Categories
Editorial UPC

La técnica fotográfica en el legado de Eliana Vásquez

“Definitivamente, el aporte fotográfico más importante es la evolución del artista. Poder ver la evolución del artista, con el mismo género, desde el paisaje en blanco y negro hasta el paisaje a color de una manera tradicional a una completamente experimental, sin cambiar el equipo. Cambiando la forma cómo se enfrenta al acto fotográfico…” nos comenta Mariana Montalvo, directora de la Carrera de Comunicación y Fotografía de la UPC, a propósito del libro: Eliana Vásquez. Fotografías publicado por Editorial UPC.  En esta breve entrevista nos explica, además, sobre el objetivo y las etapas que contiene el libro: el primero está dedicado al paisaje en blanco y negro, el segundo sobre estructuras y obeliscos y el tercero sobre el paisaje a color. Cabe recalcar que cada parte del libro está acompañado de un análisis desde la fotografía, desde el diseño gráfico y desde la semiótica, estos a cargo de expertos como Billy Hare, Gabriela De Bernardi y José García respectivamente.

Más información sobre el libro Eliana Vásquez. Fotografías aquí.

 

Categories
Editorial UPC

“El impulsor” como elemento clave para la ejecución de la estrategia

Por: Enrique Mendoza, coautor del libro Tres claves de éxito de la familia empresaria

 

La estrategia no solamente se debe diseñar, también se debe ejecutar. Nuestra experiencia nos dice que esto segundo es lo más difícil de hacer, ya que para tener éxito en la ejecución de la estrategia el líder requiere tener las competencias necesarias para gobernar los comportamientos de su equipo de trabajo. En relación con esto la consultora Flanklin Covey presenta una investigación donde señala que los objetivos estratégicos más difíciles de lograr son aquellos relacionados a cambios de comportamiento, es decir, los que tienen que ver con personas.

Frente a esta realidad surge el concepto de impulsor como elemento clave en el proceso de ejecución de la estrategia para ayudar al líder en su función principal como ejecutivo de una organización: ejecutar la estrategia. El impulsor es la actividad de mayor impacto dentro de los procesos principales de una organización, que los ejecutivos tienen que identificar y sobre las cuales tiene que trabajar para tener un desempeño óptimo y lograr los resultados de su empresa. Con uno de nuestros clientes definimos como estrategia aumentar las ventas a sus clientes premiun, por el potencial que estos tenían (penetración de mercado) y como impulsor se definió realizar visitas comerciales a cada cuenta clave a diferentes niveles organizacionales para potenciar el relacionamiento con estos: actividad de mayor impacto en el proceso de venta.

Por supuesto, no basta con identificarlo, hay que asegurar que se haga y para esto resulta importante el seguimiento. En este punto no hay que confundir proceso con proyecto, ya que mientras el primero de estos tiene actividades repetitivas, el segundo tiene actividades secuenciales que tienen un inicio y fin. El impulsor está dentro de la rutina del proceso y al tener diferente naturaleza que el proyecto su seguimiento tiene que realizarse de manera distinta. Al proyecto se hace seguimiento con una herramienta Gantt, mientras que el seguimiento del proceso debe ser apoyado en un tablero de indicadores que midan el desempeño de dichos procesos, de simple visualización y que permita al equipo responsable (es importante empoderar a los integrantes del equipo) ver si el impulsor está dando los resultados esperados: “saber como va el marcador”.

Finalmente ¿Cómo hacerlo?. Con disciplina. Para el proceso de seguimiento resulta vital que se cree una instancia, que nosotros denominamos comité ejecutivo, el cual se debe dar “religiosamente” una vez a la semana para crear una cadencia de supervisión en los diferentes equipos ejecutivos, con el mandato de ejecutar, perfeccionar o modificar las actividades relacionadas a los procesos que están encaminados a alcanzar los objetivos finales de toda organización: rentabilidad y satisfacción al cliente. Por lo expuesto Michael Porter señala que la unidad mínima de la estrategia es la actividad, y nosotros agregamos que será mejor si descubrimos aquella de mayor impacto: El Impulsor.

 

Para conocer más sobre el libro te invitamos a leer “Tres claves de éxito de la familia empresaria”. También, puedes descargar el primer capítulo del libro ingresando al Repositorio Académico UPC aquí: http://hdl.handle.net/10757/620864

 

Categories
Editorial UPC

Diego Labrín explica la moda en América Latina a través de historia, arte, ciencia y tecnología

Nuestro contexto latinoamericano tiene otras características muy diferentes a un contexto europeo, estadounidense o africano o incluso asiático. (…) las necesidades que requiere nuestra población es muy importante para poder diseñar moda”, nos dice  Diego Labrín, diseñador textil y de indumentaria, autor del libro: Procesos de moda multifocal publicado por Editorial UPC. En esta breve entrevista nos explica, además, las diferencias de su libro frente a otras publicaciones sobre moda. Esta publicación explora y describe una metodología abierta donde abarca diversos enfoques que van desde la ciencia, la tecnología y conexiones con otras disciplinas tales como sociología, antropología, incluso química y física. De este modo, nos revela que no hay una bibliografía específica sobre esta metodología dirigida específicamente a Latinoamérica y que el diseñador es un agente importante en el cambio social.

