General

María Pía Arenas: “Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo”

María Pía Arenas, egresada de la carrera de Arquitectura en el año 2011. Nos cuenta cómo su pasión por contar historias la llevó a la publicación de su primera novela “Para Aitana”

Mi nombre es María Pía Arenas y soy egresada de la carrera de Arquitectura de la UPC. Desde que me gradué, he tenido diferentes experiencias en el campo profesional y a pesar de haber ejercido como arquitecta, nunca dejé de lado mi pasión por las letras. Siempre tuve interés por las historias, incluso cuando todavía no sabía con exactitud qué significaban o la importancia que tenían en mi vida. Todo empezó cuando era muy pequeña y mi mamá me contaba algunos cuentos o cuando mi papá me ponía música y cantaba para que yo pueda dormir. Luego aprendí a leer y terminé de enamorarme de las historias. A lo largo de mi vida, lo que le sucedía a otras personas me han llenado de inspiración y motivación. Creo que de eso se trata la vida, de inspirarnos unos a otros; de unirnos y compartir. Hay una frase muy bonita de Mafalda que dice: «Si uno no encaja en el mundo en el que nació, entonces nació para crear un mundo nuevo». Y eso es lo que hacemos cuando creamos ficciones: construimos mundos nuevos.

Cuando empecé a escribir Para Aitana no tenía muy claro hacia dónde iba o si tenía alguna ruta específica. Fue simplemente escribir por la necesidad de comprender ciertas cosas en mi vida, como una especie de terapia. Luego empezó a tener forma y se convirtió en «una novela». Cuando eso pasó y empezamos el proceso de edición con la editorial Colmillo Blanco, aprendí muchísimo sobre técnicas y estructura. Para ese entonces, no tenía estudios en narrativa, así que este proceso fue como un curso intensivo, del cual disfruté en cada página. Como comentaba, he aprendido muchísimo a nivel técnico, pero creo que lo más importante que aprendí durante los meses previos a la publicación es que si quieres hacer algo, hazlo. No dudes ni esperes a que alguien te lo ofrezca o te dé permiso para hacerlo, solo hazlo. Todos somos capaces de crear cosas increíbles, de las que no tenemos ni idea, pero si dudamos o seguimos esperando, el tiempo se pasa y la vida no es para siempre.

En enero del 2010 tuve la oportunidad, gracias a los programas de intercambio con los que cuenta la UPC, de hacer un ciclo en la Universidad Europea de Madrid, donde llevé cursos de literatura y cine, arte y sociedad, escultura, entre otros. Fue una época de mucho crecimiento, tanto a nivel académico como personal. Los cursos me permitieron abrir mi mente y regresar al mundo de las letras. En esos meses, investigué, leí y escribí como no lo había hecho en mucho tiempo. Volví a conectar con mi historia y con las de muchas personas más.

En el último año he llevado algunos cursos de literatura y narrativa y mi plan es seguir aprendiendo y empapándome de experiencias que me permitan seguir escribiendo. Por ahora he emprendido la difícil tarea de redactar mi segunda novela, bastante diferente a la primera pero, como siempre, tocando temas del día a día. Disfruto de contar cosas cotidianas; hechos con los que todos podamos relacionarnos y de alguna forma sentirnos identificados. En lo personal, me gusta ver personajes ordinarios haciendo cosas extraordinarias, logrando cosas que no creían posibles. En esta novela habrá protagonistas complejos navegando en diferentes situaciones. Viviendo sus vidas, divirtiéndose y descubriendo quiénes son en el proceso.

Agradecemos a María Pía Arenas por compartir su experiencia y los invitamos a adquirir el libro “Para Aitana” (Editorial Colmillo Blanco 2017) disponible en las librerías El Virrey en Miraflores, Book Vivant y en los locales de Books & Co. Al igual que ella,  tú también puedes compartir tu pasión e historia con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe y cuéntanos de que se trata.

Categories
Alumni General

Alejandra Abusada y “Mami Linda”: Una iniciativa social de empoderamiento femenino

Alejandra Abusada, egresada de la carrera de Psicología en el año 2017, compartió con nosotros su iniciativa social llamada “Mami linda”: un movimiento en pro de la salud mental que nació con su proyecto de tesis.

