Categories
General Responsabilidad Social

UPC presentó a los 20 finalistas de Protagonistas del Cambio 2018

  • Protagonistas del Cambio UPC es un programa anual que destaca la labor de 10 jóvenes, a nivel nacional, que desarrollan proyectos con alto impacto social.

El programa se realiza por 8vo año consecutivo, demostrando su compromiso con el desarrollo social y con los jóvenes emprendedores de todo el país. A la fecha, son 70 jóvenes ganadores, que han impactado en más de un millón de personas.

​Luego de un riguroso proceso de evaluación, se presentó a los 20 finalistas de la 8va edición del Programa Protagonistas del Cambio UPC. Este Premio es una iniciativa de la UPC que cada año busca destacar la labor de 10 jóvenes a nivel nacional, que están trabajando proyectos con alto impacto social.

Este nuevo grupo de  20 finalistas fue elegido entre cerca de 200 participantes de diversas ciudades como Arequipa, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco y Piura.  Todos ellos participarán de un taller para mejorar su pitch de presentación, que será evaluado en la etapa final.

Categories
General Responsabilidad Social

Metodología para emprendedores

  • El Programa Protagonistas del Cambio 2018 de la UPC premia a los ganadores con una capacitación bajo la metodología Design Sprint relacionada a su emprendimiento social.

Design Sprint es un método creado por Google Adventures, que permite prototipar y validar un modelo de negocio a través de cinco fases: estrategia de negocio, ciencia del comportamiento, desing thinking y gestión de proceso; generando la interrelación de las partes de la empresa.

Para aplicar esta metodología se forman equipos de no más de 7 personas. Ellos deben tener conocimientos multidisciplinarios, pues trabajarán durante cinco días en un proceso de planificación que abarca diferentes aristas de una problemática. Para dar inicio al Design Sprint se escribe un brief donde se plasman las metas y retos que se quieren obtener al finalizar el proceso.

La primera fase consta de entender el proyecto para que el equipo esté alineado y parta desde la misma base, esta dinámica se da a través de la exposición  de cada participante sobre su percepción del problema. Después que se tiene claro cuál es el reto se enfocan en encontrar posibles soluciones generando una lluvia de ideas. Las mejores propuestas de solución serán seleccionadas por los participantes y se comenzarán con la construcción en base a ellas.

Finalmente, se valida la idea; haciendo que los usuarios testeen el prototipo creado. De esta manera se consigue un feedback directo.

Es importante reunir al equipo al terminar para  exponer los resultados del Design Sprint.

Categories
General Universidad

X-Runner: Acercando los servicios básicos a la población

X-Runner obtuvo el Premio Creatividad Empresarial en la categoría Compromiso con la Sociedad por su sistema de saneamiento inclusivo.

Raúl Briceño, CEO de X-Runner, brindó entrevista al Diario El Comercio, en la que afirmó que este proyecto fue inicialmente llevado a la India, en donde tuvieron dificultades por las barreras culturales y el tabú que existe en torno al uso de baños.

Fue tras este primer intento, que en el 2013, iniciaron sus operaciones en Lima, apoyando a una pequeña comunidad en Villa El Salvador. Actualmente, X-Runner brinda servicios de saneamiento a 900 hogares (4.500 beneficiarios), en zonas de Lima Sur como Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

Según Briceño, el proyecto enfrenta diversos desafíos como saber la cantidad de lotes que tiene el asentamiento, cuantas personas viven ahí y en qué proceso están respecto a la formalización y la obtención de permisos.

“Siempre hay desconfianza con personas ajenas a la zona (como nosotros) que vienen y te dicen que te van a resolver un problema de décadas. Ese es un desafío muy grande y requiere mucha paciencia y trabajo”, señaló Briceño.

Expectativas

Para Raúl Briceño, el objetivo es volver a X-Runner una compañía económicamente viable y disminuir su dependencia de fondos extranjeros. Para lo cual, se está elaborando un plan que busca alcanzar mineras y corporaciones agroindustriales que implementen proyectos de responsabilidad social en sus zonas de impacto.

Lee la entrevista completa en el siguiente link: https://elcomercio.pe/economia/ejecutivos/x-runner-reto-llevar-banos-llega-agua-noticia-527053

Categories
General Responsabilidad Social

Por segundo año consecutivo la UPC fue reconocida como una universidad socialmente responsable

Con gran orgullo anunciamos que, por segundo año consecutivo, hemos obtenido el  “Distintivo Empresa Socialmente Responsable 2017- 2018”, uno de los más importantes reconocimientos de responsabilidad social en el país.  Es otorgado por Perú 2021, organización líder en la promoción de sostenibilidad a nivel nacional, en mérito a nuestros altos estándares de gestión responsable.