Más información sobre el libro Procesos de moda multifocal aquí.

 

 

Categories
Editorial UPC Portada

Libros de Editorial UPC forman parte de las 30,500 publicaciones peruanas enviadas en el primer contenedor con destino a México.

Con el objetivo de posicionar al Perú como un importante agente exportador en el sector servicios, el ministro de Comercio y Turismo y presidente de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ, Edgar Vásquez Vela, anunció la instalación del primer Centro de Negocios de Servicios Empresariales del Perú en el extranjero. Este se inaugurará en el marco del próximo “PERÚ SERVICE SUMMIT”, que se realizará en la ciudad de  Guadalajara del 4 al 8 de marzo, con la participación de 40 empresas nacionales. En el marco de este lanzamiento, el pasado viernes 22 de febrero se envió el primer contenedor de libros peruanos que arribará a México.

“El primer trabajo de este Centro de Negocios estará dirigido al sector editorial. Por ello, se acaba de enviar un primer contenedor con 30,500 publicaciones, pertenecientes a 14 editoriales peruanas. Este importante envío es un hito exportador y fue posible gracias al trabajo coordinado entre Promperú y la Oficina Comercial del Perú en México  (OCEX México D.F.)”, indicó el titular de la cartera de Comercio Exterior.

Gracias a este nueva alianza, los libros de Editorial UPC estarán disponibles en el mercado mexicano junto con las siguientes editoriales peruanas: Distribuidora Gráfica – Coquito, Escuela de Edición, Hans Editorial, Editorial María Trinidad, y los fondos editoriales de Universidad César Vallejo, Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima, Universidad Pacífico, Universidad Ricardo Palma, Universidad ESAN, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad San Ignacio de Loyola.

Asimismo, con esta iniciativa empresarial, Perú busca el posicionamiento de las exportaciones de servicios en México, mercado estratégico por su integración con Estados Unidos y Canadá, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA (por sus siglas en inglés).  El ministro Vásquez explicó que, a través del Centro de Negocios, se podrá atender pedidos rápidamente y optimizar costos, contribuyendo a incrementar  la presencia de la oferta peruana en el mercado mexicano.

“Este trabajo que realizamos es integral. No olvidemos que desde PROMPERÚ venimos implementando el Programa de Implantación de Empresas de Servicios, que permitirá que las compañías del sector tengan presencia permanente en el mercado latinoamericano”, finalizó.

 

Categories
Editorial UPC Eventos

“Félix Casaverde, guitarra negra”, libro que analiza la construcción de la identidad negra a través de la música en el Perú

El pasado 13 de febrero en el auditorio Bancalari del Campus Monterrico, Editorial UPC presentó el libro: Félix Casaverde, guitarra negra. En la ceremonia participaron Fernando Elías Llanos, autor del libro; Mónica Rojas y, vía skype desde Austria, Julio Mendivil como comentaristas. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Carlos Sayan, director de la Carrera de Música y las palabras de agradecimiento las dio Miguel Saravia, director de Gestión del Conocimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Los expositores compartieron con los asistentes sobre la importancia de rescatar la música peruana a través de la investigación, y destacaron que, en ese sentido, este libro contribuye a recuperar nuestra historia por medio de la vida y obra del gran maestro guitarrista Félix Casaverde.

Además, contaron diversas anécdotas. “Félix era muy curioso intelectual, crítico y cómico, muy sabio y muy humilde, una persona maravillosa” comentó Mónica Rojas. “Félix era una persona muy abierta y muy interesada en otros lenguajes enfocados en música y Fernando recorre un itinerario trascendental en el libro, que es importante resaltar” indicó Julio Mendivil.

“Sólo Félix toca como Félix, compositor y músico que sabía muy bien dónde colocar el dedo y donde colocar sus ideas musicales” recalca el autor antes de interpretar, junto al cajonista Julio Tirado, la suite “Cuatro Tiempos Negros Jóvenes” del ya mencionado guitarrista Félix Casaverde.

Félix Casaverde, guitarra negra, es, en suma, un libro que nos invita a conocer el universo sofisticado de la poética musical del guitarrista Félix Casaverde, dentro del paisaje sonoro y las relaciones de poder de una Lima donde lo afroperuano tomaba espacios y relevancia en la década de 1950.