1. Cuéntanos, ¿en qué consiste este emprendimiento social de Mami linda?

Mami linda es una asociación civil sin fines de lucro o un voluntariado. Yo lo considero como un movimiento en pro de la salud mental que se encarga de llevar salud psicológica a lugares de escasos recursos mediante talleres, sesiones individuales o demás actividades que organizamos según los  requerimientos de la población a la que nos dirigimos y que identificamos previamente a través de un focus group. Nuestra iniciativa busca fomentar la salud mental de estas personas con enfoque en su crecimiento personal.

2. ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender esta iniciativa y por qué decidiste hacerlo?

Mami linda nació con mi proyecto de tesis. Empecé con un estudio de casos y como parte de este lo que se hacía eran entrevistas a profundidad. En estas entrevistas logré identificar a una población que lamentablemente carecía de espacios de escucha y poco acceso a la salud mental. Una vez finalizada mi tesis identifique cuánto aprovechan estos espacios, principalmente las madres solteras. Estos encuentros, donde se expresaban, eran importantes para ellas y muchas veces no se les prestaba la suficiente atención por priorizar a las jóvenes adolescentes. Por lo cual, esta situación fue básicamente la que me impulsó a crear esta iniciativa.

Movimiento social de empoderamiento femenino – “Mami Linda”

3. ¿Podrías mencionarnos algunos de tus principales talleres o actividades que hayan sido exitosos en tu programa?

Nuestras principales actividades son brindar terapias gratuitas para un grupo de madres en San Juan de Lurigancho, asimismo diversos talleres como mindfulness o talleres de crianza han sido súper exitosos. Gracias a nuestra alianza con Sembrando Juntos, una organización educativa sin fines de lucro, hacemos talleres mensuales con los padres de familia y complementamos su educación con salud mental. Tenemos también en SJL, un programa de Alfabetización para madres analfabetas, donde contratamos a una profesora de la zona, que previamente fue capacitada por nosotros para que todos los jueves en la noche se realicen las clases. En San Juan de Lurigancho tenemos talleres 1 vez al mes y 2 veces al mes en Ventanilla.

4. ¿Cómo ha influenciado el lanzamiento de tu emprendimiento social en tu vida?

Considero que el lanzamiento de Mami linda me dio una apertura de la perspectiva de la Psicología. Antes, yo tenía esta idea de ejercer mi profesión de manera más micro, de manera clínica en un consultorio y solamente tener pacientes. Cuando en realidad, me he dado cuenta que puedo hacer algo más, puedo apoyar a una causa más grande y ayudar a generar un impacto mayor. Esta iniciativa ha influenciado en mi vida, de manera en que he conocido a profesionales increíbles, incluso a otros egresados como Andres Anteparra, Romina Dazo, Amalia Leguía, Daniel Trujillo y Rodrigo Villegas, y además profesores como Coqui Luna y Rachael Silberman, que se han unido a la causa como voluntarios. Considero que esta iniciativa permitió que no solo me quede con el psicoanálisis o el lado clínico de mi carrera, que es un poco el estereotipo del psicólogo, sino que he logrado abrir diferentes puertas y nuevas perspectivas.

5. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en la creación de esta iniciativa?

Considero que mi experiencia en la UPC influyó con el apoyo que se le brinda al alumno en la tesis. Fue súper importante porque me animaron a seguir con el proyecto, a seguir adelante con las entrevistas en vez de recomendarme hacer algo más sencillo. Fue este apoyo en los cursos de investigación que motivó al lanzamiento de mi iniciativa.

6. Hasta el momento, ¿qué convenios has realizado con Mami linda?

El año pasado tuvimos un convenio por 6 meses con la organización Juguete pendiente, donde hicimos una intervención de emergencia por el tema de los huaycos, haciendo la reconstrucción emocional del anexo de Roldán en Quilcama Cañete, Luz del Sur nos apoyó con la movilidad de nuestros voluntarios. En la actualidad, tenemos un convenio con el departamento de Psicología de la Clínica Javier Prado, donde brindamos terapias a los padres de Familia del colegio Sembrando Juntos en Ventanilla y por último, hemos logrado ser parte de la plataforma de Fundación OLI Perú.

7. ¿Cuáles consideras que son las necesidades de atención en la salud mental del Perú?

