Categories
Responsabilidad Social

Campus Villa refuerza su compromiso con el medio ambiente

En cumplimiento del  Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley Integral de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente, nuestro Campus Villa se une al Programa de Segregación y Recolección de Residuos Sólidos. Junto con nuestros campus San Isidro y San Miguel, esta es nuestra tercera locación que cuenta con una iniciativa de este tipo, reflejando el compromiso de la UPC con el cuidado y la protección del medio ambiente. Así, buscamos convertirnos en una universidad verde.

Contamos con procedimientos, infraestructura, materiales, y recursos tercerizados coordinados para el adecuado desarrollo del programa. De este modo, en distintos puntos del Campus Villa se han colocado basureros segregadores para disponer de papel, cartón, vidrio, plástico y orgánicos.  Esto está complementado con una campaña de sensibilización referente al tema. Con dichas acciones buscamos fomentar que la comunidad universitaria se comprometa con el desarrollo sostenible, y que repliquen estos hábitos ecológicos en sus hogares. Además, se alinea con nuestros tres ejes de acción de Responsabilidad Social: Educación, Innovación y Gestión Organizacional Responsable.

Cabe indicar que la disposición de residuos sólidos ha sido coordinada con la ONG Aniquem, institución especializada que trabaja en generar una cultura de prevención frente a las lesiones por quemaduras y provee rehabilitación integral al niño niña y adolescente hasta su reinserción social.

 

Categories
Responsabilidad Social

Locos por la Selva: una nueva forma de hacer turismo vivencial y responsable

  • Geraldo Moz es uno de los ganadores del Programa Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social “Locos por la Selva”; un proyecto que promueve la conservación del bosque y la cultura amazónica.

Junto a un equipo multidisciplinario, Geraldo decidió formar “Locos por la Selva”,  una iniciativa que incentiva el deporte y turismo responsable.  Los participantes de los tours turísticos pueden conocer diversas zonas de la selva que no son aptas para el turismo convencional. Por medio de caminos de trocha y utilizando bicicletas especialmente implementadas, los aventureros pueden adentrarse en la naturaleza sin dañar las áreas protegidas o ponerse en peligro.

“Locos por la Selva” busca revalorar la cultura local y los saberes ancestrales, para reducir la brecha que existe entre los turistas y pobladores. Asimismo, se enfoca en visibilizar determinadas zonas que no son de fácil acceso o que no son publicitadas por desconocimiento de la población, generando una conexión directa con la naturaleza.

Actualmente, se está potenciando el servicio turístico innovador, buscando integrar y beneficiar a los pobladores locales, al identificar  aliados estratégicos en las comunidades que se encuentran dentro de las rutas creadas en Iquitos  (Picuro, Independencia, Astoria, Barrio Florido, asentados en la cuenca del río Amazonas; así como Padre Cocha y Santa Rita, en la cuenca del río Nanay).

“Locos por la Selva”  ha tenido más de 500 inscripciones a sus tours, por lo que se han ampliado las rutas acerca de 600 kilómetros y se está integrando gradualmente a los comercios e iniciativas de los pobladores locales dentro del circuito turístico. Los invitamos a participar de un turismo rural y vivencial en nuestra selva de Iquitos.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
Responsabilidad Social

Pixed busca ayudar a las personas que necesitan de una prótesis en el país

  • Ricardo Rodríguez es uno de los ganadores de Protagonistas del Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social Pixed; la primera empresa peruana enfocada en la investigación y fabricación de prótesis hechas mediante tecnología 3D.

El 5.2% de la población en el Perú presenta alguna discapacidad; de dicho total más de 210.000  tiene una limitación para moverse, caminar y/o usar brazos y piernas[1]. Esta situación motivó a Ricardo a crear Pixed, un emprendimiento social que busca desarrollar nuevas tecnologías inclusivas para que la brecha siga reduciéndose y, de esta manera, se generen más oportunidades.