 

https://www.facebook.com/editorialUPC/videos/336822826929121/

 

Sobre el autor:

Fernando Elías Llanos, es Doctor en Musicología por la Escola de Comunicações e Artes de la Universidade de São Paulo (ECA/USP) y Magister en Etnomusicología por el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista (IA/UNESP), ambos como becario de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), bajo orientación del Dr. Marcos Câmara de Castro y el Dr. Alberto Ikeda, respectivamente. Es Profesor de la Fundação das Artes de São Caetano do Sul (FASCS). Se especializó en guitarra clásica con los maestros Celso Delneri y Paulo Porto Alegre. Su trabajo musical, registrado en el disco “Por Guitarra Negra” (Tratore, 2017) se inspira tanto en los ritmos de la costa peruana como en los del noreste brasileño. Investiga los siguientes temas: guitarra latinoamericana, (etno) musicología de la guitarra, repertorio crossover para guitarra, y enseñanza de la guitarra (clásica y popular).

 

Categories
Editorial UPC Portada

Uchuraccay, libro de Franz Krajnik es nominado al Premio Luces de El Comercio

Editorial UPC publicó en 2018 el ensayo fotográfico documental de Franz Krajnik titulado Uchuraccay. Hoy, este libro está nominado al Premio Luces 2018, de El Comercio, en la categoría de Mejor edición especial.

Franz Krajnik propone, con este ensayo, explorar el dolor de la ausencia en Uchuraccay, pueblo que fue uno de los escenarios del peor conflicto armado interno que se vivió en el Perú. Al pie del Apu Razuhuillca, ocho periodistas y su guía  fueron asesinados un 26 de enero de 1983 a manos de  comuneros; sin embargo, poco se sabe de los 135 campesinos de Uchuraccay asesinados en los meses y años siguientes por parte de  Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.

El autor presenta una mirada en la que no es posible separar el dolor que invade a los habitantes de este lugar; sin embargo, este ambiente se ha dotado de un nuevo significado en la vida cotidiana. Existe una sensación de trabajo, lucha y amor entre los pobladores que impulsa el desarrollo de su comunidad.

Puedes votar por este ensayo fotográfico documental aquí: https://elcomercio.pe/premios-luces/votacion/letras#opciones

Categories
Editorial UPC

Editorial UPC presenta actividades en la 39° Feria deL Libro Ricardo Palma

Nueva edición del evento librero más antiguo del país, la Feria del Libro Ricardo Palma, se realizará del 26 de octubre al 11 de noviembre, y vuelve al Parque Kennedy de Miraflores.

El evento librero más antiguo y tradicional del Perú, que desde su primera edición en 1972 es organizada por la Cámara Peruana del Libro con el apoyo de la Municipalidad de Miraflores.

El carácter eminentemente nacional de la feria, que lleva el nombre de uno de nuestros más ilustres escritores, la ha convertido en un espacio inmejorable para difundir las novedades editoriales de académicos, artistas gráficos y escritores peruanos.

En sus diecisiete días, la Feria del Libro Ricardo Palma desarrolla un intenso programa cultural que incluye presentaciones de libros, conversatorios, homenajes, talleres, recitales y actividades infantiles para los más pequeños.

Con sus casi cuarenta ediciones, la Feria del Libro Ricardo Palma se ha ganado un importante espacio en el calendario nacional de eventos culturales que los limeños pueden disfrutar gratuitamente todos los años.

Editorial UPC ha preparado las siguientes actividades:

Cronograma de actividades

Fecha Hora Evento Autor Libro Auditorio
Vie 26/10 19:00

Presentación de Libro:

“Semiótica del consumo”

Eduardo Yalán Antonio Cisneros
Sab 27/10 19:00

Mesa redonda:

“Héroes del 81”

José Arturo Rodríguez Antonio Cisneros
Mie 31/10 20:00

Mesa redonda:

“La catedral del criollismo”

Luis Cáceres Antonio Cisneros
Sab 10/11 18:00 Mesa redonda:
“A propósito de El Veco:
retos para el desarrollo y
el éxito de productos
periodísticos en
el deporte peruano”
Alonso Cantuarias Martín Adán

Puedes encontrar las publicaciones de la Editorial UPC en el Stand N° 53  de Librería SBS.

Categories
Editorial UPC General

Los libros de la Editorial UPC en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario – Medellín

Del 7 al 16 de setiembre Editorial UPC estará presente, por tercer año consecutivo, en la Feria del libro de Medellín a través de sus publicaciones que serán exhibidas en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario en el marco de la 12va Fiesta del Libro y la Cultura.

El Salón Iberoamericano del Libro Universitario concentra en un solo lugar la producción científica, artística y cultural que emerge a través de los fondos editoriales de múltiples universidades de Iberoamérica; en ese sentido, constituye un espacio para el encuentro académico internacional a través del libro producido por los centros del pensamiento. Con este Salón, la Fiesta del Libro y la Cultura contribuye con la circulación del conocimiento universitario —acercándolo a un público más amplio—, y asimismo celebra el importante trabajo de los profesores y académicos que se dedican a la investigación profesional y especializada.