En mi opinión, a nivel de prevención y promoción se podría hacer mucho. Lo usual es que solamente se atienda este tipo de problemas cuando estallan, cuando la depresión ya existe o el caso de violencia es demasiado arraigado en la familia. La educación es una herramienta indispensable para la salud mental, porque si una o muchas personas no saben o no tienen idea de cómo manejar ciertas emociones, pensarán que reprimirlas es lo mejor cuando en realidad no es así. Es necesario difundir el mensaje de que pueden expresar sus emociones y también pueden manejarlas, solo así se logrará una apertura para generar mayor salud mental.

8. ¿Qué acciones crees que son necesarias para prevenir los problemas mentales?

La información es indispensable, pues todo parte de la educación. Si una persona no sabe y no se le brinda la información sobre las iniciativas de salud mental, no se puede esperar que ellos sepan que hacer o cuándo acudir a un especialista. Yo siento que es necesario sembrarles el “bichito” a las personas de que ellos pueden pedir ayuda, que no es necesario reprimirse. El hecho de saber que necesitan un psicólogo ya es un gran avance.

9. Coméntanos, ¿cuáles son tus próximos proyectos?

En Julio me voy a una maestría en University of Pensilvania UPEN, la cual es una maestría de desarrollo humano. Además, quiero seguir haciendo que Mami linda crezca y lograr generar conciencia de lo importante que es el bienestar emocional y que hay personas que no tienen acceso a esta.

10. Invita a las personas y empresas a que se unan a esta iniciativa de Mami Linda

Todos pueden aportar con algo, no necesitan ser psicólogos, profesionales de la salud o incluso empresarios. Todos pueden dar algo de su tiempo. Tengo a personas que son abogados y quieren apoyarnos con el área legal, son bienvenidos. Realmente, todos podemos aportar y si es que alguien quiere unirse a la causa son más que bienvenidos pues todas sus fortalezas serán bien recibidas.

Agradecemos a Alejandra Abusada por compartir con nosotros su increíble iniciativa y los invitamos a conocer más sobre este proyecto en su fanpage “Mami Linda” .  Al igual que ella, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Arnold Alcócer: “Hoy necesitamos que las empresas se humanicen y apoyen estas iniciativas sociales”

Arnold Alcocer, egresado de la carrera de Administración y Marketing en el año 2008. Compartió con nosotros, tras el lanzamiento de su iniciativa social el pasado 15 de febrero en la ciudad de Arequipa, la historia de cómo su pasión por ayudar a los demás, lo impulsó a la creación de “Felicidando”.

1. Coméntanos ¿Qué es “Felicidando”?

Felicidando es un sistema innovador que busca emprender proyectos de ayuda social mediante la captación de recursos, a través de nuestra plataforma web. Buscamos ser el nexo entre emprendimientos sociales que necesitan apoyo y los recursos para llevarlos a cabo. Trabajamos con algunos establecimientos y público en general para que con su participación puedan contribuir con la realización de las campañas de ayuda social que damos a conocer dentro de nuestro sistema. El apoyo del que hablamos se lleva a cabo mediante las compras dentro de la plataforma web o en los establecimientos afiliados, donde por cada compra el establecimiento le entregará a sus clientes una cantidad de Puntos, llamados por nosotros “sonrisas”, las cuales son unidades de dinero que se acumulan de manera gratuita e instantánea, en la cuenta del usuario tras su compra. Son estas “sonrisas” que el usuario podrá destinar a cualquier campaña que se encuentre en el sistema para llegar a monto que solicita y poder llevarse a cabo.

2. ¿Qué te inspiró a apoyar proyectos de ayuda social?

Lo que me inspiró a crear este sistema fue devolver o agradecer las oportunidades que Dios y mi familia me brindó. La oportunidad de estudiar en un colegio particular, pertenecer a una Universidad prestigiosa como la UPC, viviendo en un lugar con muchas carencias a mí alrededor. Yo viví en Chosica, en un lugar cercano a un asentamiento humano. Al crecer siempre observé cómo mi familia ayudaba a muchas personas que lo necesitaban, lo cual hizo que nazca en mí la búsqueda por generar oportunidades para las personas que no las tienen. Es ahí donde nació mi inspiración y mi instinto por ayudar.