Ricardo Rodríguez dedicó toda su vida universitaria a la investigación en diversos ámbitos, sin embargo, cuando llegó la primera impresora 3D a  su centro de estudios se interesó por desarrollar un mecanismo de ayuda para las personas con discapacidad. Así nació la idea de su emprendimiento.

A finales del 2015,  su interés aumentó y empezó a  analizar la realidad de la personas con discapacidad, buscando utilizar la tecnología para generar productos (prótesis)  más accesibles.

Las prótesis de Pixed son fabricadas a la medida exacta de la extremidad del paciente, por lo que aseguran su buen funcionamiento y comodidad. Además, son construidas con plástico PLA (ácido poliácido láctico), que es eco amigable, sumergible, de fácil fabricación y 80% más económico que una prótesis tradicional.

En actualidad; la organización ha entregado 24 prótesis que están siendo utilizadas de manera satisfactoria. Cabe resaltar que han ahorrado más de 144.000 dólares en comparación con la fabricación de prótesis tradicionales y tienen presencia en cinco países de América.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

[1] Cfr. INEI (2015)

 

Categories
Responsabilidad Social

Tannder ayuda a más de 4000 escolares a elegir su profesión

  • Antonio Culqui es uno de los ganadores de Protagonistas de Cambio UPC 2018 con su emprendimiento social Tannder, una plataforma virtual que facilita la elección de carreras universitarias y el desarrollo de competencias.

En el año 2012 tras un cambio de carrera Antonio Culqui decidió emprender un proyecto que ayude a los jóvenes a  seleccionar su verdadera profesión. Él buscaba que los recién egresados del colegio tengan claro que estudiar  y que previo a esta decisión hayan investigado qué carrera  está alineada a su perfil.

Esta problemática desembocó en la creación de Tannder, una plataforma digital de aprendizaje que ofrece cursos virtuales vocacionales con la finalidad de ayudar a los escolares que tienen la incertidumbre de no saber qué estudiar.  A aquellos jóvenes que están a punto de egresar y están propenso a elegir una profesión  por presión familiar o por influencia de un test vocacional que los persuade a veces a elegir  carreras que no guardan relación con su aptitudes académicas.

¿Cómo funciona?

Tannder tiene diferentes aplicaciones lúdicas:

  • Sistemas de tareas: Comprende todos los retos que el docente deja como tarea a los estudiantes. Ahí, tienes la opción de elegir el tipo de reto, según el objetivo de clase: Control de lectura, Investigación, Control de video y Pregunta / respuesta.
  • Gestión de recursos: Es una caja de herramientas que permite subir material de apoyo en diferentes formatos: PDF, excel, word, etc. También, colocar links de diferentes páginas, todo ello con el fin de complementar, reforzar o extender el tema dictado en clase.
  • Sistema de comunicación profesor/estudiante: Es una herramienta de comunicación a modo de foro que permite colocar información, comunicados y mensajes o dar opiniones en línea, sobre los diversos temas que coloca el docente. Por otra parte, motiva debates, propicia intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando conclusiones.
  • Cursos y programas académicos: Cursos online, de diferentes temas, que implica desarrollar capacidades para la creatividad, solución de problemas, decisión vocacional, etc. Cursos que ayuden a comprometer la generación de valor a beneficio de la comunidad. Seguimos innovando e implementando nuevas metodologías

En la actualidad, Tannder ha beneficiado a más de 4000 alumnos con el uso de la plataforma virtual para curso cursos curriculares y vocacionales, además está impactando en alrededor de 50 colegios públicos y privado.

Para mayor información sobre el Programa Protagonistas del Cambio, visita: https://premioprotagonistasdelcambio.upc.edu.pe/

Categories
General Responsabilidad Social

Botellas que abrigan: I Reciclatón de Botellas PET UPC

  • En alianza con la Organización Reciclando, ganadores de Protagonistas del Cambio 2017, abrigamos a un salón de primaria del Colegio Fe y Alegria N° 65.