Este gran logro lo alcanzamos después de haber completado un riguroso proceso de evaluación, en el cual presentamos evidencias documentadas de nuestra gestión sostenible con los alumnos, colaboradores, comunidad, proveedores y el medio ambiente.

Este premio fortalece aún más nuestro compromiso con la transformación del país a través de la educación, con un enfoque de innovación y una gestión organizacional responsable con nuestro entorno.

 

Categories
General Responsabilidad Social

Hoy celebramos el Día Mundial de la Bicicleta

Hoy 19 de abril celebramos el Día Mundial de la Bicicleta para promover el uso de este medio de transporte y debatir sobre los derechos de los ciclistas. Cerca de 800 millones de personas alrededor del mundo la utilizan y, por eso, les contamos algunos datos curiosos sobre este medio de transporte ecológico.

Ramiro Escobar, docente de la Facultad de Comunicaciones de la UPC y asiduo ciclista, nos cuenta porqué considera importante movilizarse en bicicleta: “La naturaleza predominantemente plana de la ciudad de Lima favorece el  uso de bicicletas, ahorrando tiempo y dinero. Además, una de las cosas más importantes, es que movilizarse en este medio reduce la emisión de gases de efecto invernadero, una forma de salvarnos del suicidio ecológico global”.

Según la Municipalidad de Lima, nuestra ciudad cuenta con 150 kilómetros de ciclovías que conectan 14 distritos. Sin embargo, el problema es que estas vías están desarticuladas lo que impide el tránsito seguro para el usuario. Con el objetivo de mejorar la experiencia del ciclista, La Municipalidad planea ampliarla hasta llegar a los 380 kilómetros. Con esta gestión, podríamos ingresar al ranking de Forbes “Las mejores ciudades para ciclistas en Latinoamérica”, junto a Bogotá, Río de Janeiro y Santiago de Chile.

Cabe destacar que, conforme a la encuesta de Ipsos Perú 2017, el 80% de limeños está dispuesto movilizarse al trabajo o centro de estudios en bicicleta bajo ciertas condiciones: vías mejor articuladas, menos inseguridad ciudadana y un lugar dónde estacionarse. Ante esta realidad, alrededor de 10 municipios están implementado acciones para trabajar progresivamente en mejorar la experiencia del ciclista, estas son: préstamos de bicicletas, rutas articuladas dentro de los distritos, estacionamientos en espacios públicos, entre otros.

¡Los invitamos a sumarse al Día de Mundial de la Bicicleta y utilizarla como un medio de transporte más sostenible y ecológico para venir a sus clases!

Categories
General Responsabilidad Social

Donamos una biblioteca escolar al Colegio Santa María de Maranga

  • El 19 de marzo inauguramos la biblioteca del colegio Santa María de Maranga para que los niños disfruten del hábito de la lectura.

El Colegio Santa María de Maranga está ubicado a la espalda de nuestro campus San Miguel. Ahí estudian más de 350 niños de inicial y primaria, quienes hasta el momento no contaban con una biblioteca que promueva la lectura.

Ante esta realidad, en alianza con nuestros colaboradores y el colegio, decidimos implementar y donar una biblioteca escolar totalmente equipada para que los niños tengan la oportunidad de aprender jugando en un espacio lúdico. Es así que nuestros colaboradores se organizaron y realizaron un voluntariado para pintar un mural educativo que decore la biblioteca. Además, junto con la UPC, donaron libros, materiales interactivos, juegos y equipos multimedia.

Gracias a este gran trabajo, hoy en día los niños del colegio Santa María de Maranga cuentan con una biblioteca que incentiva la lectura a través del juego. La Directora del colegio se mostró muy agradecida con la UPC por el aporte sostenido de la universidad en mejorar la calidad educativa de sus alumnos.

Esta acción se suma al programa de responsabilidad social “Transformando la educación en escuelas públicas”, que en 2017 ha beneficiado a toda la comunidad escolar del colegio Santa María de Maranga, a través de capacitaciones en  metodologías de enseñanza innovadoras para los docentes, y de talleres de inteligencia emocional y promoción de la lectura para los alumnos.

Categories
General Responsabilidad Social

Tutoría para el siglo XXI

Por: Felipe Berckemeyer

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Dentro de las actividades propias del ser humano, la educación es una de las más importantes y nobles. Se trata de transmitir el “conocimiento acumulado” de la humanidad en sus diversas culturas, así como de generar experiencias de aprendizajes donde el alumno es el principal agente de su formación como persona en interacción con el mundo globalizado que lo rodea.