3. ¿Cómo se originó la idea de crear “Felicidando”?

Siempre estuve involucrado con la ayuda social, conforme pasaba el tiempo, luego de solicitar donaciones, hacer diversas actividades, inversiones y demás. Me di cuenta, que mi marca como Arnold Alcocer comenzaba a decaer. La gente muchas veces no confiaba en el destino de las donaciones o de la ayuda social. Buscaba entonces, por varios años una solución ante tanta indiferencia. ¿Cómo hago para que la gente vuelva a creer en la ayuda social, deje de desconfiar y que las empresas también se beneficien? Es así que un día, harto de este egoísmo, decidí dejar mi trabajo y emprender este sistema de ayuda que genere valor para todos los involucrados y me permita devolver todas las oportunidades que me dio la vida.

Felicidando nació con el propósito de apoyar a emprender proyectos sociales sin pedir dinero a las personas, sino que ellas, haciendo sus mismas actividades pueda entregar “sonrisas” a nuestros proyectos y velar por su desarrollo. Según Philip Kotler, el marketing 3.0 busca que un producto o servicio contribuya a un cambio positivo y mejore el mundo. Es así que me di cuenta que iba por el camino correcto, pues hace más de 5 años buscamos difundir este nuevo concepto de responsabilidad social, mezclado con marketing y ventas, que estoy seguro llegará muy lejos.

Arnold Alcocer
Arnold Alcócer – Felicidando

4. ¿Cómo se generan ingresos a través de la plataforma?

Luego de estudiar el mercado actual, elegimos enfocarnos en 2 mecanismos. El primero es a través de la venta por nuestra plataforma E-Commerce. En la cual, tras una buena negociación con nuestros afiliados, ofrecemos servicios con ofertas y un porcentaje de esta venta, se traduce en “sonrisas”, las cuales se acumulan de manera gratuita en el usuario después de su compra, de manera similar a la acumulación de puntos en cualquier programa de fidelidad. Por ejemplo, la entrada de un niño más un adulto en Divercity cuesta un promedio de s/.75, a través de nuestra web estará s/.45. Un porcentaje de esta venta se le entrega a Divercity, lo restante se dividirá para cubrir nuestros gastos y lo demás se traducirá en sonrisas. Por otro lado, contamos con la compra a través de establecimientos afiliados. A quienes se les brinda visibilidad, asesoría y espacio en la plataforma, mientras que ellos se comprometen en brindar las “sonrisas” al cliente.

5. ¿Cuál crees que fue el mayor obstáculo que tuviste al iniciar el proyecto?

La mayor barrera es la indiferencia. Es difícil emprender un proyecto que no solo sea para ti e incluya a otras personas. Tengo varios casos de personas a quienes ayudo de manera independiente a Felicidando, por las que me he acercado a programas como Fábrica de sueños o hasta al Ministerio de la Mujer, sin resultados satisfactorios muchas veces. Es muy triste ver la indiferencia y falta de disposición para ayudar de las personas, indiferencia que es el principal problema para el progreso de iniciativas sociales. Sin embargo, mi familia confía en mí, me inculcan valores y siguen creyendo en mis proyectos, impulsándome a seguir adelante. Dejé mi trabajo por seguir este proyecto y a pesar de que existan días difíciles y barreras que limiten el poder mejorar esta cruda realidad actual, confío en que Felicidando lo logrará y que esta situación mejorará.

6. ¿Cuáles son tus objetivos a mediano y corto plazo con este proyecto?

Por el momento contamos con el apoyo de empresas como Divercity, Happyland, hoteles en Arequipa y diferentes restaurantes. Cada vez son más las microempresas que se suman a esta iniciativa y tienen disposición para ayudar. Sin embargo, a mediano plazo me gustaría contar con un Retail grande, un Cine o un Centro Comercial inscrito en nuestra plataforma, pues ellos tienen mayor visibilidad. A corto plazo busco que más comercios y personas se unan a esta iniciativa para poder cumplir nuestras campañas actuales. Tenemos campañas de valor que buscamos emprender en 2 meses como máximo. Estas son el taller de capacitación para mujeres líderes en el distrito de Santa Eulalia, con el objetivo de desarrollar un proyecto sostenible que les genere ingresos. Asimismo, contamos con la campaña de donación de 2 pelucas oncológicas para la “ONG Cabellos por la vida” y por último, la donación de una computadora para el Hogar de Gina, el cual brinda asistencia, refugio, atención y protección a menores en abandono.