Durante el mes de junio realizamos la I Reciclatón de Botellas PET UPC en todas las locaciones de la universidad. Gracias a la colaboración de la comunidad universitaria llegamos a recaudar 270 kilogramos de botellas PET; los cuales fueron transformados en 14 frazadas que abrigan a niños en zonas de alto friaje, en San Juan de Miraflores.

Con las botellas PET recicladas no solo hemos abrigado a los niños de primer grado de primaria del colegio Fe y Alegria N° 65,  sino que hemos logrado generar un importante de impacto  en nuestro ambiente, en términos de ahorro de recursos naturales.

Es decir, por cada kilo de PET reciclado han ahorrado agua, petróleo, energía, etileno y bióxido de carbono.

 

Muchas gracias a todos por colaborar con la I Reciclatón de Botellas PET UPC, hemos llegado a una zona de alto friaje en Lima, sus botellas abrigan.

Categories
General Responsabilidad Social

“Un emprendedor social va de la indignación a la acción”

Javier García – Blasquez, es especialista en desarrollo del talento. Cuenta con 20 años de experiencia en el campo de gestión de personas en las diversas localidades de la costa, sierra y selva del territorio peruano. En la actualidad es coordinador del  Protagonistas del Cambio UPC”.

Programa de responsabilidad social de la UPC con 7 años de trayectoria. Protagonistas reconoce y fortalece el espíritu innovador de los jóvenes emprendedores sociales de todo el país.

A continuación Javier, nos explica cuáles son los factores que se deben considerar para que un emprendimiento sea considerado social:

Recuerdo que hace algún tiempo, escuché a un emprendedor social decir “la diferencia entre un emprendedor tradicional y un emprendedor social es que nosotros vamos de la indignación a la acción y a ellos los mueve exclusivamente la oportunidad de negocio”.

Estas palabras me estimularon a la reflexión y en este proceso fui encontrando el propósito superior que envuelve a todo emprendedor social y ambiental. Ese propósito es precisamente “no quedarse de brazos cruzados”, es movilizarse para realizar un cambio, una transformación de la situación observada a la situación deseada. Este emprendimiento, en muchos casos, nace sin conocimientos previos, sin estudios de mercado, sin presupuesto y  sin un norte empresarial muy definido. Sin embargo; sí  emerge con una visión extremadamente clara de la problemática que necesita solucionar,  la cual se convierte también en el combustible motivador que lo alimenta en su lucha por la transformación social para la construcción del mundo que queremos y nos merecemos.

Al emprendedor tradicional lo moviliza el objetivo de encontrar “el océano azul”, el mismo que se encuentra asociado con un desarrollo económico en la mayoría de los casos, con estudios previos o con un cuantioso capital más un olfato empresarial que lo determina a conquistar esa oportunidad.

Basándonos en esta reflexión, podemos visibilizar cómo el campo de acción del emprendimiento social y ambiental se aplica a diferentes líneas de impacto:

  • medio ambiental,
  • inclusión social,
  • educación,
  • salud,
  • desarrollo económico y
  • participación ciudadana.

Debido a que el concepto de emprendedor social es bastante nuevo, la mayoría de definiciones parten por indicar que son movimientos con un alto componente de innovación y que se desarrollan para lograr una transformación social. Sin embargo, no existe un consenso para explicar el concepto de modelo de negocio, puesto que algunas definiciones indican que si bien el modelo es de alto impacto social, debe tener un marcado brazo financiero (un ingreso constante aunque no necesariamente fijo). En este grupo se ubican las empresas sociales, las empresas híbridas y las empresas con propósito. Otras corrientes son más inclusivas e integran en este grupo a las congregaciones, colectivos, voluntariados y asociaciones con o sin fines de lucro, que están orientados a fines similares, pero que no ponen en evidencia alguna fuente formal de ingresos por actividad comercial o de servicios.

La actual legislación no admite empresas sociales ni híbridas, es decir, de acuerdo a ley, todas están consideradas como empresas y, por tanto, deben tributar de la misma forma. En esta situación,  la mayoría de empresas sociales (emprendimientos sociales con brazo financiero) enfrentan la primera gran muralla, pues al no ser la obtención de recursos el objetivo principal mas sí el que les brinda la posibilidad de la sostenibilidad financiera, la tributación se convierte en una soga que termina por ahogar a varias de estas organizaciones.