Esta se realiza en la Zona Norte de la ciudad en lugares como el Jardín Botánico, el Planetario Municipal y el Parque Explora, referentes culturales de gran importancia a los que se suman otros escenarios contiguos, siendo latente el propósito de ampliar cada vez más el radio de acción en esta zona que paulatinamente ha tenido una gran transformación urbanística.

 

Categories
Editorial UPC General Innovación Educativa Universidad

Buscando nuevas alianzas en la II Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI

En esta segunda versión de la Feria Internacional del Libro Universitario – FILUNI, el Perú estará representado por ocho fondos editoriales: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad del Pacífico (UP), Universidad Ricardo Palma (URP), Universidad de Lima (UL), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad ESAN, Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Quienes promocionarán sus últimas publicaciones y estrecharan lazos interinstitucionales y comerciales que permitan el compartir y difundir el conocimiento publicado.

Este evento que organiza la UNAM a través de su Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, congrega a más de 150 editoriales académicas de Iberoamérica. Este año tendrá como invitado de honor a la Universidad Nacional de Colombia.

El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM abrirá sus puertas del 25 al 30 de setiembre a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general, quienes además de ver la producción editorial universitaria, podrá participar en más de 200 actividades académicas y artísticas como talleres, mesas redondas, conversatorios, conferencias, conciertos y funciones de cine.

 

Entre las actividades que se realizarán destacan:

  • Presencia de una universidad iberoamericana como invitada de honor
  • Coloquio Internacional Redes de Lectura, Edición y Distribución
  • Jornada Internacional de Bibliotecarios.
  • Seminario Permanente de Editores de Revistas.
  • Jornadas para Profesionales del Libro Universitario.
  • Encuentro de Libreros Universitarios.
  • Pitch de Derechos.
  • Presentaciones estelares de reconocidos autores y profesionales de la edición.
  • Presentaciones editoriales.
  • Talleres.
  • Exposiciones.
  • Eventos culturales.
  • Muestras de cine.
  • Reconocimiento al Editor Universitario.
  • Programa de Adquisiciones para Bibliotecas

 

Categories
Editorial UPC General

¿La mejor leche?… Leche materna

 

 

 


P
or: Saby Mauricio, coautora del libro Nutrición oncológica

 

Vivimos un clima de dudas y desconfianza a raíz de los eventos acontecidos con respecto a productos que no necesariamente son lo que publicitan o contienen lo que manifiestan o más aún el contenido nutricional se vuelve un misterio por los incompresibles nombres que describen.

Afortunadamente no hay duda que el único y mejor alimento que requiere el menor de seis meses es la leche materna, no solo por su composición nutricional sino por las ventajas que implica su consumo.

Dar pecho de manera exclusiva hasta los seis meses, la misma que se puede prolongar hasta los dos años de edad brinda protección tanto a la madre como al bebé. La leche materna tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme y tenga menos alergias, infecciones al oído, gases, diarreas, estreñimiento, infecciones estomacales o intestinales, enfermedades respiratorias como la neumonía y la bronquiolitits; además de disminuir el riesgo de padecer diabetes, obesidad y caries en los dientes.

La leche materna favorece la pronta recuperación de su bienestar y salud de la madre, porque permite un espacio entre los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, no genera gasto, además de ser una forma segura de alimentación que no causa daño al medio ambiente.

La lactancia materna NO debe ser una tarea exclusiva de la madre, muchos son los actores: estado y familia por ejemplo; así tenemos el estado debe disponer políticas que fomente lactancia materna exclusiva y a libre demanda hasta los seis meses con una prolongación hasta los dos años de edad, que integren a todo el equipo de salud, informando a todas las embarazadas los beneficios de la lactancia materna y las técnicas que deben adoptar a un adecuado amamantamiento incluyendo si la mamá trabaja, y en esto último adecuar espacios de confort para que la madre puede amamantar a su hijo.

La madre debe considerar una alimentación saludable y balanceada que le permita la producción de la leche materna, los nutrientes importantes son las proteínas contenidos en los alimentos de origen animal como son los lácteos (leche, yogurt y queso) 2 porciones al día, de preferencia baja en grasas; carnes (pescado, pollo, res) 2 porciones de 80g al día preparados al horno, a la plancha, no frituras y el huevo 1 al día. Las vitaminas y minerales contenida en las frutas y verduras consumidas en las 5 porciones al día. Los carbohidratos y grasas consumidos en los cereales, tubérculos, menestras y aceites completan el plato saludable que debe consumir la madre que da de lactar.

Finalmente, no olvidar ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al nacimiento.