Nuestro principal objetivo es contar con el apoyo de más comercios y público que se unan esta iniciativa que busca consolidar este nuevo concepto de responsabilidad social.

Felicidando

7. ¿Qué herramientas recibidas durante tu educación en la UPC te ayudaron a cumplir este emprendimiento?

El poder estudiar en una universidad de prestigio y con profesores que no solamente se dedicaban a enseñar, sino que trabajaban en el rubro de la materia que me enseñaban, me ayudo mucho a entender mejor la realidad del mercado. Además la competitividad en el aula, las actividades fuera de clases y también el esfuerzo propio hizo que realmente aprovechara esos años. Muchas de las personas que han apoyado alguna de las actividades que he realizado, son mis ex compañeros de clases e incluso 2 de ellos actualmente son parte de Felicidando, Lucas Aliaga Serquen y Augusto Alvarado Ramírez, que eran los primeros en aportar o decir a dónde vamos. Sin dejar de mencionar a otros ex compañeros de clase, que hasta el día de hoy siguen apoyando con ideas para que cada día Felicidando mejore.

8. ¿Qué le dirías a las empresas para que comiencen a registrarse en tu plataforma?

El día de hoy necesitamos que las empresas se humanicen y puedan apoyar estas campañas. Nuestro sistema, brinda un ahorro en costos y publicidad para estas empresas, brindándole valor y branding social. El marketing social va a mover el mundo, pues los clientes no solo quieren productos buenos, quieren productos que mejoren el mundo. La cual, es una tendencia en la que Felicidando viene trabajando. Nosotros esperamos que más personas se unan a esta iniciativa y utilicen el marketing 3.0 pues las empresas que se humanicen lograrán fidelizar mejor a sus clientes.

9. ¿Qué consejos le darías a quienes quieren empezar algún emprendimiento, pero aún no se animan?

Si está en ellos poder tomar la decisión de emprender un proyecto y asumir el costo que implique, teniendo en cuenta que emprender no es fácil, que lo hagan. Porque, si no lo hacen el día de hoy, en unos años se preguntarán: ¿Qué hubiera pasado si hubiese hecho este proyecto que tenía en mente? Les recomiendo que sigan sus sueños, porque la vida es tan corta que en un cerrar de ojos pueden pasar 2 o 3 años y no volverás a tener la oportunidad de emprender por tener de repente mayores obligaciones después. Tienes que tener el temple para poder asumir el éxito como el fracaso. Pero, el fracaso, no hay que tomarlo como tal. Muchas veces el fracaso en ese momento será el aprendizaje para el éxito del futuro.

Agradecemos a Arnold Alcocer por compartir con nosotros su increíble iniciativa y los invitamos a conocer más sobre este proyecto en su fanpage Felicidando.  Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

Jose de La Peña: “Breves paseos por Marte”

“Desde que me enamoré de los libros quise aprender a escribir algo significativo, algo que pueda emocionar y reconfortar al lector”. José de la Peña, egresado de la carrera de Comunicación y Publicidad, compartió con nosotros cómo su pasión por los libros lo llevo a la publicación de su primera obra: “Breves Paseos por Marte”

1. ¿Cuál fue tu principal motivación para escribir el libro y por qué decidiste hacerlo?

Desde que me enamoré de los libros quise aprender a escribir algo significativo, algo que pudiera emocionar y reconfortar al lector. Empecé a narrar las cosas que me impactaban del día a día, cosas que para mí tenían la contradicción de ser cotidianas y “sabidas”, pero pocas veces descritas. Típico de nuestra sociedad criolla, creo. Considero que más que motivación para escribir el libro, necesité acumular valor para publicarlo. Muchas de estas historias parten de las primeras veces que tuve en la vida y de momentos por los que pasaron personas que conozco. Son conflictos reales y sentimientos reales puestos en papel.

2.¿Cómo y cuándo nació la idea de escribir “Breves paseos por Marte”?