En los últimos meses, el congresista Alberto de Belaunde ha presentado un proyecto de ley para regular las empresas de beneficio e interés colectivo. Este presenta un modelo empresarial moderno, con una visión más amplia e inclusiva, en el que no se prioriza la rentabilidad financiera sino el triple impacto: ambiental, social y económico.

Este proyecto de ley alentaría a muchos emprendedores sociales a seguir trabajando en la tareas que el Estado no tiene capacidad para realizar y, de esta forma, contribuirían de una manera más justa al desarrollo social de nuestro país.

Categories
General Responsabilidad Social

Conoce más sobre Luis Pazos, ganador de los Laureate Global Fellowship 2018

Luis Pazos egresado de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, es uno de los ganadores de los Laureate Global Fellowship 2018, en la categoría de inclusión social, formando parte de los veinte emprendedores sociales que han sido seleccionados para integrarse a la red internacional de Youth-Action Net.

A través de Recidar, Luis cierra las necesidades de las familias de bajos ingresos poniendo a su disposición artículos para el hogar y uso personal, estos productos se obtienen a través de las donaciones de personas. Recidar opera un servicio gratuito de recojo  de artículos donados que se venden a través de su tienda comunitaria, que ofrece precios justos y una experiencia de compra digna. El movimiento Recidar ahora comprende más de 6000 familias y 60 instituciones.

“Nosotros proponemos un movimiento solidario que busca que las comunidades, pueden tener una opción de acceso formal y justo a bienes para sus hogares y familias. Dichos bienes son obtenidos gracias a la solidaridad de familias y empresas que comparten  lo que ya no necesitan y no usan, previniendo en muchos casos que terminen siendo desechados” menciona Luis, Co – Director de la organización.

 

A continuación, Luis nos cuenta los planes que tiene Recidar y el impacto que desean tener en los próximos años:

 

  1. ¿Cuál es el alcance que desea tener Recidar en los próximos 10 años?

Nuestra propuesta busca que en 10 años podamos revolucionar la manera en que las comunidades adquieren este tipo de productos, inspirando a otros actores de este mercado y subiendo el estándar y sobre todo la dignidad en que las personas acceden a estos bienes. Hoy en día estamos en Lima, pero creemos que es un problema que afecta a muchas zonas urbanas de nuestro país.

 

  1. ¿Qué impacto ha generado hasta el momento en las comunidades?

A la fecha, hemos logrado que cerca de 180,000 familias puedan tener un acceso justo y formal a bienes para su hogar. Todo esto ha sido posible gracias a que más de 60 empresas y 6,000 familias de Lima moderna creen que en nuestro movimiento y en el potencial social de los objetos usados.

 

  1. ¿Cómo emprendedor social cuales han sido las mayores dificultades que has tenido con tu proyecto?

Siento que emprender te presenta muchos retos, pero uno de los más grandes es saber priorizar y aprender a decir no. La emoción, las ganas de crecer rápido te puede llevar a veces a tomar decisiones precipitadas y también querer abarcar demasiado. Ante ello es necesario darse cuenta de que hacer todo, no siempre es posible, bien por falta de recursos o simplemente porque no es el timing correcto.

En la práctica tienes que priorizar, retrasar o hasta renunciar a determinados proyectos para focalizarte en lo importante para el crecimiento de la organización y esto claramente no siempre es fácil. Es aquí donde reside la humildad de saber que como emprendedor no tienes siempre la respuesta. En ese sentido desde hace un año, hemos conformado un consejo consultivo con personas expertas en áreas claves para Recidar y que nos permiten también tener un espacio de catarsis y decisión para poder escoger bien las batallas a librar.

 

  1. ¿Cuál es la visión de tu proyecto sobre la importancia de los jóvenes en la sociedad?