La humanidad avanza en medio de luces y sombras, buscando generar desarrollo, anhelando una mayor calidad de vida, haciendo de la tierra su “hogar”. De todos los animales, el ser humano es el único consciente de su existencia, así como de su futura desaparición. Ello lo lleva a buscar cómo pasarla bien durante su estadía, cómo trascender más allá de su muerte, dejando un mundo mejor, dándole un sentido altruista a su vida.

Probablemente uno de los aprendizajes más difíciles de aplicar en la propia vida sea llegar a una adecuada estructura y madurez emocional de la personalidad para enfrentar el mundo del siglo XXI. Si bien la familia tiene un rol protagónico en este aprendizaje; junto con ella, la escuela viene a ser la segunda instancia formativa para las personas que luego vivirán en sociedad.

Luego de la familia, la escuela es el espacio en dónde los seres humanos aprenden a desenvolverse, integrando experiencias de aprendizaje significativas, conocen el mundo, las culturas, el legado de la humanidad a través de las diversas materias y dialogan con su “mundo interior” teniendo experiencias que los marcarán de por vida en su identidad personal.

En este proceso formativo, la tutoría es una herramienta fundamental que debe actualizarse constantemente (más en la actualidad, una era de constantes y rápidos cambios), buscando innovar para poder formar personas competentes para el siglo XXI. No es lo mismo ser tutor en la Edad Media ó en los años cincuenta, que ser tutor en la actualidad.

El taller “Aportes  para innovar en la tutoría” buscar mirar la laborar tutorial como la actividad que articula las diversas experiencias formativas de la persona de cara a una sociedad moderna, que junto con sus avances es también compleja y muchas veces inhumana; además, busca aportar ideas innovadoras en todo proceso formativo tutorial para lograr una correcta configuración y estructuración de la personalidad para que los alumnos puedan ser felices en las sociedades en las que les toque desenvolverse.

Como educadores tenemos el gran desafío de aportar experiencias de aprendizaje que generen en nuestros alumnos las competencias necesarias para afrontar el gran reto de todo ser humano: ser auténticamente feliz desde que existe hasta que deja de existir. Si la educación no genera sociedades felices y desarrolladas, con mayor calidad de vida, inclusión y salud mental, algo está fallando: debemos innovar para mejorar nuestro sistema educativo.

Categories
General Responsabilidad Social

La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias naturales.

Por: Licet Reaño

Los resultados de evaluaciones nacionales (ECE) e internacionales (PISA, TERCE) han sido desalentadores en los últimos tiempos. Lo que sucede en las escuelas y en las aulas, parece ser la razón por la cual, nuestros mejores resultados son equiparables a los rendimientos más bajos de los estudiantes de países que ocupan los primeros lugares. Si bien existen condiciones contextuales diferentes, las respuestas de los maestros ante la pregunta ¿Qué queremos lograr de los niños cuando terminen la escuela? son las mismas: queremos formar ciudadanos curiosos, que comprendan el mundo, que sean críticos con la información que manejan, que disfruten de aprender, que aprendan a pensar.

Nos quedamos con la última frase: ¨que aprendan a pensar¨. Aquí nos cuestionamos, ¿la escuela está enseñando a pensar? Cuando pensamos, ponemos en ejercicio nuestras creencias y las representaciones que tenemos de lo que nos rodea. Cuando pensamos de forma reflexiva, damos pie a la investigación: somos capaces de generar preguntas a partir de la curiosidad, la curiosidad por saber más.

La escuela debe dejar de ser un espacio poco atractivo, donde los chicos creen que estudiar es algo aburrido, algo que se hace para una calificación, por ejemplo. Sin embargo, lo que debe buscar la escuela es contagiar el amor por aprender.

El área de las ciencias naturales es una instancia privilegiada para acercarse al conocimiento y a la comprensión del mundo. Nuestra aproximación a esta materia, ha sido a partir de textos y de hacer experimentos como si fueran recetas. Hemos acumulado conocimiento fáctico que solemos olvidar: nos hemos alejado del verdadero trabajo de un científico.

El aprendizaje por indagación busca que los estudiantes formen una lente para ver el mundo, como lo haría un científico. Supone el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior que les permitirá a los estudiantes tener una mirada diferente del mundo, una postura fundada en el pensamiento reflexivo y en el aprendizaje activo. Propone actividades en las que el alumno es el protagonista: observa, plantea preguntas y experimenta con objetos y fenómenos cercanos. Ellos razonan, discuten, comparten ideas y construyen conocimiento a partir de actividades organizadas en secuencias que guían y que les permite desenvolverse con autonomía. Plantean preguntas, dan explicaciones, realizan investigaciones, registran e interpretan resultados, llegan a conclusiones, comunican resultados, intercambian hallazgos, reflexionan sobre los resultados y plantean nuevas preguntas. Así se logra el desarrollo del pensamiento científico que busca pensar en la ciencia como proceso y no solo como producto (conocimiento). Es una herramienta para “pararse” ante el mundo, que combina componentes cognitivos y socioemocionales como la apertura, la objetividad, la curiosidad, la capacidad de asombro, la flexibilidad, el escepticismo y la capacidad de colaborar y crear con otros.