Los cuentos los fui escribiendo sin saber a dónde apuntaban; lo hacía para entender lo que pasaba a mí alrededor. No soy el mejor lidiando con situaciones muy emocionales, como se puede ver por los personajes que no son de lo más comunicativos. Cuando tuve un puñado de relatos con los que me sentía feliz, me di cuenta que apuntaban todos a lo mismo: la sensación de soledad y la búsqueda de experiencias nuevas. También me interesaba apartarme de una visión radical, quería que no haya un juicio sobre lo que se narraba, sino nada más un registro de experiencias que hasta ahora son tabú en nuestra sociedad aún conservadora.

3.¿Cuál consideras que fue la mayor barrera al iniciar este proyecto?

La plata, definitivamente. Y eso que yo la llevé barato porque los chicos de la editorial quisieron apostar por mi narrativa, pero para un autor joven de ficción la primera traba es no tener con qué pagarse su publicación. De más decir, a estas alturas, que difícilmente te buscará alguien para “descubrirte” y financiar tu obra.

4. ¿Cómo crees que tu experiencia en la UPC influyó en esta creación?

Creo que mi formación como publicista en la UPC me ayudó mucho. Para los autores jóvenes es difícil garantizar la calidad de su primera publicación y aunque se diga que no hay que juzgar a un libro por la portada, sería cínico decir que no es así. Afortunadamente trabajamos para que el libro sea un buen producto, por su contenido literario y por la pinta también. Tanto Gabriel Arriaga, mi editor, como Andrea Balbuena, quien ilustró la portada del libro, son alumnos de la UPC al igual que yo. Lo que aprendimos durante nuestros años como estudiantes, sin dudas, fue aplicado al proyecto de este libro que, para mí, da vida a un sueño de hace varios años.

5.¿Cuál es el mayor aprendizaje que has obtenido desde que iniciaste este proyecto?

Es mi primera obra literaria, así que fue la primera vez que me las veía con el mundo editorial independiente. Anteriormente, había escrito una serie web llamada “Dos es mucho”, pero el mundo audiovisual es totalmente distinto. Me gustan ambas, pero la literatura es mi vida y eso lo reafirmé en todo el proceso editorial.

6. ¿Cómo crees que seguir tu pasión te ha ayudado profesionalmente?

No sé si me ha ayudado profesionalmente, porque ser artista es un poco complicado en Perú. Pero sí que me ha ayudado en el plano personal.  No hay nada como hacer lo que uno desea desde el fondo de su corazón, las recompensas más pequeñas se disfrutan como si fueran lo más grande.

7.¿Qué le recomendarías a las personas que aún no se arriesgan a seguir su pasión?

Que no pierdan el tiempo, que nada se va a comparar con la felicidad de hacer lo que a uno le apasiona. Lo demás es toda una inversión o una pérdida de tiempo.

8.¿Cuáles son tus próximos proyectos?

“Dos es mucho” está en un periodo de receso, así que por ahora estoy completamente metido en las historias sobre papel.  Me encuentro escribiendo mi primera novela desde hace poco más de un año. Creo que tengo para rato, pero veo que estoy evolucionando mucho con este proyecto así que me la estoy pasando muy bien.

Agradecemos a José de la Peña por compartir su experiencia y los invitamos a adquirir el libro “Breves Paseos por Marte” disponible en las librerías El Virrey en Miraflores, Book Vivant y en los locales de Books & Co. Al igual que él,  tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe y cuéntanos de que se trata.

Categories
Alumni General

Victor Barúa: “Queremos un Perú con más de 20 000 personas comprometidas activamente con la educación”

Victor Barúa, egresado de la carrera de Administración y Hotelería de Pregrado, nos contó sobre su experiencia como Profesional de Enseña Perú.

1.Cuéntanos sobre tu labor en Enseña Perú
Durante el 2016 y el 2017 estuve en el colegio Fernando Belaúnde Terry en Sarita Colonia – Callao como docente tutor de 4to y 5to año de primaria. Estuve enfocado en planificar sesiones de alto impacto de todos los cursos para reducir las brechas educativas que tenían mis pequeños. Tuve la oportunidad de impactar significativamente en la vida de 27 estudiantes, de contribuir en la comunidad y aprender de ella.