Sentimos que emprender con este tipo de proyecto nos dota de una gran responsabilidad para comunicar y concientizar, a los jóvenes sobre los grandes desafíos que tenemos como sociedad. En particular, esta generación de jóvenes ha asumido un rol más protagónico para abordar distintas problemáticas sociales y ambientales que aquejan al mundo. Siendo lo mejor de todo ello, que lo hacen desde distintos sectores. Buscamos ante ello, que más jóvenes conozcan de nuestra propuesta y que vean que es posible también crear o formar parte organizaciones que busquen generar un impacto positivo en la sociedad de la que formamos parte.

 

Categories
General Responsabilidad Social

No basta “saber”

Por: Leonardo Piscoya Rivera, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

A los educadores se nos solicita “saber” varias cosas. Entre ellas destacan la posibilidad de diseñar procesos de aprendizaje, realizar su facilitación utilizando los recursos y tecnologías más apropiadas, evaluar dichos procesos, reflexionar e investigar sobre nuestras prácticas, innovar y generar conocimiento que otras personas puedan utilizar, así como construir relaciones positivas que contribuyan a generar ambientes de aprendizaje y de trabajo en el que todos puedan desarrollar su potencial. Como vemos, ¡una tarea compleja que no sólo requiere tener información, sino estar en capacidad de “saber hacer” y “ser” de un determinado modo!

De esos procesos hay algo debería interesarnos en particular: que para poder realizar innovaciones -por ejemplo, en la manera en que producimos recursos para el aprendizaje-, necesitamos aprender constantemente. Y eso requiere que nosotros mismos desarrollemos habilidades para aprender.

Por lo general, se piensa que los docentes tienen claridad respecto a este proceso porque a eso se dedican, pero no basta con un conocimiento intuitivo; hace falta poder dar razón de las decisiones que se toman. ¿Por qué diseñamos de una determinada manera una sesión? ¿Por qué elegimos un determinado material, medio o recurso? ¿Por qué elegimos un canal y un soporte específico para que otros aprendan? ¿Por qué diseñamos productos y pensamos en determinados desempeños que puedan servir de evidencia que se ha aprendido algo? ¿Por qué algunas de las cosas que pensamos y diseñamos y otras no? Podríamos hacernos decenas de preguntas al respecto, y eso es parte de las habilidades necesarias para aprender.

Reunirnos con otros educadores, compartir experiencias, reflexionar sobre ellas y animarnos a rediseñarlas y adecuarlas a nuestros contextos particulares es una tarea clave. Pero es clave también tener en cuenta que para aprender se necesita estar ‘abiertos’ a esas otras experiencias, algunas de las cuales pueden estar escritas o no. Por eso, necesitamos reunirnos más para acceder a la mirada y la experiencia de otros, para pensar de manera conjunta, para verificar nuestras intuiciones o detectar si actuamos sobre la base de concepciones erróneas que es necesario modificar, en suma, para saber cómo rediseñar nuestras prácticas. Y de eso se trata la experiencia de un Congreso de Educadores: de darnos la posibilidad de recorrer el mismo camino que esperamos que hagan nuestros estudiantes, ¡el del aprendizaje permanente!

Categories
General Innovación Educativa Responsabilidad Social

Enfoques para introducir las TIC en la escuela

Por: Lea Sulmont, profesor de la Carrera de Educación y Gestión de Aprendizaje

En la práctica, podemos encontrar diferentes enfoques que guían el propósito de las TIC en un ecosistema escolar. Por ejemplo,  a partir de un enfoque denominado de integración, las TIC se introducen en la escuela como herramientas de uso ocasional y sin una intencionalidad educativa sostenida. Luego, desde un enfoque de aprovechamiento, lo que se busca es potenciar los aprendizajes en la escuela a través del uso sistemático e intencional de las TIC. Finalmente, desde un enfoque de innovación, se el propósito es que las TIC se incorporen como herramientas que permitan hacer cosas nuevas o mejoren procesos y propiciar prácticas innovadoras en la escuela.