Regresando a lo planteado al inicio, una de las grandes diferencias entre la acción pedagógica de los países con mejores resultados, es lo que se ofrece dentro de las aulas: la mirada ante el aprendizaje con maestros que disfrutan de aprender con ellos, que los acompañan y que les permiten vivir el aprendizaje.

En el taller La indagación en el aula: el desarrollo del pensamiento científico en las clases de ciencias naturales, brindaremos alcances y herramientas necesarias que le permitirán a los maestros aventurarse en una “nueva” forma de enseñar y aprender.

 

Categories
General Responsabilidad Social

Iniciamos la quinta edición del programa de capacitación a jóvenes de la asociación D1

 

Nuestro compromiso con desarrollar líderes que transformen el Perú, se extiende a nuestros alumnos y a todos los jóvenes del país. Por este motivo, más de 20 docentes voluntarios de la UPC dictarán 10 cursos académicos durante los meses de enero a marzo en el campus San Isidro. La malla curricular que hemos creado formará a los participantes en temas de gestión y liderazgo.

En la ceremonia de inauguración, Mary Lynch, Gerente General de la Asociación Cultural D1, compartió con los nuevos alumnos palabras muy motivadoras: “Hoy después de cuatro ediciones e iniciando la quinta, nos emocionamos por que el programa tiene mayor sostenibilidad. Gracias a la UPC, hemos logrado que muchos chicos que han egresado, obtengan mejores herramientas y mejores recursos para crecer. Queremos que ustedes al terminar el programa impacten aún más en la sociedad”.

En nombre de la UPC damos la bienvenida a los sesenta jóvenes de la Asociación Cultural D1 que iniciarán con nosotros una nueva experiencia que los enriquecerá y contribuirá a que se conviertan en los futuros líderes que requiere el país.

Categories
General Responsabilidad Social

Emprendedores universitarios irán a Silicon Valley gracias a concurso organizado por UPC y Embajada de Estados Unidos

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en alianza conjunta con la Embajada de Estados Unidos en Perú, desarrollaron la primera edición del programa “BizCamp 2018 Silicon Valley”. Esta iniciativa, en la que participaron estudiantes de las diferentes universidades del país, tiene como objetivo seleccionar a cinco proyectos de jóvenes emprendedores, quienes se verán beneficiados gracias a una pasantía en el ecosistema de innovación más importante del mundo: Silicon Valley.

En esta edición, se presentaron 60 equipos de todas partes del Perú con innovadoras propuestas de emprendimiento, de los cuales fueron seleccionados 15 finalistas  (10 equipos de Lima y 5 de provincia). Estos últimos participaron de un fin de semana de entrenamiento en modelos de negocio, validación de emprendimientos y elevator pitch en las instalaciones del Campus Salaverry de la UPC.

Luego de un riguroso proceso de selección, el jurado integrado por exbecarios de la Embajada de Estados Unidos seleccionó a los cinco equipos ganadores, quienes serán representados por un miembro de cada equipo en la pasantía a Silicon Valley. Los proyectos beneficiarios fueron:

 

Nombre Propuesta Universidad
1 Yaku Achiq Mejora de la calidad del agua para agricultores rurales Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Trujillo)
2 Ento Producción de harina para peces con insectos Universidad Agraria La Molina (Lima)
3 Xenxor Lab Sensor con smartphone para mejorar enseñanza de STEM Universidad Nacional de Ingeniería (Lima)
4 Hacknemia App que reduce tiempo de diagnóstico de Anemia Universidad Católica Santa Maria (Lima)
5 WATER ROCK Medición de ríos para prevenir desastres naturales Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima)

 

Cabe destacar que entre uno de los proyectos beneficiados se encuentra “Water Rock”, que está conformado por dos alumnos de la UPC, Christopher Frank Breña Lino, de Marketing y Administración, y Jhosetp Francisco Chino Vigo Ingeniería Mecatrónica, y Carolina Gómez Panduro, de la UNAP (Iquitos). Esta iniciativa tiene como objetivo intervenir las rocas como sistema de medición del  nivel de caudal  y la contaminación de los ríos en tiempo real.

A través de esta clase de programas, la UPC reafirma su compromiso con brindar una educación de alta calidad y con visión global, que permite formar profesionales líderes y capaces de destacar en competencias de talla mundial.