2.¿En qué consiste el movimiento sobre la educación?
El sueño de Enseña Perú es que 8 de cada 10 niños, independientemente donde vivan, tengan una educación de excelencia en el 2032. Es de suma importancia acortar las brechas educativas en nuestro país para poder generar un cambio. Sabemos que Enseña Perú (EP) por sí sola no cambiará la educación, por lo cual tras la experiencia en aula por dos años, la idea es que cada Profesional de Enseña Perú (PEP), se convierta en un agente de cambio para toda la vida, que siga difundiendo el sueño, inspirando a más personas y trabajando por la educación desde donde esté.

Queremos un Perú donde más de 20 000 personas estén comprometidas activamente con la educación para el 2025. Es motivador saber que el 91% de Alumni del programa siguen vinculados con la educación.

3.¿Por qué decidiste participar de este programa?
Una constante en mi vida siempre ha sido impactar positivamente en la vida de los demás. Cuando me enteré de EP, rápidamente ésta se alineó con mis ideales. Poder ser agente de cambio en el aula y guía para impactar e inspirar a un grupo de niños o jóvenes me parecía un reto de mucha responsabilidad y valentía. Creo que al tener la oportunidad de ser un profesional de una de las mejores universidades del país, tengo el deber de transmitir todos los conocimientos que recibí y, con eso, aportar a que mi país mejore.

4.¿Cuál ha sido la mayor dificultad que has podido atravesar durante tu experiencia como Profesional Enseña Perú PEP?
Creo que el mayor conflicto que tuve fue saber que una de mis estudiantes faltaba al colegio porque su madre no la quería enviar, además de darle la ‘libertad’ de que haga lo que quiera. Al ver que ya eran varios días los que habían faltado, fui a conversar con ella para saber qué estaba pasando. Pude detectar que no tenía un ejemplo en casa, ni una autoridad que la pueda guiar. Le recordé todo lo bueno que había realizado en aula, con sus amigos, en el recreo y todo lo que es capaz de hacer si se lo propone; asimismo, recalqué que su talento y sus habilidades van a ser potenciadas en la escuela. De esta manera, regresó al colegio, asistió con regularidad hasta finalizar el año y además pudimos conversar con su madre para que la apoye.

5.¿Consideras que has cambiado profesionalmente así como personalmente desde que participaste en Enseña Perú?
Sí. Día a día uno va cambiando y mejorando ya que siempre hay retos donde ponemos a prueba nuestro compromiso y capacidad para ejercer liderazgo. Lo importante del programa es la formación en liderazgo, la cual utilizamos y trasmitimos en el aula. Como profesor pude guiar a mis estudiantes a que reconozcan sus habilidades y busquen desarrollarlas. Estoy convencido de que varios de ellos serán agentes de cambio en la comunidad en la que viven. En el plano personal, he crecido en aspectos de autonomía, trabajo en equipo, resistencia a la frustración, compromiso y conciencia.

6.¿Por qué recomendarías participar en este tipo de programas?
En pocas palabras: «es mejor hacer que decir». Si el sueño de EP se alinea con tus ideales, quieres hacer un cambio e impactar en la educación de nuestro país, desarrollar tus competencias de liderazgo y vivir una experiencia única, el Programa de Liderazgo de Enseña Perú es para ti. Luego de estos dos años, yo estoy convencido de que soy una persona que ve con otros ojos la realidad del país. Gracias al Programa soy más consciente de la problemática educativa, tengo más herramientas para impactar e inspirar y sé que desde donde esté voy a seguir contribuyendo a que este movimiento sea cada vez más grande.

Agradecemos a Victor Barúa por compartir con nosotros su experiencia . Al igual que él, tú también puedes compartir tu pasión con la comunidad de egresados de la UPC. Escríbenos a upcalumni@upc.pe.

Categories
Alumni General

¡Feliz día del Marketero!

Sabemos que la magia del marketing reside en tu pasión por reinventarte cada día y brindar los mejores resultados para el consumidor. En este día tan especial, queremos reconocer tu capacidad de innovación y compromiso por tener a más clientes satisfechos.

Tenemos un mensaje para ti:

Gracias por ser la herramienta clave para conectar con nuestro consumidor. Hoy UPC Alumni te desea un ¡Feliz día del Marketero!