Ahora bien, la implementación de cada enfoque va a sujetarse, en gran medida, al grado de desarrollo de la cultura tecnológica de la escuela. En ese sentido, el desarrollo de la infraestructura y servicios tecnológicos, junto la capacitación de los usuarios, entre otros elementos, son piezas claves de un rompecabezas que debe ser construido en conjunto y desde el contexto, para acompañar la transformación digital de la escuela.

Por otro lado, los procesos de transformación en la escuela no son siempre lineales, entonces, es posible que en una misma institución existan prácticas vinculadas a un modelo de aprovechamiento y, en simultáneo, otras prácticas vinculadas a un enfoque de innovación.

Enfoques de introducción de las TIC en la escuela

Lo fundamental de introducir las TIC en la escuela es que cuente con una intencionalidad planteada claramente desde el proyecto Educativo Institucional y proponga estrategias en las que participen cada uno de los actores de la comunidad educativa.

Por ejemplo,  el  Currículo Nacional de Educación Básica del Perú, plantea un enfoque de aprovechamiento de las TIC en las escuelas que posibilite el desarrollo de habilidades digitales del egresado de la Educación Básica. En este sentido, las escuelas deben demostrar una intencionalidad en la incorporación de las TIC, orientada a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través de prácticas sostenidas y eficaces en la escuela. Por lo tanto, es transcendental que la escuela fortalezca su cultura tecnológica.

Por último, para que las TIC puedan ser un factor de innovación en la escuela, que se requiere un compromiso y liderazgo pedagógico para planificar y desplegar acciones específicas por área que combinen contenidos y contenedores adecuados a los contextos, junto con métodos, roles y nuevas estructuras en la organización escolar.

 

Categories
General Responsabilidad Social

Crea+ beneficiará a más de 4 mil niños con talleres gratuitos en 12 colegios del país

 

  • Upecinos podrán ser parte de crea+ inscribiéndose en las charlas que se realizarán en nuestros campus. De esta manera podrán beneficiar a más de 4 000 niños durante este semestre.
  • A través de este programa se busca que los voluntarios compartan su talento e inspiren a los niños a creer en sí mismos para cumplir sus sueños.

La organización Crea+ ganadora de Protagonistas del Cambio UPC 2014, ha iniciado su proceso de reclutamiento para el semestre 2018-II, con la finalidad de que más niños del Perú se beneficien con los talleres multidisciplinarios y clases de matemáticas gratuitas. Mediante esta convocatoria, se espera alcanzar la cifra de 1800 voluntarios activos, quienes durante 10 sábados consecutivos donarán su talento para lograr un impacto en 4,200 niños del país.

A través de los cursos gratuitos que imparte, Crea+, primer voluntariado profesional del país, promueve la responsabilidad social en los jóvenes, ya que se enfoca en el compromiso que asume el voluntario de ir cada sábado a compartir su talento con los niños e inspirarlos a cumplir sus sueños.

Además, este proyecto no solo ha favorecido a los niños, sino que además los voluntarios han sido impactados positivamente. Este modelo busca generar una doble transformación; instaurando nuevos hábitos, potenciando el talento de voluntarios y niños, llevándolos a confiar en sí mismos y creer en sus sueños.

A la fecha, Crea+ ha beneficiado a más de 15 mil niños a nivel nacional gracias al apoyo de más de 4 mil voluntarios que han donado su talento en cerca de 16 mil clases sabatinas en diversas escuelas públicas de zonas vulnerables.

Al año 2020, se espera llegar a 20 escuelas en Perú con más de 2000 voluntarios activos que logren impactar a 8,000 niños.

Para inscribirse, pueden ingresar a https://creamas.org/sumate/ o buscarlos en Facebook como CreamasPeru. Están todos invitados a encontrar la mejor versión de sí mismos y ser parte este movimiento azul.

Reclutamientos en Campus:

Fecha Campus
Sábado 21 de julio San Miguel
Sábado 11 de agosto Monterrico
Sábado 18 de agosto San Miguel